Historia del calendario
Todas las civilizaciones han formado parte de la historia del calendario, cada una le ha brindado un aporte o descubrimiento que ha dado como origen el calendario que utilizamos actualmente.
Las primeras divisiones del tiempo se basaron en las posiciones de la luna, también se les conocía como calendarios lunares. Conoce los diferentes calendarios que han transcurrido a través de los años hasta llegar al de hoy en día.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Origen de la palabra calendario
El calendario es el método de representación del paso de los días que se encuentran agrupados en unidades superiores, expresados en semanas, meses, años. También se le puede llamar almanaque que es donde se encuentran todos los días del año seccionados por meses.
Las palabras almanaque y calendario tiene origen árabe hispánico almanáh calendario, y en árabe clásico munah alto de caravana. Estos se términos tienen este origen ya que los pueblos semánticos comparaban los astros y las posiciones a camellos de ruta.
Origen del calendario
En la antigüedad, la forma en que se llevaba el tiempo era por datos relacionados a la religión, las estaciones y un poco de astrología. En vista de que este método no era para nada exacto, le fueron incluyendo conocimientos matemáticos y de astronomía, dando como resultado los primeros calendarios lunares, donde el cielo era la referencia para la medición del tiempo, utilizando la posición de los planetas y las fases de la luna.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Lo que determinaba el paso de un mes a otro era la órbita de la luna, cuando esta retornaba a su fase inicial se daba por concluido el mes. Una vez que pasaban los 12 meses lunares, se entendía que había transcurrido un año. Luego, se vio la necesidad de incluir el paso de las estaciones, por lo que se creó los calendarios lunisolares, donde se agrupaban los meses según los períodos climáticos.
Tipos de calendarios
Durante siglos el hombre siempre se ha interesado en establecer un sistema para el conteo de los días, lo que originó diferentes calendarios a través de la historia. Te los presentamos a continuación:
Calendario sumerio
Es considerado el primer calendario de la historia, ya que fue creado hace más de 5 mil años atrás por los sumerios. Estos eran los habitantes del pueblo de Mesopotamia, que se caracterizó por ser un pueblo muy avanzado. Fueron pioneros en dividir el día en varias partes, específicamente en doce danna de treinta ges cada una. En otras palabras, dividían el día en 12 horas y cada una de estas horas se dividían en 30 partes.
Calendario babilonio
Los babilonios también hicieron su contribución, fueron los que idearon fragmentar el día en 24 horas y a su vez cada hora, en 60 minutos. Hicieron esta aplicación basada en que el número 60 representa la sexta parte de una circunferencia, resultado que obtuvieron al multiplicar el número 5 por los 12 meses del año. El número 5 representa la cantidad de planetas conocidos para ese momento, que eran: Júpiter, Saturno, Marte, Venus y Mercurio.
En este calendario no se tomaba en cuenta la noche. Durante el segundo y el primer milenio, antes de la era cristiana añadieron un mes a su calendario, que ya era de doce meses. Lo vieron necesario para compensar los errores de los astrónomos.
Calendario egipcio
Egipto fue el creador de los primeros calendarios solares a partir del año 2780 a.C. Medían el tiempo guiándose por el movimiento aparente del sol. Los astrónomos llegaron a esa conclusión ya que comprobaron que la esfera celeste mostraba durante las noches 12 estrellas brillantes. Con este conocimiento lograron precisar el momento exacto de la crecida del río Nilo, hecho fundamental, ya que era una sociedad que vivía de la agricultura.

Además, tenían conocimiento que el año duraba 365 días, que fueron divididos en 12 meses de 30 días cada uno. Lo que generó un desfase al tratar de completar las horas adicionales en un día, en vista de esto los cinco días que sobraban los tomaron como días festivos.
Calendario griego
El calendario usado por los griegos era el solar, ya que fue el que heredaron de parte de sus ancestros egeos, desde la Edad de Bronce. Confirmaron la veracidad de este, valiéndose de conocimientos botánicos campesinos y de datos astronómicos de muchas generaciones. El aporte de parte de los griegos fue que para ese entonces no se contaba el tiempo en años, llegándose a formalizar esto a partir del 747 a.C. Esta contribución puso orden en la cronología, siendo un poco difícil realizarla, debido a los errores de cálculo de los calendarios.
Calendario juliano
Para el año 700 a.C el calendario usado era uno con 355 días divididos en 12 meses, fue usado hasta el 45 a.C ya que Julio César estableció un nuevo calendario al que llamó Calendario Juliano, en su honor. Este constaba de 365 días, Julio César solicitó que se le agregaran los 10 días que faltaban, ya que 365 días era lo que tardaba la tierra en girar alrededor del sol. En este calendario consideraba bisiestos todos los años en el que su numeración fuera el múltiplo de 4.
Calendario gregoriano
En el siglo II Alejandro Tolomeo realizó los primeros registros astronómicos, aunque intentó varios ajustes, el calendario romano que era el usado para esa época, seguía arrojando un ligero desfase de acuerdo al ciclo solar. Fue en el año 1582 que el papa Gregorio XIII ordenó una profunda revisión, llegando a la conclusión que se debían descontar para esa de manera inmediata. Por lo que aquel año se pasó del día 4 al 15 de octubre de forma automática, hecho que puso fin al calendario juliano e inició el calendario gregoriano.

Calendario maya
El calendario de los Mayas es considerado el más perfecto y exacto en cuanto a la realidad astronómica. Hecho que comprueba que en el siglo VI a.C cuando los españoles arribaron América, los Mayas ya habían diseñado un almanaque perfecto.
Meses del año del calendario
Cada uno de los doce períodos de tiempos en lo que se divide el año se le dio un nombre que tiene relación con las doce constelaciones del zodíaco.
- Enero: Su nombre proviene del latín Ianuarius, está relacionado con el dios Jano que representa los portales del principio y el final. Su representación gráfica son dos caras una viendo hacia el este y la otra al oeste, tiene 31 días.
- Febrero: Mes dedicado al dios Februs, que era el dios de la purificación, se le otorgó este nombre ya que era el tiempo en que los romanos celebraban la Februalia.
- Marzo: Este mes le fue dedicado al dios de la guerra Marte, cabe destacar que en Roma el año iniciaba ese mes, junto a las campañas bélicas.
- Abril: Proviene del latín aprilis refiriéndose a abrir o comienzo, ya que en Roma es la época que inicia la primavera. Se dedicó a Venus que era la diosa de los jardines, belleza y amor.
- Mayo: Se le atribuye el nombre al latín maius por la diosa romana maya, mientras que otros opinan que es en homenaje a los ancianos por la palabra majorum.
- Junio: También tiene dos aplicaciones sobre el origen de su nombre, una por la palabra iunius por la diosa Juno y otra por la palabra Juniors por los jóvenes.
- Julio: Procede de la palabra iulius en honor a Julio César porque él nació este mes. Antes de este cambio, se le llamaba quintilis por ser el quinto ya que se contaba el inicio del año a partir del mes de marzo.
- Agosto: Proviene de augustus en honor al emperador Augusto por lograr la restauración de la república.
- Septiembre: Del latín septem, ya que era el mes séptimo cuando el calendario romano iniciaba en marzo.
- Octubre: Su nombre significa ocho del vocablo octo, por ser el mes número ocho cuando este iniciaba en marzo.
- Noviembre: Igualmente como los meses anteriores su nombre se debe a la posición que ocupaba según el calendario antiguo romano, proviene del latín novem indicando nueve.
- Diciembre: Del latín decem que indica décimo, dedicado a la diosa Vesta.
Días de la semana del calendario
Los siete días de la semana tienen origen bíblico del relato de Génesis, donde se indica que Dios creó el mundo los seis días y el séptimo lo tomó para descanso.

En cuanto al significado de su nombre es el siguiente:
- Lunes, latín lunae dies: Día de la luna, basado en el calendario lunar.
- Martes, latín martis dies: Dios de la guerra.
- Miércoles, latín mercuri dies: Día de Mercurio dios del comercio.
- Jueves, latín ioviis dies: Día de Júpiter dios del cielo.
- Viernes, latín veneris dies: Día de Venus diosa del amor.
- Sábado, hebreo Sabbath: Significa descanso.
- Domingo, latín dominicus dies: Día del señor.
Año bisiesto en el calendario
Este tipo de año se originó ya que muchos políticos y sumos sacerdotes romanos alteraban el calendario con el propósito de prolongar sus mandatos. De allí que Julio César estableciera una calendario definitivo, en donde asignó 31 días a los meses de mayor importancia religiosa y solo 30 días a los demás. En este cambio existía un desfase de 5 horas, 48 minutos y 46 segundos en relación al ciclo solar real. Para compensar esta diferencia se inventó el año bisiesto donde se añadía un día cada cuatro años.
Se estableció que el mes de febrero solo tuviera 28 días después de evaluar que no era posible tener 3 meses seguidos con 31 días. Después de ajustar los meses de septiembre y noviembre con 30 días, y octubre y diciembre con 31 días, aún había diferencia. Por esta razón, se decidió quitarle al mes de febrero la diferencia y que recuperaría cada 4 años llamándose años bisiestos.
Esta es la interesante historia del calendario, donde muchas culturas participaron con sus conocimientos en la creación del actual calendario. Cabe destacar que aún se encuentra en vigencia el calendario gregoriano.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.