Iconoclasia
La iconoclasia es una reacción religiosa que está orientada a la destrucción de iconos religiosos. Es decir, que la iconoclasia rechaza todo símbolo religioso como pinturas, iconos o estatuas vinculadas con la religión. Este rechazo, que también recibió el nombre de herejía alteró la paz de la iglesia en Oriente durante los siglos VIII y XIX.
Este concepto es importante de estudiar dado que tiene diferentes momentos de surgimiento (y razones diversas) a lo largo de la historia de la humanidad en relación con las religiones desde la edad media hasta la actualidad.
Quédate para conocer más sobre este concepto y por qué tienes que saber más sobre él.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Origen del término ⁽¹⁾
El término deriva de la palabra eikón, que quiere decir “imagen” y klastes que significa “el que rompe o destruye«.
El concepto opuesto para inocoloclasia es iconódulos o iconodulía. Este último hace referencia a aquellas religiones que veneran imágenes de santos, Cristo, vírgenes y/o profetas, tanto en estatuas como en pinturas o cualquier otro ícono. Estas imágenes solo son un espejo de la trinidad. Ejemplo de esto es la religión católica.
Por otra parte, es importante distinguir un concepto parecido, pero que sostiene que en las imágenes mismas se encuentra la divinidad. Este último recibe el nombre de idolatría.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Tipos de iconoclasia
Este concepto nació cuando así lo hicieron las diferentes religiones en el mundo. Por esta razón, es posible observar iconoclasia desde culturas antiguas, como en el antiguo Egipto. En aquel momento, y durante la dinastía del rey Akenatón (en la edad de Bronce) inició una campaña de intolerancia hacia los dioses de forma tradicional, haciendo énfasis en una nueva tradición donde había un dios superior a todos los otros dioses (monolatrísmo). Así, Atón, pasó a ser el dios supremo. Esto ocurrió hasta la muerte de dicho emperador.
Es posible diferenciar diferentes tipos de iconoclasia según cada religión.
Iconoclasia islámica
Esta religión tiene como tradición no representar figuras humanas en las mezquitas. De hecho, la iconoclasia forma parte doctrinal del Islám. Por tal razón, los diseños islámicos se centran en los escritos y en el arte geométrico.
Iconoclasia cristiana
Las primeras manifestaciones cristianas tuvieron lugar durante el imperio bizantino entre los siglos VIII y XIX.
En ese momento, los iconoclastas argumentaron que la veneración hacia las imágenes religiosas era una forma de idolatría, concepto que se encuentra opuesto a los principios cristianos.
Iconoclasia Bizantina
Este imperio, también conocido como Imperio Romano de Oriente (continuación del imperio romano en la parte oriental del Mar Mediterráneo), era cristiano y fue uno de los momentos de mayor auge en relación con la iconoclasia. El mismo se produjo durante los siglos VIII y XIX, tras la división del imperio romano en el año 285 d. C.
En este, y bajo el imperio de Constantino, el grande o Constantino I, el cristianismo se estableció como religión principal y, poco a poco, empezó a influenciar en otros ámbitos: político, social, vida cotidiana, cultura y arte. Fue aquí donde surgió la controversia sobre si era o no adecuado el uso de imágenes cristianas.
Tanto León III (717-741) como su hijo Constantino V (741-775), promovieron que la adoración a imágenes religiosas era una forma de idolatría. Por tanto, contraria a los principios del cristianismo.
El Concilio de Nicea II (787 d. C.): el conflicto tuvo su período más crítico durante el reinado del emperador León IV entre los años 775-780. El mismo logró disolverse en dicho acuerdo, quien favoreció a los iconódulos, contrarios a los iconoclastas. En este, se aclaró que era importante que los símbolos o imágenes no se convirtieran en objeto de adoración por sí mismos.
Posteriormente, la iconoclasia resurgió en el siglo XIX bajo el imperio de León V (813-820).
El fin de la iconoclasia
El modelo iconoclasta llega a su fin en el año 843 d. C, cuando la emperatriz de nombre Teodora y su hijo Miguel III permitieron nuevamente la veneración de las imágenes religiosas. A este momento se le conoce como el triunfo de la ortodoxia.

A partir de este momento, la adoración de imágenes, estatuas e íconos se convertirían en una parte fundamental de la Iglesia Ortodoxa Oriental.
El concepto de iconoclasia en la actualidad
Si bien este término no es actual, sí lo es su utilización en ciertos ámbitos. Por ejemplo, en el ámbito religioso existen algunas ramas del Islam que han llevado a cabo algunos actos de iconoclasia (como la destrucción de tumbas o mausoleos). Este fue el caso del wahabismo.
En el ámbito de la política también se ha utilizado la iconoclasia como una manera de expresar rechazo o disconformidad. Por ejemplo, cuando se rompen o queman estatuas o imágenes de un líder político que ya ha dejado de estar en el poder.
En el espacio del arte contemporáneo, también se utiliza dicho término, como un modo de cuestionar la veneración religiosa.
Otro espacio donde también es posible ver iconoclasia es en las redes sociales o internet. Aquí, es posible observar como varias imágenes religiosas fueron víctimas de vandalismo y alteraciones digitales, dejando al descubierto que un número de personas acepta la iconoclasia en la actualidad como forma de protesta ante la veneración de las imágenes religiosas.
Bibliografía
¹– Anales de historia antigua, medieval y moderna. Volumen 42 – 2010. ISSN 1853-1555 (en línea). ISSN 1514-9927 (impreso). Instituto de Historia Antigua y Medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Haldon, J. Iconoclasia en Bizancio: mitos y realidades. University of Princeton. 2009