AméricaAmérica ColonialEconomíaEdad ContemporáneaEvoluciónGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedad

Independencia de Bolivia

La independencia de Bolivia hace referencia al proceso político que provocó la conformación de la República de Bolivia y su emancipación con respecto a la Corona española, hecho que se produjo entre 1809 y 1825. ¡A continuación, les brindaremos más información, acompáñennos!.

Antecedentes ⁽¹⁾

En el marco de las Reformas Borbónicas, España tenía como aliado a la Francia de Napoleón, pero este en 1808 decidió tomar por la fuerza al reino español; de esta manera tienen lugar las Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808), momento en el que Fernando VII es obligado a renunciar a la corona y es puesto prisionero junto con su padre Carlos IV. Es en este contexto donde se prefigura el colapso del Imperio español, ya que el vacío de poder generado en aquel momento tiene como respuesta la formación de Juntas de gobierno en todo el territorio español y americano. Para ocupar el lugar del rey cautivo, y en rechazo de los ocupantes extranjeros, los españoles se organizaron de esta manera. La soberanía pasó del rey a los representantes del pueblo en las juntas, comenzando así una fragmentación política en el imperio.

Con la ocupación francesa comienza la Guerra de Independencia Española, pero el avance francés sobre la resistencia fue notable y la Junta Suprema Central fue perdiendo cada vez más poder hasta su disolución y posterior reemplazo por un Consejo de Regencia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los sucesos en la península Ibérica ofrecieron un contexto favorable para la elite criolla hispanoamericana, quienes buscaban escapar del monopolio comercial y los abusos de los funcionarios coloniales, como también conseguir la emancipación de la dominación española. De este modo, en numerosas regiones americanas surgieron juntas de gobierno que en diferentes instancias persiguieron la emancipación de la Corona.

Etapas de la Independencia de Bolivia ⁽²⁾

Primeras revoluciones altoperuanas (1809-1810)

El año 1809 fue muy convulsionado en el territorio del Alto Perú, ya que parte de los criollos de la zona se sirvieron del complicado contexto de la península para emprender movimientos revolucionarios. Entre los meses de Mayo y Julio estallaron dos revoluciones en las ciudades de Chuquisaca y La Paz. En esta última, se llegó a formar la famosa Junta Tuitiva, liderada por por Pedro Domingo Murillo, que llegó a tener aspiraciones independentistas. Pronto, este movimiento fue reprimido por las fuerzas realistas enviadas desde el Perú. Tras la derrota de los revolucionarios en la Batalla de Chacaltaya, al poco tiempo Murillo y otros cabecillas fueron capturados por los realistas y ejecutados.

Revolución de Chuquisaca
Obra realizada por Walter Solón en 1950, la cual representa a la Revolución de Chuquisaca de Mayo de 1809. Extraído de Wikipedia

Tras la Revolución de Mayo y la destitución del virrey Cisneros, el bloque realista en el Alto Perú se preocupó por desactivar los sectores rebeldes en la región y por desprender del Virreinato del Río de la Plata a las cuatro intendencias altoperuanas para integrarlas al Virreinato de Perú. Sin embargo, el contexto revolucionario motivó nuevos levantamientos: el 14 se Septiembre se produjo la Revolución de Cochabamba (fiel a la primera Junta de Gobierno) y el 24 de Septiembre los criollos  de Santa Cruz de la Sierra hicieron lo mismo.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Expediciones rioplatenses (1810-1815)

La Junta de gobierno, instalada en Buenos Aires, no podía prescindir de la riqueza y la importancia del Alto Perú para lograr su autonomía, por ello  formó entre 1810 y  1815 al famoso cuerpo militar denominado Ejército del Norte, cuya tarea sería anexar a la región altoperuana a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Primera campaña auxiliadora al Alto Perú encargada al Ejército del Norte tuvo lugar entre 1810 y 1812. En un principio, la balanza se inclinó a favor de los revolucionaros, quienes luego de vencer en la Batalla de Suipacha pudieron hacerse del control del Alto Perú. Sin embargo, los realistas lograrían recuperar la región luego de derrotar a los patriotas en la Batalla de Huaqui (20 de Junio de 1811) y en la Batalla de Amiraya (13 de Agosto de 1811).

Primera campaña auxiliadora al Alto Perú
Gráfico del recorrido realizado por la Primera campaña auxiliadora al Alto Perú. Extraído de Wikipedia.

El fracaso de la primera campaña del Ejército del Norte no implicó un final para los intentos revolucionarios locales. Juan Manuel Cáceres lideró una revuelta en la Paz aunque fue derrotado al poco tiempo, por otra parte, el revolucionario Esteban Arze recuperó Cochabamba en Octubre de 1811, pero cayó derrotado ante los realistas en Mayo de 1812.

La Segunda campaña auxiliadora al Alto Perú, planificada por la Junta, aconteció entre 1812 y 1813. Los revolucionarios, luego de vencer en la Batalla de Tucumán (1812) y en la Batalla de Salta (1813), lograron ingresar nuevamente en Potosí. Sin embargo, el control de la región nunca pudo consolidarse por parte de los patriotas, ya que fueron derrotados, prontamente, por los realistas en las batallas de  Vilcapugio y Ayohuma. En consecuencia, el Alto Perú cayó bajo control realista y volvió a formar parte del Virreinato del Perú, mientras que los revolucionarios debieron retirarse a Jujuy.

Segunda campaña auxiliadora al Alto Perú..
Gráfico del recorrido realizado por la Segunda campaña auxiliadora al Alto Perú. Extraído de Wikipedia.

Finalmente, la Tercera campaña auxiliadora al Alto Perú tuvo lugar entre 1815 y 1816. En un comienzo, los revolucionarios pudieron recuperar Chuquisaca y Cochabamba, incluso llegaron a penetrar en Potosí luego de vencer en la Batalla de Puesto del Marqués. Empero los realistas, bajo el mando de Joaquín de la Pezuela, aplastaron a los insurgentes en la Batalla de Venta y Media (Octubre 1815) y luego en la de Viluma (Noviembre 1815). Nuevamente, los revolucionarios debieron ceder el control del Alto Perú a los realistas y retirarse a Jujuy.

Tercera campaña auxiliadora al Alto Perú. Extraído de Wikipedia.
Gráfico del recorrido realizado por la Tercera campaña auxiliadora al Alto Perú. Extraído de Wikipedia.

Guerras de las republiquetas (1815-1824)

Tras los intentos frustrados de las expediciones rioplatenses, los intentos revolucionarios altoperuanos fueron encabezados por diversos líderes locales, quienes se encontraban en un contexto de inferioridad de hombres y recursos. Teniendo esto en cuenta, personas como Juana Azurduy, Manuel Padilla y Vicente Camargo, se encargaron de llevar a cabo una guerra de guerrillas contra las fuerzas realistas. La represión por parte de estos fue muy dura y muchos cabecillas insurgentes fueron ejecutados. Al ser el Alto Perú un punto vital para la Corona española, ninguno de estos intentos revolucionarios pudo triunfar debido al alto grado de concentración de fuerzas realistas en la zona, las cuales mantuvieron bajo su égida a las principales ciudades altoperuanas.

Intervención bolivariana (1825)

Una vez que las fuerzas bolivarianas derrotaron a los realistas en las batallas de Junín y Ayacucho, dirigieron sus movimientos hacia el Alto Perú. En Febrero de 1825 los patriotras arribaron a la región y fueron recibidos en La Paz por el revolucionario local José Miguel Lanza, quien había tomado la ciudad en Enero.

Independencia Bolivia
Acta de Independencia de la República de Bolivia, 6 de Agosto de 1825. Extraído de mihistoriauniversal.

El 1 de Abril de 1825 fue una fecha importante, ya que los patriotas vencen a los realistas en Tumusla; encaminando así la situación para que el 9 de Julio el Congreso Constituyente, presidido por José Mariano Serrano, redactara el Acta de Independencia fechado el 6 de Agosto de 1825. La república naciente recibiría el nombre de Bolivia, en honor al libertador Simón Bolívar, a quien se le ofreció la presidencia pero que rechazó y nombró en su lugar a Antonio José de Sucre.

Bibliografía

¹ -Bushnell, D. (1991). La independencia de América del sur española. En L. Bethell, Historia de América Latina 5: La independencia. (págs. 75-123). Barcelona: Aragó.

² -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

-Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *