AméricaMéxico

Huelga de Río Blanco (1907)

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, México estaba en pleno auge económico. El país estaba industrializándose debido al descubrimiento y posterior explotación del petróleo. Estas circunstancias propiciaron la inversión extranjera en el país y la modernización del mismo. Sin embargo, las condiciones políticas y sociales se encontraban en inestabilidad. La clase obrera no contaba con una posición privilegiada y protegida. Por lo general, los trabajadores eran pisoteados y tratados como esclavos que no tenían derecho a reclamar mejoras económicas y laborales.

Estas condiciones propiciaron el alzamiento de una gran cantidad de obreros en una empresa textilera ubicada en Veracruz, México. Este alzamiento tuvo lugar el 7 de enero de 1907, fecha en la que inició una huelga en la fábrica de Río Blanco. Esta huelga tenía como intención hacer valer los derechos de los trabajadores, la mejoría de las condiciones de trabajo y el aumento de sueldos. A continuación, en este artículo te invitamos a conocer más detalles de esta huelga y tanto sus causas como sus consecuencias, así como su desenlace.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Antecedentes de la Huelga de Río Blanco

La empresa textil era una industria que formó parte importante del auge económico de México durante la época del porfiriato. La textilera de Río Blanco fungía como la más grande del país y contaba con una gran cantidad de obreros. Los trabajadores laboraban en condiciones precarias y las horas de trabajo diarias rondaban las 14 horas diarias.

Además, a los trabajadores solo se les concedían algunos minutos para consumir alimentos y los sueldos eran bastante bajos. Solo se les pagaba 35 centavos por un día de trabajo. Otras injusticias que se cometían en el ámbito laboral, era el descuento que recibían los trabajadores en su paga cuando se descomponían las máquinas de trabajo. Estas circunstancias crearon un ambiente de descontento general entre todos los obreros que obtenían sus ingresos de la empresa textil. En general sentían que eran explotados sin obtener ningún tipo de beneficio a pesar del éxito de dicha industria.

Buscando una solución al problema, el 1 de abril de 1906 los trabajadores formaron una organización llamada “Gran Círculo de Obreros Libres”. Esta fue encabezada por Juan Olivar y José Neira Gómez quienes formaban parte del partido liberal mexicano. Esta organización abogaba por mejores condiciones laborales, mejoras salariales y jornadas de 8 horas diarias. Esta misma organización fundó un periódico llamado “Revolución Social” mediante el cual pudieron hacer notar las injusticias y el descontento de los trabajadores. Estos antecedentes de abuso laboral provocaron el alzamiento y huelga de todos los trabajadores de la empresa textil.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Desarrollo de la Huelga de Río Blanco

Obreros protestando Fábrica de Hilos de Río Blanco. Año 1907.
Obreros amotinados protestan frente a la puerta principal de la Fábrica de Hilos de Río Blanco, Veracruz, México. Extraído de Wikipedia.

Buscando ser escuchados, los trabajadores buscaron la mediación del presidente Porfirio Díaz. Aun así, el gobierno se inclinó a favor de los empresarios. El 4 de enero de 1907 el gobierno a través de un decreto ordenó a los obreros a regresar a sus puestos de trabajo el 7 de enero del mismo año.

En esta orden no se hizo ningún tipo de aporte a favor de los trabajadores, ya que debían regresar a trabajar sin ningún tipo de queja y quedando prohibidas las huelgas. Por lo tanto, este decreto presidencial estuvo de acuerdo con las jornadas de 14 horas de trabajo, el mismo salario y las condiciones impuestas por cada empresa. Fue así como el 7 de enero aproximadamente 2.000 obreros se alzaron frente a la fábrica textil de Río Blanco, impidiendo el acceso a cualquiera que tenía las intenciones de acatar el mandato presidencial de empezar a trabajar ese día. Este alzamiento propició que los patrones cerraran la fábrica, así que la multitud enfurecida se encaminó hacia la tienda de raya.

Estas tiendas estaban ubicadas cerca de las instalaciones de las empresas, las cuales pertenecían a los dueños de las fábricas y los obreros se veían obligados a comprar en ellas debido a que les pagaban por medio de vales o monedas acuñadas por las mismas empresas. Eran llamadas así porque lo obreros no sabían escribir y su firma la hacían con una raya. Los trabajadores sentían un gran resentimiento hacia estas tiendas por los altos precios y por las continuas trampas a las que eran sometidos en ellas. Fue allí donde se inició un enfrentamiento con las autoridades que culminó en el saqueo de la tienda de raya y posteriormente fue incendiada.

Resultados de la Huelga de Río Blanco

La turba frenética se dirigió hacia la cárcel donde liberaron a los reos presentes, al mismo tiempo trancaron las vías del Tranvía paralizando el servicio. Además, cortaron cables de energía eléctrica y saquearon distintas casas pertenecientes a personas adineradas de la localidad. Estos acontecimientos se presentaron en las localidades de Nogales y Santa Rosa.

Manifestaciones de Río Blanco (1907).
Manifestantes truncando las vías del tranvía en forma de protesta. Extraído de Timetoast.

En medio de los acontecimientos, soldados pertenecientes al 13º Batallón intervinieron con el fin de controlar a la multitud enardecida. Su intervención fue violenta, empezaron a disparar en contra de la multitud enloquecida. A medida que los huelguistas regresaban a Río Blanco más federales los interceptaron y empezaron a dispararles indiscriminadamente a hombres, mujeres y niños.

Aunque no existe con exactitud un registro de los acontecimientos, se estima que las muertas oscilan entre 400 a 800 personas. Algunos testigos de tales acontecimientos, aseguraron que durante dos días se observaron plataformas del ferrocarril copadas con docenas de cuerpos. Por otra parte, fueron encarcelados una gran cantidad de obreros entre hombre y mujeres debido a los actos delictivos y de sublevación. Este alzamiento fue el resultado de las malas gerencias empresariales, en las que se abusaba de los empleados y su mano de obra. Este desmedido maltrato fue apoyado por el presidente Porfirio Díaz, quien era dictador y daba concesiones a los grandes empresarios con el fin de que contribuyeran a la riqueza de su dictadura.

Fin de la Huelga de Río Blanco

Con la finalidad de terminar con los acontecimientos que estremecieron a Río Blanco, se llevó a cabo un fusilamiento a los líderes de tal movimiento que era encabezado por Ricardo Moreno y Manuel Juárez. Otros que escaparon fueron perseguidos y buscados en las montañas y en las distintas casas de los obreros.

Finalmente, el gobierno de Porfirio brindó un banquete a los empresarios extranjeros afectados por las revueltas con el fin de compensar los daños que recibieron sus bienes. Posteriormente, el 9 de enero de 1907 las actividades laborales fueron reanudadas sin ningún tipo de solución a los abusos laborales a los que los trabajadores fueron sometidos. Por lo que se puede decir que la simple consecuencia de esta huelga fue la represión por parte del gobierno del dictador Díaz.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *