CivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEuropaEvoluciónGobiernoGuerrasIdeologíasMonarquíasSociedadTemas Generales

Homoioi

Los homoioi fueron el estrato social fundamental de la sociedad espartana y el más característico de esta antigua y famosa polis. Si bien es relativamente poco lo que sabe sobre ellos, a continuación pasaremos a describir sus principales características.

Contexto ¹

La población de Esparta se dividía en tres categorías. En primer lugar estaban los Homoioi , es decir «Los Iguales», que eran los ciudadanos espartanos de pleno derecho. En segundo lugar se encontraban los Periecos, comunidades de hombres libres sometidos a Esparta. En tercer lugar encontramos a los Ilotas, población libre que pertenecía al «Estado» espartano, pero cuya vida presenta características peculiares que a continuación detallaremos.

Características ²

Situados en lo más alto de la escala social, se hallaban los homoioi, o espartanos, que siempre fueron una minoría privilegiada con respecto al resto de la población. A estos les estaba prohibido cualquier actividad económica. De este modo, dependen para sus necesidades económicas de los otros estratos sociales: Periecos e Ilotas. Los homoioi eran los dueños de las tierras pero ellos no las trabajaban, sino que lo hacían los Ilotas. Por otra parte, la actividad artesanal quedaba en manos, principalmente, de los Periecos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Pirámide social Esparta
Pirámide social de Esparta. Extraído de Unprofesor.

Los homoioi al estar libre de todas las actividades básicas se concentraban principalmente en la preparación militar. Los espartanos son una casta de guerreros profesionales y eran los mejores especialistas en el combate hoplítico. A la edad de 7 años el joven espartano es alejado de la familia y será el «Estado» quien se encargue de su educación (agoge). Desde ese momento, irá a vivir y a ejercitarse con los jóvenes de su misma edad, agrupados en grupos denominados con nombres técnicos a fin de canalizar la lealtad del espartano a sus camaradas e inculcarle la obediencia a sus mayores.

A los 20 años se termina su educación y el espartano entra en la categoría de los hombres. En este momento los espartanos están obligados a casarse, sin embargo, hasta los 30 años seguirán viviendo con sus compañeros, y sólo visitarían a sus respectivas esposas en breves intervalos. Incluso después de esa edad, el espartano continuará comiendo con sus compañeros en las syssitiai. De hecho, la posesión de los plenos derechos cívicos depende de la posibilidad de poder contribuir a las syssitiai y de la regularidad de su presencia. Si no se cumplía con esta obligación se descendía a un estrato más bajo, la de los Hypomeiones o Inferiores. Estos se caracterizaban por no poseer los plenos derechos de ciudadanía. Siguiendo este esquema queda claro que la única finalidad de la vida familiar era la de reproducir futuros ciudadanos vigorosos para que se conviertan en futuros buenos soldados.

De todos modos, los iguales no eran tan iguales, ya que existían grupos privilegiados como los 300 Koroi o Hippeis, los cuales formaban una guardia de honor de los reyes. Por otra parte, existían las familias de la realeza quienes eran los únicos que podían ocupar los tronos en Esparta. Otro factor importante es que si bien los homoioi tenía prohibido poseer oro y plata, la restricción sólo hacia referencia a las monedas y no a otros objetos que, desde luego, los espartanos utilizaron para conseguir riquezas y marcar una diferencia entre ellos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Bibliografía

¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Dodds, E, R. Los griegos y lo irracional. Madrid. 1983.

– Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.

² -Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.

-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

Finley, M. El nacimiento de la política. Barcelona, 1986.

-Oliva, P. Esparta y sus problemas sociales. Madrid, 1983.

-Vidal-Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad: el cazador negro. Península, 1983.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *