AméricaContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaIndependenciasTemas Generales

Independencia de Argentina

La historiografía se refiere a la Independencia Argentina como un período que tuvo lugar en un lapso de aproximadamente 6 años. Durante este espacio de tiempo, las Provincias Unidas del Río de la Plata (nombre con el que se conoció inicialmente a lo que hoy es la República de Argentina) dieron inicio a una tenaz Guerra de Independencia hasta finalmente declarar libre sus territorios.

A lo largo de esta etapa, varios territorios que formaron parte del Virreinato del Río de la Plata lograron separarse de forma definitiva de la Argentina. Paraguay sostuvo su propio proceso para independizarse. Alto Perú continúo bajo el dominio español y luego se independizó como República de Bolivia. Y lo que se conocía como la Banda Oriental, cayó en el poder de los portugueses, heredándolo Brasil, para finalmente independizarse y conocerse como República Oriental del Uruguay.

Descubre en el siguiente artículo toda la información sobre la Independencia de Argentina, qué fue, el período de tiempo que abarcó, sus causas, consecuencias y los personajes más destacados en este importante proceso¹.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Qué fue la independencia de Argentina²

Históricamente se conoce como Independencia de Argentina, un proceso de revolución en el que las Provincias Unidas del Río de la Plata (dominadas por España) logran iniciarse como país soberano, quedando libre políticamente del gobierno español.

Este proceso comenzó en 1810, con la famosa Revolución de Mayo y llega a su fin el día 9 de julio de 1816, cuando se declara la independencia definitiva del territorio en el Congreso de Tucumán. A partir de aquel momento inicia una serie de acontecimientos con el fin de organizar la nación, pero las diferencias ideológicas traen como consecuencia guerras civiles.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny.
Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny.

Antecedentes de la independencia de Argentina³

Una serie de acontecimientos ocurrieron antes de este período tan importante en la historia de Argentina. Durante el final del siglo XVIII España se encontraba involucrada en un conflicto armado con el resto de las potencias europeas, de hecho pierden La Habana en manos de los británicos en 1762 (Guerra de los Siete Años). La Corona Española lleva adelante una sería de reformas para mantener el control de sus colonias, ante la amenaza de Gran Bretaña, imperio que tenía cada vez mayores intereses en América. Son así las Reformas Borbónicas las protagonistas de este período.

Debemos tener en cuenta también que es en torno a  instituciones como los Cabildos (que venían ganando autonomía en el tiempo previo a las Reformas Borbónicas) que se generan las disputas por el poder. La Corona busca establecer a españoles de la Península al control de estas instituciones, esto genera malestar en las élites locales.

Creación del Virreinato del Río de la Plata

Con las Reformas Borbónicas como telón de fondo, se crea en 1776 el virreinato del Río de la Plata, hecho que lo separó del virreinato del Perú al que pertenecía anteriormente. Era un territorio extenso que ocupaba lo que hoy es Argentina, Paraguay, Bolivia, parte del Perú, Brasil y Chile.

Mapa del Virreinato del Río de La Plata.
Mapa del Virreinato del Río de La Plata. Los colores  diferencian las Intendencias, la zona gris es territorio fuera del control del Virreinato. En Wikipedia.

Buenos Aires, hasta aquel momento de poca importancia, fue escogida como capital debido a la estratégica posición geográfica, justamente en una entrada que daba acceso al Río de la Plata. El río permitía incluso alcanzar hasta el propio Potosí. Esta era una de las razones por la que los ingleses tenían tanto interés en estas tierras, era posible la navegación y el comercio en el interior del continente sudamericano.

El rey hispánico, Carlos III, decidió reforzar esta área y dotarla de medios que la favorecerían a nivel económico y comercial. Todo esto debido al incremento del comercio entre las Indias y Europa, la ventaja británica en el mar (ya ocupaban las islas Malvinas) y la expansión portuguesa en los límites cercanos a la desembocadura del Río de la Plata. Además se mantuvo la lucha en contra del contrabando, reforzando las poblaciones y creando fortalezas costeras nuevas. Además se fortaleció el ejército imperial, no debemos olvidar que estamos en un contexto de conflicto donde las potencias europeas compiten entre sí (en 1796 los ingleses le declaran la guerra a España).

Primer ataque inglés contra Buenos Aires en 1806

El 27 de junio de 1806 fue tomada la ciudad de Buenos Aires. Un grupo de británicos que estaban en Ciudad del Cabo deciden invadir Buenos Aires, con un ejército de seis mil hombres en manos del Almirante Home Riggs Popham y el general William Carr Beresford, atacaron la capital rioplatense desde Quilmes. Esto sucede dentro del contexto de conflicto entre España y Gran Bretaña.

Los criollos defendieron la ciudad, haciéndose cargo de la soberanía sobre la ciudad de Buenos Aires, aún no existía algo como la nacionalidad argentina, sin embargo comienza a crecer el sentimiento de pertenencia entre los habitantes de Buenos Aires. El virrey Rafael Sobremonte huye de la ciudad ante este ataque, llevándose consigo el Tesoro Real. Esta acción es tomada por los criollos como un vil acto de cobardía y total abandono de obligaciones.

Invasiones inglesas a Buenos Aires, pintado por Madrid MartínezInvasiones inglesas a Buenos Aires, pintado por Madrid Martínez
Invasiones inglesas a Buenos Aires, pintado por Madrid Martínez

Posiblemente fue la huida del virrey el mejor motivo de los revolucionarios para crear antipatía entre los bonaerenses y las autoridades españolas. Pero, aunque esta actitud del virrey trajo muchas opiniones, al parecer estaba cumpliendo con las normas establecidas en caso de que ocurriese una ocupación extranjera. Además todavía no había un rechazo hacía el rey de España, esto ocurre en los años siguientes junto con una aversión hacia los españoles en general.

Sobremonte decidió dejar parte de las riquezas reales escondidas en el Cabildo de Luján para acelerar el paso. Pero hasta aquí llegaron los ingleses con la ayuda de criollos amenazados. Se hicieron con esta parte del tesoro y fue enviado al Banco de Londres en Inglaterra.

Reconquista de Buenos Aires

Aunque tuvo que salir de Buenos Aires, Sobremonte trata de organizar la reconquista pero contaba con pocos medios. Monta un ejército con más de 3000 hombres, mientras que Santiago de Liniers también prepara su defensa desde Montevideo, apoyado por el gobernador Pascual Ruiz Huidobro.

El ataque ocurre en agosto del año 1806, donde el ejército de Liniers en conjunto al de Pueyrredón y la inestimable colaboración del pueblo, ataca a los ingleses y los encierran en el Fuerte de Buenos Aires, siendo derrotados finalmente el 12 de agosto.

La reconquista de Buenos Aires en la visión del artista plástico Charles Fouqueray.
La reconquista de Buenos Aires en la visión del artista plástico Charles Fouqueray.

El virrey llega tarde a la reconquista y es rechazado por un grupo revolucionario, el cual propuso cabildo abierto para analizar lo relacionado con la defensa de la capital. En la sesión del 14 de agosto, Liniers es nombrado gobernador y el Cabildo quedó como la administración civil.

Con estas decisiones, el virrey había sido destituido por una autoridad civil, un acontecimiento jamás visto en América. El desconcierto causado por los ingleses había generado un golpe de estado. Ante esta nueva situación, Sobremonte decide esperar la decisión de la Corona y se marcha a Montevideo. Desde allí empieza a organizar una defensa en contra de un nuevo ataque inglés.

En Buenos Aires se organizan los cuerpos milicianos voluntarios, las Milicias. Los porteños crean así una estructura armada por fuera de la estructura colonial, otro hecho importante para entender la posterior independencia. Los milicias se organizan por lugar de origen y color de piel:los patricios son los nacidos en Buenos Aires, los pardos y morenos por otra parte y los españoles por otra. De esta manera toda la población urbana y suburbana se organiza. Liniers es el jefe de estas milicias.

Segundo ataque inglés en 1807

El siguiente año, los ingleses atacan nuevamente pero esta vez iniciaron su campaña desde Montevideo. El 3 de febrero la ciudad fue bombardeada y tomada por el general Samuel Auchmuty. Después de varios refuerzos, el general John Whitelocke junto a 10.000 hombres desembarcan en la Ensenada de Barragán.

A una distancia de escasamente 60 Km hasta Buenos Aires, Whitelocke y sus tropas marchan y derrotan a Santiago Liniers en Miserere. Pero la ciudad se encontraba preparada y con la ayuda del Alcalde Martín de Álzaga, se defienden con parapetos trincheras y la población armada.

Los ingleses logran llegar a la ciudad sin inconvenientes, entraron con 13 columnas que se encontrarían en el centro de la ciudad. Pero estos no esperaban ser atacados por los bonaerenses desde las mismísimas casas. Los habitantes arrojaban aceite, agua hirviendo y toda clase de objetos.

Después de ser torturados y masacrados duramente, los ingleses aceptan el 6 de julio un armisticio que les permite retirarse de Buenos Aires, la Colonia del Sacramento y de Montevideo.

Santiago de Liniers confirmado como virrey

Pasado estos sucesos neurálgicos, Liniers es confirmado como virrey desde la corona Española. Pero esto no duraría mucho ya que su inconveniente condición de francés y cierto comportamiento durante la visita de un enviado de Bonaparte, le hicieron ganar desconfianza de los porteños.

Solicitó neutralidad al virreinato ante los hechos ocurridos en España con la ocupación de los franceses, pero esto provocó el descontento de Francisco Javier de Elío, el gobernador de Montevideo. Por ello, este último decide crear una Junta de Gobierno el 20 de septiembre de 1808, desvinculada completamente de Buenos Aires.

Martin de Álzaga junto al gobernador de Montevideo, protagonizan un levantamiento en contra de Liniers pero son derrotados prontamente. Ante estos acontecimientos la Junta Suprema Central de Sevilla envía un virrey nuevo: Baltasar Hidalgo de Cisneros, que expulsa a Liniers y lo envía a Mendoza, pero este termina erradicándose en Córdoba.

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (Museo Naval de Madrid).

Establecido en Córdoba, Liniers recibe las noticias del levantamiento revolucionario ocurrido en mayo de 1810 y se une a los contrarrevolucionarios derrotados por el general Francisco Ortiz de Ocampo y que causó la retirada del ejército y la ejecución de sus cabecillas, incluyendo a Liniers.

Causas que dieron lugar a la independencia de Argentina

Los factores que originaron la independencia Argentina son de carácter interno y externo, sin embargo estas causas están relacionadas unas con otras. Lo que sucedía en la Península repercutía en América, y en los años de la Revolución el contexto era muy cambiante, así es que las ideas también cambiaban. El proceso de independencia en el Río de la Plata es dinámico y multicausal.
Debemos destacar la importancia de corrientes filosóficas como la Ilustración, en particular la francesa, para la formación de las ideas revolucionarias. Aquí dejaremos algunas de las causas de la Independenica en el Río de la Plata.

Causas internas

  • El gobierno español instauró nuevas medidas reformistas que limitaban el poder de los criollos, esto causo descontento y animadversión hacia las autoridades hispanas.
  • Las invasiones inglesas fueron la oportunidad para que los habitantes de Buenos Aires se organicen. Las milicias cobraron poder y los protagonistas de la defensa fueron personas de Buenos Aires. Sumado a esto está la huida del virrey que genera el descontento de los porteños y el ascenso de Liniers como nuevo virrey.
  • El Cabildo de Buenos Aires se vuelve un punto central para la Independencia. Con la toma de España por parte de Napoleón surgen en América debates sobre cómo actuar, en Buenos Aires estos debates se llevaron adelante en el Cabildo. En mayo de 1810 se llama a Cabildo Abierto. En Buenos Aires triunfa la opción por el autogobierno.

Causas externas

  • La independencia norteamericana y las ideas formadas por la Revolución Francesa, fomento en los criollos el deseo de liberarse del yugo español.
  • El gobierno Español se vio debilitado por la invasión francesa en manos de Napoleón, hecho que los revolucionarios criollos aprovecharon.
  • La inestabilidad en la corona de España a causa de la invasión de Bonaparte fue perjudicial para la política de los hispanos en América.
  • Nuevas nociones de soberanía nacen a partir de la declaración de la Constitución de Cádiz.

Desarrollo de la Independencia de Argentina

El proceso de independencia de Argentina fue largo, puede establecerse el 25 de mayo de 1810 como inicio de la misma. En esta fecha, conocida como la Revolución de Mayo, se destituye el Virrey Cisneros y se forma la Primera Junta de Gobierno, siendo el primer paso hacia la independencia definitiva de este territorio.

Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII
Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII

El fin del proceso de independencia tiene lugar seis años más tarde, el 9 de julio del año 1810. Aquel día se reúne el Congreso de Tucumán para firmar formal y definitivamente la independencia de lo que se conocía como Provincias Unidas del Río De La Plata.

La Revolución de Mayo de 1810

Las asambleas de los revolucionarios terminaron en los primeros acontecimientos de la Revolución de Mayo que se llevaron a cabo a lo largo de una semana entera del año 1810, conocida como la “Semana de Mayo”.

Esta semana transcurrió desde el 18 cuando se confirma oficialmente la caída en Sevilla de la Junta Suprema Central; hasta el 25, cuando se crea la Primera Junta. Esta desconoce al Consejo de Regencia de España e Indias, aunque sigue reconociendo la autoridad del rey Fernando VII.

Como la Junta Central sevillana ya no existía, la legitimidad de Cisneros como virrey queda en entredicho para los rebeldes criollos porque había sido nombrado por esta. Los rebeldes exigen la convocatoria inmediata a un cabildo abierto.

El día 22 de mayo, es depuesto el virrey Cisneros y se crea una Nueva Junta Provisional de Gobierno. Sin embargo, esta junta estaba presidida por el mismísimo Cisneros, esto no fue del agrado de los criollos quienes derogaron rápidamente esta decisión y quitaron del camino a Cisneros.

Primera Junta

Los revolucionarios no estaban satisfechos, es por ello que el 25 de mayo movilizaron un gran número de personas y después de mucho ruido y presión exigieron la formación de una Junta Provisional de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata. Esta fue creada bajo el dominio todavía de la corona española, y es conocida como Primera Junta. Esta junta convierte a las milicias en ejército.

El presidente de esta junta fue Cornelio de Saavedra. Los vocales eran: Juan José Castelli, Domingo Matheu, Manuel Belgrano, Juan Larrea y Manuel Alberti. Los secretarios fueron Mariano Moreno y Juan José Paso.

Primera Junta

A las ciudades del interior se enviaron circulares para que se nombraran representantes a la Junta y se exigió además un juramento de obediencia al resto de los funcionarios. Se creó, a partir del Regimiento de Patricios, un ejército que se le conoció como Regimiento 1º y 2º de infantería, estas tropas jugaron un papel importante en los enfrentamientos de los años siguientes.

Junta Grande

Finalizando el año, a la Junta se incorporan diputados del interior y se formó la Junta Grande, donde estaban representadas las provincias rioplatenses en su totalidad. Pero los porteños comenzaron a perder influencia y no fue de su agrado.

Después de varios fracasos militares y el ataque de la escuadra española en Buenos Aires desde Montevideo (22 de septiembre 1811), la Junta es criticada duramente y hecha responsable de las derrotas militares.

Primer Triunvirato (1811-1812)

La Junta se extingue y se forma el Primer Triunvirato (1811-1812) con el propósito de quitarle poder a las provincias y regresar cierto poder al centralismo porteño. Pero el centralismo fue tal que se producen enfrentamientos en el intento de sustituir a Saavedra por Belgrano, que dirigía el régimen de los Patricios.

El Primer Triunvirato no duró mucho tiempo. El ejército de Belgrano se enfrenta a los realistas y logra la victoria en la batalla de Tucumán, haciendo retroceder a los realistas. La orden de retirada obligó un golpe de estado en manos del coronel José de San Martín. El 8 de octubre del año 1812 se forma el Segundo Triunvirato, que estaba integrado por Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso.

Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813

El 31 de enero del año 1813 se constituye la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813 o Asamblea del Año XIII. Estaba conformada por 17 diputados de todas las provincias a excepción de la Banda Oriental.

Es en esta asamblea que se establecen las bases para formar una nueva nación (bandera, himno, escudo, etc.), además de diferentes proyectos de constitución con preceptos republicanos y liberales.

Congreso de Tucumán y la Declaración de Independencia

Después de varios años en guerras civiles entre centralistas y federalistas, se convoca el 24 de marzo de 1816 el Congreso de Tucumán. En este participaron las provincias que no pertenecían a la Liga Federal de Artigas y tampoco se encontraban ocupadas por las tropas realistas.

El congreso buscaba un punto donde los dos bandos convergieran y así declarar juntos la independencia. Esto se logra el 9 de julio de 1816, cuando se aprueba y firma la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sur América.

Acta de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América
Acta de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, en español y en quechua

Consecuencias

Las consecuencias de la Independencia de Argentina se vieron en diversos campos, estas fueron las más destacadas:

  • Se crea un estado independiente y soberano, que se llamó Provincias Unidas del Río de La Plata.
  • La independencia económica de la corona española, permitió desarrollar una economía propia, generando gran crecimiento económico.
  • Se crearon escuelas y universidades. Se otorgaron a los estudiantes becas, incentivando el desarrollo cultural.
  • La independencia fue el inicio de numerosas enfrentamientos civiles entre federales y unitarios para lograr la organización política del territorio.
  • Aumenta el poder de la élite criolla.
  • El Ejército se vuelve un actor principal en la política del nuevo país independiente. Podemos decir que se militariza la sociedad, a su vez los militares se vuelcan a la política.
  • Debemos tener en cuenta que las consecuencias de la Independencia no fueron iguales en todo el territorio, la realidad en otra provincias como Entre Ríos, Salta y Jujuy, es diferente. En esas provincias se genera un revolución rural, donde la intervención popular en la política y los conflictos va en aumento.

Personajes destacados de la Independencia Argentina

Estos fueron algunos de los personajes destacados en el proceso de independencia de Argentina:

  • Cornelio Saavedra: Presidente de la Primera Junta de Gobierno. Jugó un gran papel en la Revolución de Mayo. Se lo conoce por su postura conservadora dentro de la Revolución (en oposición a Mariano  Moreno, quien representa la postura más radical).
  • José de San Martín: Político y militar que se encargó de importantes campañas militares por parte de los revolucionarios durante el proceso hacia la independencia.
  • Manuel Belgrano: Político y militar que participó en la de la independencia en contra de los realistas, creó la bandera de Argentina.
  • Juan José Paso: Político y abogado, fue diputado en el Congreso de Tucumán del año 1816. Redactó las primeras constituciones argentinas.
  • Mariano Moreno: Político y abogado, que impulsó la Revolución de Mayo y participó también en la Primera Junta. Luego de Abandonar la Primera Junta, hacia fines de 1810, se radicaliza cada vez más. Desde el nuevo Gobierno lo envían a cumplir tareas a Gran Bretaña, pero muere de forma sospechosa en alta mar.

Bibliografía

¹ Fradkin, R. y J. C. Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

² Chiaramonte, José Carlos, “Autonomía e independencia en el Río de la Plata, 1808-1810”, en Historia Mexicana, Vol. LVIII, N° 229, 2008.

³ -Gelman, J. (coord.) Argentina. Crisis imperial e Independencia, 1808-1830, Tomo I. América Latina en la Historia Contemporánea, Lima, Taurus-Santillana, 2010.

-Guerra, F.X., Modernidad e Independencia. Madrid, MAPFRE, 1992.

Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Di Meglio, Gabriel, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política, entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Ed. Prometeo, Bs. As., 2006.

-Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

-Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

-Raúl Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

-Halperin Donghi, Tulio, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”, en id. (comp.), El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978.

-Herrero, F. (comp.), Revolución. Política e Ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004.

-González, P., “Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedades patrióticas en Buenos Aires 1810-1813”, en AAVV, Imagen y recepción de la Revolución Francesa en Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1990.

-Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.

-Goldman, N. (dir.), Revolución, República, Confederación, 1806-1852, Tomo III. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

-Gelman, Jorge, “La gran divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la independencia”, en Susana Bandieri, La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

-Schmit, Roberto, “Las consecuencias económicas de la Revolución en el Río de la Plata”. En Susana Bandieri, La historia económica… cit.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *