AméricaCivilizacionesContinentesEdad AntiguaEdades de la HistoriaTemas Generales

Imperio Inca

Más o menos para el año 900 de nuestra era, una gran cantidad de imperios pertenecientes a la zona central de los andes habían comenzado a desvanecerse. Sin embargo, la carestía que los iba llevando a la inexistencia fue culminando con el transcurso de los años hasta la llegada del año 1200 donde se obtuvo cierta estabilidad social, política y hasta climatológica favorable para el desarrollo y formación del Imperio Inca ¹, el reino que estará siendo analizado en este artículo.

Veremos algunos interesantes datos acerca del origen, expansión, cultura y desintegración del imperio inca.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Origen del Imperio Inca ²

Algunos de los hallazgos arqueológicos que han sido encontrados sobre la historia del reino en cuestión, demuestran que el Imperio Inca comenzó a partir del año 1200, pero no sirven de pista para saber o conocer detalles acerca de sus líderes, promotores o monarcas iniciales sino hasta el año 1438 en adelante. Así que, aunque se afirma el año de su inicio, no se está completamente seguro del mismo debido a que su fundación queda sumida entorno a muchísimos mitos o leyendas. A pesar de esto, sí podemos asegurar que este período de la historia universal fue crucial para el pueblo de Cuzco al momento de hacerse potencia económica, social y militar en cada vez más territorios de América del Sur.

Ubicación del Imperio Inca

El dominio Inca se estableció únicamente en la localidad de Cuzco, en cuanto a lo que la sede se refiere. Sin embargo, el reinado de estos fue completamente extenso sobre la Cordillera de los Andes de América del Sur, abarcó los terrenos de quienes hoy día son los países Perú, Ecuador, la parte norte de Argentina y Chile, el occidente de Bolivia y la parte sur de Colombia. Además, es probable que extendiéndose por el mar llegaran a ejercer su gobierno sobre Polinesia debido a que en dicho país se mantienen rasgos topónimos, vestigios arquitectónicos y costumbres de los Incas ³.

Límites del Imperio Inca.
Límites del Imperio Inca. Cada región era conocida con un nombre en particular. La unión de todas estas regiones se conoce como Tawantinsuyo. En HistoriaPeruana.

Cuando se toma en cuenta la amplitud territorial de dicho imperio, notamos que los Incas fueron los primeros en habitar América gracias a su gobierno que trabajó en pro de los beneficios de todos sus seguidores y paisanos aborígenes. Los Incas consolidaron su poder en un momento donde el conflicto entre las diferentes comunidades es endémico, se posicionaron como civilizadores de estos pueblos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Economía del Imperio Inca

Los incas dominaron desde las costas del océano Pacífico hasta la selva amazónica, debieron adaptarse a esta ecología, así fue que se organizaron en diferentes pisos ecológicos controlados verticalmente . Había grupos en las costas, en los valles, en la zona selvática y hacia lo alto de las montañas, cada uno de estos pisos ecológicos tenía una tarea particular en la producción tanto de alimentos como de productos. De esta forma buscaban ser autosuficientes. Además los miembros de los ayllus debían brindar trabajo para los gobernantes, este trabajo se conoce como mita. Este sistema de prestación de trabajo fue mantenido por los españoles.

Durante el período en que existió este imperio, a pesar de que los habitantes del reino eran descomunalmente ricos, al punto que vestían enormes adornos de oro en su cuerpo y eran tratados como unos dioses, la economía fue completamente redistributiva o sin moneda. El comercio se trabajaba con trueques de materiales o materias primas sobrantes por otros que no pertenecieran o encontraran en su región.

Para que este sistema funcionara correctamente era controlado por los quipus, un equipo de cuentas del cual no se conoce exactamente su funcionamiento, con el que se calculaba y distribuía equitativamente el sobrante de riquezas entre el pueblo.

Quipu de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima.
Quipu de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú. En mrcoachholmes.

Por otro lado, algo que favorecía a la economía de esta potencia era, por ejemplo, que si ocurría un desastre y eran derrumbados edificios o casas de las aldeas incas, no se invertía ningún tipo de “dinero” de sus riquezas, ya que todos los habitantes acudían a realizar las reparaciones o reconstrucciones necesarias. Y no solo eso, también ayudaban a la familia de dicha localidad hasta que pudieran mantenerse por sí mismos. Esto se daba así ya que seguían un principio de reciprocidad.

Ahora bien, ¿en qué se basaba la economía del imperio? Meramente de la agricultura que era explotada y realizada hasta en las terrazas de sus construcciones, esto permitía el aprovechamiento de la gravedad para el sistema de riego de las plantaciones de cultivo.

Andenes en el Valle Sagrado de los Incas (Písac).
Andenes en el Valle Sagrado de los Incas (Písac). En aulascpge.

Organización política del Imperio Inca

La gobernación imperial era monárquica y estaba organizada en forma piramidal, la punta de la misma era la máxima autoridad, el emperador que se hacía nombrar Apu inca que significa “divino inca” o Sapa inca que significa “único inca”, ya que este era de “origen divino” o elegido por los dioses de los incas. El mismo debía comportarse como un valiente guerrero y ser persona reconocida por todas las tribus conquistadas, además de por todos los jefes de las aldeas locales. Tras del líder se iba bajando la categoría y le correspondía el lugar al consejero imperial. Por otra parte, cada gobierno de distrito estaba al mando del tucuirícuc, el hombre que ordenaba bajo el título o en calidad de virrey.

Organización social del Imperio Inca

La sociedad inca estaba dividida en castas que eran prueba de la estructura política jerarquizada. En la época imperial de los incas hubo tres, estas son:

  • La realeza: dentro de este grupo califican únicamente los que eran conocidos como la familia real, entre estos el máximo inca (el rey), su esposa y sus hijos, además de “los hijos bastardos” y toda la demás familia del rey. El Inca tiene sus propias tierras, separadas de los ayllus y de las tierras del Sol dedicadas al culto.
  • Los nobles: estos eran definidos en dos tipos, los de sangre que eran algunos de los miembros de la familia del rey inca y, los privilegiados. Estas eran las personas que daban su ayuda y servicio al inca mayor, mayormente se trataba de los altos jefes y los sacerdotes. Las tierras de los linajes nobles se conocían como panacas.
  • Los Ayllu: dentro de este grupo se encontraban absolutamente todas las comunidades del territorio imperial, por lo que existían culturas que eran anteriores a la fundación del reino. Los ayllus eran las unidades en que se basaba la organización inca; estos estaban compuestos por un conjunto de familias que tenían un antepasado común. Todas estas unidades domésticas participaban del trabajo dentro del ayllu siguiendo el principio de reciprocidad; los jefes de estos ayllus eran conocidos como curacas.
Obra de Felipe Guaman Poma de Ayala.
Obra de Felipe Guaman Poma de Ayala , cronista del virreinato del Perú, cuya obra cuenta 397 grabados.

A través de los ayllus se accedía a la tierra, que era de propiedad comunal y se dividían en parcelas por familias. A su vez, los ayllu eran clasificados en:

  • Los Hatun Runa: campesinado que daba tributo.
  • Los Mitimaes: un conjunto obligado a irse a los espacios territoriales recién conquistados para enseñar la forma de contribución (el tributo) a Cuzco.
  • Los Yanaconas: los enviados a Cuzco para el servicio real y los obligados a sumarse a las filas del ejército inca. Cabe destacar también que de este grupo se seleccionaba a las mujeres más hermosas para el servicio sacerdotal en los templos.
  • Los Pinas: se trataba de los encarcelados de guerra, por cada Ayllu procesado, un conjunto del mismo era aprisionado para ser utilizado por el gobierno en la realización de labores públicas.

Religión del Imperio Inca

La religión de los incas se constituía en la adoración politeísta y naturista, lo que se traduce en la adoración a varios dioses entre estos Viracocha, Inti, Pachamama, Mama Quilla, Illapa, entre otros; y la adoración a los elementos de la naturaleza pues los consideraban divinos. De allí el surgir de una de las construcciones más conocidas de los incas, el templo del sol, un sitio donde se realizaban los sacrificios humanos, animales y de cosechas a los dioses andinos que ya mencionamos. Así mismo la figura del Inca es la de un Dios en la Tierra, la vida religiosa es parte de la vida política en el Imperio Inca .

Diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra.
Diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan, actualmente, en el mundo andino.

Cultura del Imperio Inca ¹⁰

A los Incas los definía culturalmente una etapa fraccionada en cuatro que era muy importante, interesante y significativa para ellos, a continuación sabrás en qué consistían.

  • Primera etapa: la misma abarcaba de los 0 a 2 años, cuando se llegaba a la edad de dos años se realizaba una celebración en símbolo de la transición que sufriría de bebé a hijo, en la misma se le hacía su primer corte de cabello y este se guardaba para toda la vida.
  • Segunda etapa: oscilaba entre los 14 a 15 años y se conocía como el pasaje de niño a adulto. Para los niños se llamaba Warachikuy (poner la falda), y consistía en la realización de pruebas de fuerza física y la perforación de las orejas para los bucles, además se les daba un nuevo nombre. Para las niñas se llamaba K’ikuchikuy (menarca).
  • Tercera etapa: tenía lugar entre los 16 a 20 años para las mujeres y entre los 20 a 25 años para los hombres debido a que se trata del matrimonio.
  • Cuarta etapa: la muerte, cuando algún aborigen llegaba a este punto de su vida, su cuerpo sin vida era llevado a lo que llamaban las torres de entierro o en los abrigos de roca simple. Se les ponía su mejor ropa, también sus herramientas de trabajo diario para que se les asegurara el sustento en su otra vida.

Ahora es bueno que conozcas un poco acerca de la cultura arquitectónica inca ¹¹. Esta se caracterizaba por su sencillez, solidez y simetría, ya que según sus costumbres los aborígenes buscaban que las construcciones armonizaran con el paisaje. El material más utilizado era la piedra tallada. Las construcciones monumentales eran la muestra del poder del Imperio, para la elaboración de estas obras se movilizaba a gran parte de la población de los ayllus. Los Incas eran grandes guerreros, la violencia no estaba fuera de su vida diaria, por esta razón también realizaban construcciones militares que se conocen como pucará ¹².

Vista del Coricancha y Convento de Santo Domingo en la ciudad del Cuzco.
Vista del Coricancha (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo (edificado encima del anterior) en la ciudad del Cuzco. El Coricancha fue considerado la principal construcción de todo el imperio inca, condición que perdió al ser destruido en la conquista española. En booking.

También un poco sobre el arreglo masculino y femenino. Los hombres utilizaban un taparrabo junto con una túnica a la que se le podía agregar una capa según el clima lo permitiera y las mujeres un vestido con capa, acompañado de un cinturón y broches redondos en los hombros. Además utilizaban un velo para cuidar su piel del sol. Ambos géneros llevaban en sus pies sandalias y se adornaban con joyas en las orejas y cuello. La vestimenta también servía para dar mensajes, este es el caso de los tocapus que son prendas con figuras geométricas de colores, este tipo de escritura se conoce como semasiográfica. Los tocapus aparecen también en vasijas y en los quero (vaso ceremonial de madera).

Tocapu inca.
Tocapu inca en Wikipedia

Fin del Imperio Inca ¹³

A partir del año 1493 comienza a verse el debilitamiento del Imperio Inca con la posición en el trono de mando a Huayna Cápac, inca contra quien se levantaron incontables movimientos alzados de parte de las aldeas de las zonas conquistadas.

La situación se agravaba aún más cada vez que uno de sus paisanos moría, ya que con eso se iba quebrando la fortaleza del imperio. Posteriormente, en 1525 Cápac cae gravemente enfermo y muere, siendo el toque final para el desplome del dominio inca, ya que se ideó un ataque para impedir que el heredero al trono lo ocupara. Sumado a esto los hermanos del legítimo se rebelaron contra la organización de Cuzco y formaron un ejército para usurpar el trono de Huáscar y, finalmente, siendo efectivo el plan de los rebeldes, el Imperio Inca ve llegar su final en el año 1532. Los españoles llegaron en un momento de inestabilidad del Imperio y supieron aprovechar esta situación en su beneficio, logrando la conquista del territorio.

Bibliografía

¹ Rostworowski, M. Historia del Tawantinsuyu. Lima, 1988.
D’Altroy, Terence N., Los Incas. Barcelona, 2003.

² Pease, Franklin. Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú. Lima: instituto de Estudios Peruanos. 1989.

³ Artículo sobre el descubrimiento inca de islas en Oceanía. https://www.uarm.edu.pe/Noticias/facultades/tupac-yupanqui-inca-descubrio-oceania#.XtGacTpKjcc.

Murra, J., La organización económica del Estado Inca. México, 1978.

Lechtman, H., y Soldi, A., M., editores. La tecnología en el mundo andino, México, UNAM, 1981.

Baur, B. S., El desarrollo del estado inca. Cusco: centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas. 1996.
Pärssinen, M. Tawantinsuyu. El Estado inca y su organización política. Lima, 2003.

Artículo sobre Huaman Poma https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_de_Ayala

Ziólkowski, M. S. (1984). La piedra del cielo: algunos aspectos de la educación e iniciación religiosa de los príncipes incas. Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales, 2(2), 45-65

Rostworowski, M. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 1983.

¹⁰ Castelli, A., Koth de Paredes, M., y Mould de Pease, M., Compiladoras. Etnohistoria y Antropología Andina. Lima, 1981.

¹¹ Acuto, F. y Gifford, C., Lugar, arquitectura y narrativas de poder: relaciones sociales y experiencia en los centros Inkas del Valle Calchaquí Norte. En Arqueología Suramericana. 2007.
Flores Blanco, L., y Tantaleán, H., editores, Arqueología de la Cuenca del Titicaca, Perú. Lima, 2012.

¹² Sitio web del sitio arqueológico Pucará de Tilcara, Universidad de Buenos Aires. http://tilcara.filo.uba.ar/banner/sitio-arqueol%C3%B3gico-pucar%C3%A1-de-tilcara

¹³ Pease, Franklin. Los últimos Incas del Cuzco. Lima. 1991

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *