AméricaAmérica ColonialBurguesíaEconomíaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedad

Independencia de Perú

La independencia de Perú hace referencia al proceso político que provocó la conformación de la República del Perú y su emancipación con respecto a la Corona española, hecho que se produjo entre 1811 y 1826. ¡A continuación, les brindaremos más información, acompáñennos!.

Antecedentes ⁽¹⁾

En el marco de las Reformas Borbónicas, España tenía como aliado a la Francia de Napoleón, pero este en 1808 decidió tomar por la fuerza al reino español; de esta manera tienen lugar las Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808), momento en el que Fernando VII es obligado a renunciar a la corona y es puesto prisionero junto con su padre Carlos IV. Es en este contexto donde se prefigura el colapso del Imperio español, ya que el vacío de poder generado en aquel momento tiene como respuesta la formación de Juntas de gobierno en todo el territorio español y americano. Para ocupar el lugar del rey cautivo, y en rechazo de los ocupantes extranjeros, los españoles se organizaron de esta manera. La soberanía pasó del rey a los representantes del pueblo en las juntas, comenzando así una fragmentación política en el imperio.

Con la ocupación francesa comienza la Guerra de Independencia Española, pero el avance francés sobre la resistencia fue notable y la Junta Suprema Central fue perdiendo cada vez más poder hasta su disolución y posterior reemplazo por un Consejo de Regencia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los sucesos en la península Ibérica ofrecieron un contexto favorable para la elite criolla hispanoamericana, quienes buscaban escapar del monopolio comercial y los abusos de los funcionarios coloniales, como también conseguir la emancipación de la dominación española. De este modo, en numerosas regiones americanas surgieron juntas de gobierno que en diferentes instancias persiguieron la emancipación de la Corona.

Por otra parte, vale destacar que el Virreinato del Perú, al igual que el de Nueva España, representó un punto nodal y muy rico en América para la administración española. Por ello, en esta zona la resistencia por parte de la Corona fue mucho mayor que en las periferias. Teniendo en cuesta esto, resulta entendible el fracaso y la feroz represión que sufrieron los intentos independentistas en el área del Perú durante pasado, por ejemplo: la rebelión en 1742 por parte del curaca Juan Santos Atahualpa o la de 1780 bajo el mando de Túpac Amaru II.

Etapas de la Independencia de Perú ⁽²⁾

Levantamientos autónomos (1811-1815)

El territorio sudamericano fue escenario de numerosos movimientos independentistas durante la década de 1810, por ello la región del Perú fue un punto estratégico para la Corona española para fomentar la contrarrevolución. Allí, el virrey Abascal creó al Ejército Real del Perú cuya función fue frenar los movimientos revolucionarios del Alto Perú, Chile, Quito y Las Provincias Unidas del Río de la Plata.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Virrey Abascal
Retrato del Virrey José Fernando de Abascal. Extraído de Wikipedia.

Desde luego que existieron grupos sociales en el Perú que se opusieron a la fidelidad hacia la Corona española. Las primeras rebeliones autónomas de esta región tuvieron lugar en 1811 y fueron producto del descontento indígena y la colaboración de los criollos peruanos con el movimiento revolucionario del Río de la Plata. Estallaron rebeliones en el interior del Perú, por ejemplo: Tacna, Huánuco, Huamanga, Cuzco y Apurímac. Si bien estos levantamientos no pudieron prosperar debido a la fuerte presencia realista en la región, continuaron sus operaciones a través de guerrillas y montoneras dificultando así la situación a la Corona hasta la llegada de las campañas libertadoras.

Campaña Libertadora del Sur (1820-1822)

La Corona española se vio envuelta en una profunda crisis debido al pronunciamiento sucedido en 1820 contra el rey Fernando VII, lo cual provocó el desorden político en la península y puso fin al envió de recursos destinados a frenar los movimientos independentistas en América.

Desde entonces, los movimientos revolucionarios hispanoamericanos avanzaron en su ofensiva. La derrota realista en la Batalla de Maipú significó el fracaso de la Corona en su intento de recuperar Chile y, a su vez, permitió el avance de la Expedición Libertadora del Perú, bajo el mando de San Martín.

Independencia peru
«Proclamación de la Independencia del Perú», obra realizada por Juan Lepiani. Extraído de Wikipedia.

Hacia Septiembre de 1820, las fuerzas independentistas de San Martín arribaron a tierras peruanas y avanzaron desde el puerto de Pisco a la ciudad de Lima, la cual fue abandonada por los realistas sin ofrecer batalla alguna. Con la principal ciudad de la región bajo poder de los patriotas, el 28 de julio de 1821, San Martín proclamó oficialmente la Independencia del Perú. Entonces se formó el protectorado de San Martín en el Perú y se formó el primer Congreso Constituyente del territorio.

Las debilitadas fuerzas realistas, bajo el mando del virrey de la Serna, decidieron ofrecer su resistencia desde el Cuzco. Si bien los independentistas intentaron derrotarlos en varias ocasiones, nunca pudieron lograrlo. Ante el estancamiento de la guerra y los resultados de la entrevista de Guayaquil, San Martín decide retirarse de la vida política de Perú.

Campaña Libertadora del Norte (1823-1824)

Tras la partida de San Martín, el Congreso Constituyente nombró a José de la Riva-Agüero como presidente, el cual tampoco perduraría mucho en el cargo luego de fracasar en sus campañas militares contra los realistas en el Sur de Perú. Acto seguido, el Congreso nombra un nuevo presidente, José Bernardo de Tagle, quien solicitó la ayuda de Simón Bolívar y sus hombres. El 1 de septiembre de 1823, el libertador arribó a la ciudad de Trujillo, en el norte del Perú, donde comenzó a organizar un ejército unido colombiano-peruano.

En este contexto, se puede vislumbrar una remontada realista en la región peruana gracias a los triunfos ante los patriotas en las batallas de Ica (1822), Torata (1823) y Moquegua (1823). A este seguidilla de triunfos realistas se le debe sumar la tregua firmada entre la Corona española y las Provincias Unidas del Río de la Plata, hecho que significó la falta de apoyo desde el sur del continente. Además, en 1824 estalló la sublevación del Callao que derivó en la ocupación de Lima por parte de los realistas.

Antonio José de Sucre,
Antonio José de Sucre. Óleo sobre tela, ubicado en el Palacio Federal Legislativo, Caracas, Venezuela extraído de Wikipedia.

Sin embargo, el parcial éxito de la Corona se verá opacado debido a la Rebelión de Olañeta, la cual dividió al bando realista en dos (liberales contra absolutistas). Ante esta fractura en las tropas realistas, Simón Bolívar y sus dirigidos aprovecharon la situación para vencer en la Batalla de Junín y forzar la retirada realista hacia la región de Cuzco. Totalmente aislados y sin recursos, los realistas bajo el mando del virrey José de la Serna optaron por descender de las alturas y atacar a las fuerzas patrióticas, ubicadas en el llano y dirigidas por el mariscal Antonio José de Sucre, pero este logra salir victorioso en la famosa Batalla de Ayacucho (9 de Diciembre de 1824).

Luego de la victoria patriota en Ayacucho, la independencia peruana proclamada en 1821 se terminó de consumar, ya que el Virreinato del Perú había dejado de existir prácticamente. Sin embargo, todavía existió una resistencia realista en el Callao y Chiloé que finalmente se rindió ante los independentistas en enero de 1826. Una década más tarde, España terminaría renunciando a todos sus dominios continentales en América, pero recién en 1879 reconoció la independencia del Perú, cuando ambos países firmaron un tratado de paz y amistad.

Bibliografía

¹ -Bushnell, D. (1991). La independencia de América del sur española. En L. Bethell, Historia de América Latina 5: La independencia. (págs. 75-123). Barcelona: Aragó.

² -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

-Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *