AsiaCivilizacionesContinentesEdad MediaEdades de la HistoriaTemas Generales

Imperio Mongol

En Asia surgieron pueblos que llegaron a tener un gran poder y lograron dominar grandes territorios.

Los mongoles tienen una historia interesante porque fueron uno de los pocos pueblos nómadas que lograron dominar grandes extensiones de tierra y vencieron a otros pueblos fuertes. El imperio mongol alcanzó su esplendor bajo el mando de Gengis Khan. Veamos más detalles y características del imperio mongol y cómo fue que decayó.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Origen de los mongoles

El término mongol se utiliza originalmente en un registro guardado que habla sobre las distintas tribus de la época en la cual estaba reinando la dinastía Tango en China, pero luego no se mencionó más a los mongoles sino hasta el siglo XI, momento en el cual los kidan estaban gobernando en las regiones de Manchuria y China norte, que incluía gran parte del territorio que hoy ocupa Mongolia. Posteriormente, ascendieron al poder los juchen en lugar de los kidan, y más tarde los tártaros, quienes antecedieron a la gran era de Gengis Khan.

Genghis Khan.
Genghis Khan. Extraído de europapress.

Gengis Khan nació dentro de una tribu que tenía tradición como líderes, donde Kublai Khan, abuelo de Gengis Khan, gobernó como el mayor líder hasta entonces. Temujin, como también se le conocía a Gengis, heredó algunos feudos de su familia y en el año 1206 alcanzó el título de Gengis Khan, tras haber demostrado su capacidad en el ámbito político y militar. Luego de ser nombrado Khan, se dirigió al norte de China con sus tropas y lo conquistó, así logró extender su dominio hasta Turkistán y el Tibet. Así, se dio inicio al imperio mongol.

Ubicación del Imperio Mongol

Expansión del territorio mongol.
Expansión del territorio mongol. Extraído de Wikipedia.

Los mongoles fueron pueblos nómadas que nacieron en Asia Central, aproximadamente coincide con la actual región entre Mongolia y las orillas meridionales de Siberia. Sin embargo, posteriormente en la era del Gengis Khan, los mongoles lograron expandir su territorio de una manera impresionante, logrando abarcar desde China hasta las regiones del imperio islámico y Rusia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Organización política del Imperio Mongol

El sistema administrativo de los mongoles mantenía el principio que dividía la autoridad. Akbar se encargó de dividir el imperio en doce provincias o subahs en el siglo XVI, posteriormente estas provincias aumentaron a dieciocho. Luego, se subdividieron en sarkars y también en parganas. Existían dos tipos de funcionarios que eran elegidos por ser de confianza para el emperador: los encargados del fisco y los magistrados.

Los sabadar, quienes representaban el primer grupo político, tenían la autoridad suficiente para dominar las fuerzas armadas y la responsabilidad de mantener el orden y la justicia dentro del imperio. Por otro lado, los diwanes, se encargaban de la recaudación del impuesto, de calcular tanto la tierra como el producto y luego enviar una parte de este al tesoro imperial. La fidelidad era sumamente valorada y de ella dependía la interdependencia de los hombres. Esta división lograba que no pudieran rebelarse contra el imperio, ya que el diwan tenía los abastecimientos pero no el poder militar, mientras que el sabadar tenía el poder militar pero no el abastecimiento, ambos poderes se complementaban.

Organización social del Imperio Mongol

Como los mongoles eran pueblos nómadas, su principal fuente económica era el comercio, el pastoreo y la caza. Además, la vida de los mongoles era la guerra y cada uno de ellos recibía entrenamiento para la batalla, a fin de llegar a ser guerreros fuertes y capacitados, sobre todo como jinetes y arqueros, que era la especialidad de los mongoles. Estos se agrupaban en tribus, donde un khan dominada o lideraba, con total autoridad y quien recibía todo el respeto y lealtad.

Mongoles siglos XI – XII.
Guerreros de la estepa siglos XI – XII: 1 jefe mongol; 2 guerrero naimar; 3 noble de Kara Kitan. Autor Angus McBride para Osprey. Extraído de arrecaballo.

Siendo nómadas, tuvieron la necesidad de moverse constantemente y vivir como pastores, guerreros y apacentadores. Una vez que comenzaron a utilizar los caballos y a domesticarlos, su movilidad se hizo más rápida y con menos esfuerzo. Ocupaban por lo general las tierras de sus vecinos o las tierras aledañas a civilizaciones sedentarias. Cuando se daban cuenta de que podían conquistar centros civilizados que no estaban listos para defenderse, los atacaban y demostraban su gran habilidad militar.

Economía del Imperio Mongol

La actividad económica principal de los mongoles era la caza, a través de la cual conseguían el alimento y también abrigo para los climas más gélidos. Como su objetivo era la guerra, estos trabajaban elaborando armas y flechas para las batallas. Por otro lado, se valieron de la ganadería para alimentarse, pero principalmente para transportarse y comerciar. Este mismo comercio les daba acceso a productos agrícolas como cereales y trigo, además de té, tejidos y metales.

Campamento mongol.
Campamento mongol, al fondo se ve que formaban una muralla con los carros (laager) dentro del cual levantaban sus tiendas de campaña o yurtas. Autor Liu Yong Hua. En arrecaballo.

Los mongoles siempre dieron importancia al comercio, de hecho mantuvieron abierta la comunicación con pueblos y civilizaciones vecinas incluso después de su expansión. Incluso tenían un sistema de reconocimiento a embajadores y mercaderes que viajaban por todo el territorio dominado por los mongoles basándose en una documentación y autorización, lo cual permitió que el comercio terrestre prosperara aún más entre el Mediterráneo y China con rutas bien establecidas y libres de peligros.

Religión del Imperio Mongol

El imperio mongol manifestó una tolerancia hacia la diversidad de religiones dentro de su territorio, lo cual contribuyó en gran manera a la expansión de sus dominios. Los mongoles se caracterizaron por ser budistas, judíos, musulmanes, cristianos, hindúes, paganos y ateos.

Por otro lado, los mongoles mostraron interés en las distintas religiones que cruzaban la llamada ruta de la seda, ya que creían que podrían hallar el secreto de la inmortalidad a través de la magia y de otros ritos relacionados a ella.

El chamanismo también se toleraba y se practicaba por los mongoles. De hecho, Gengis Khan y sus hijos llegaron a ser animistas chamánicos. Pero más tarde, Gengis y su familia pasaron a ser budistas tibetanos, la cual llegó a ser la religión predominante y la más importante en el imperio.

Templo de Sülde Tngri en la bandera de Wushen.
Templo de Sülde Tngri en la bandera de Wushen en Mongolia Interior (China), en el meandro de Ordos. En Wikipedia.

Fin del Imperio Mongol

La decadencia del imperio mongol empezó a partir del año 1260, debido a peleas internas por conseguir el liderazgo y controlar la sucesión. Como la organización política y social de los mongoles era tribal, la lealtad no era uno de los fuertes de esta clase de pueblos, por lo que era fácil que se dividiera el poder.

Otra de las causas para la decadencia del imperio mongol fue una división que se produjo entre los mongoles sedentarios y los mongoles nómadas. Los sedentarios defendían la idea de adaptarse a los valores culturales de los pueblos que habían conquistado y mezclarlos con su cultura, mientras que los nómadas se negaban a hacer eso y, por el contrario, querían mantener su estilo de vida tradicional y nómada.

Una tercera razón fue que el imperio mongol se dividió en cuatro grandes regiones, lo cual debilitó su poder de conquista y su unidad como imperio. Estos cuatro sectores eran: el primero, controlaba la región de Mongolia, China, el Tibet y Corea; el segundo, dominaba sobre el territorio de Asia Central; el tercero, estaba distribuido sobre Asia Occidental, donde estaba la dinastía de los iljaníes; el cuarto y último, este territorio abarcaba Rusia y llegó a conocerse como la Horda de Oro. Este último sector estuvo en riña con el tercer sector debido a las rutas de comercio y también por los derechos para pastorear en la región de la actual Azerbaiyán.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *