Historia del Arte
En este artículo enumeraremos, de forma breve, las principales etapas por las que atravesaron las artes plásticas a lo largo de la historia humana. ¿Cuáles son los vestigios artísticos más antiguos? ¿Cómo evolucionó el arte a lo largo del tiempo? ¿Quiénes son los artistas más reconocidos?. ¡A continuación, les presentamos les brindaremos todas las respuestas y mucho más, acompáñennos!.
El Arte a lo largo de la Historia ⁽¹⁾
La historia del Arte es tan antigua como la historia humana. Rastrear sus orígenes siempre fue una tarea ardua y compleja. Otra gran dificultad, en el momento de definir un movimiento artístico, resulta ser qué objetos en la actualidad se consideran producciones artísticas. Enfocándonos en las artes plásticas (pintura, escultura, dibujo, arquitectura, grabado, cerámica, orfebrería, artesanía y la pintura mural), procederemos a ejemplificar los momentos más emblemáticos de estas, desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea.
Prehistoria
El arte prehistórico abarca toda una serie de obras efectuadas por culturas que no habían desarrollado aún la escritura. Aunque existen pruebas de actividad de hace 500.000 años, las formas de arte prehistórico más familiares tuvieron lugar aproximadamente entre los años 50.000 y 3.000 a.C.
A pesar de las variaciones que aparecen en los distintos continentes y eras, el arte prehistórico suele representar sistemas sociales y creencias. De entre las muchas teorías que intentan explicar el propósito de estas manifestaciones, la mas aceptada es la que señala que forman parte de rituales religiosos.
Antes del paleolítico superior existen algunas manifestaciones artísticas incipientes. Pero es la llegada del Homo Sapien la que hace crecer de manera exponencial la cantidad y la calidad de las obras de arte. El hombre del paleolítico combina su técnica con la adaptación al soporte para crear arte. Tanto el arte “Rupestre” como el “Mueble” aprovechan relieves naturales y fisuras, así como piedras, huesos y astas (cuerno de animales).
Arte Rupestre o Parietal
Utiliza como soporte paredes y techos de cuevas o abrigos rocosos. Están principalmente grabados o pintados de tono rojizos, ocres o negros.
Arte Mueble o Mobiliar
Hace referencias a las manifestaciones artísticas realizadas en utensilios o soportes pequeños, que pueden transportarse de un lugar a otro. Incluye Venus, útiles, colgantes. El soporte habitual es el hueso o el cuerno. También aparecen otros soportes como placas y fragmentos de piedra. Las decoraciones van desde sencillas marcas lineales, hasta figura de animales de gran realismo.
Otra manifestación artística son las llamadas Venus Esteatopigias. Estas son las primeras representaciones plásticas de la humanidad. Dichas venus aparecen en el Paleolítico superior hace aproximadamente unos 30.000 años.
Edad Antigua
El paso de la Prehistoria a la Historia se produce debido a un cambio importante en el modo de vida de los humanos. Estos, durante el Paleolítico, se encontraban en un estado de recolección y de caza que les permitía subsistir en un medio difícil. A partir del Neolítico descubren la agricultura y la ganadería, lo que lo encamina hacia la formación de lo que llamamos «primeras civilizaciones«. Nacen así ciudades e incluso Estados, al mismo tiempo que las sociedades se van estratificando. La nueva forma de organización conlleva al desarrollo de la escritura y al uso de la moneda. Todo ello acontece casi al mismo tiempo en diferentes regiones: Egipto, en el valle del Nilo, y Mesopotamia, en los valles del Tigris y del Éufrates.
Durante la Edad Antigua, etapa en donde todavía no se había desarrollado la separación entre religión y política, las obras de arte estuvieron estrechamente relacionadas con el poder político y la vida religiosa. Es en este contexto donde tuvieron un gran desarrollo el arte sumerio, egipcio y asirio. Mientras que en Egipto la función del arte era de tipo funerario (intentaba demostrar que la vida sigue después de la muerte) sin distinguir entre lo humano y lo divino ; el arte mesopotámico cumplía una función cultural al reflejar la distinción tajante entre los humanos y los dioses, ya que, según estas civilizaciones, el destino de los hombres era el tormento infernal y no el mundo divino. De este modo, para los sumerios, los dioses estaban presentes en las manifestaciones artísticas que los representaban, generando así una actitud sumisa de sus creyentes.
Un párrafo aparte merecen las producciones artísticas de la Antigua Grecia y Roma. La cultura grecorromana sentó las bases en la que se inspiraría todo el arte occidental a través de sus armoniosas proporciones y su afán estético. La pintura, escultura, arquitectura y alfarería producidas en la Antigua Grecia pasaron a constituir el ideal de belleza. El arte griego suele dividirse en cuatro periodos: geométrico, arcaico, clásico y helénico. Los grandes cambios que aportó el arte griego parten de una concepción armoniosa de la naturaleza. Para los griegos un sentido racional subyace a toda la existencia, por ello su arte tenderá a reflejar aquel logos y transmitir su belleza. Un elemento muy común en el arte griego fue el intento de reproducir aquellas formas que percibían de la realidad.
El arte romano tuvo una gran influencia de los etruscos como también de los griegos. A diferencia de estos últimos, los romanos ya no entendían a la vida terrenal como un reflejo de algo Ideal y más allá, sino que se consideraban como verdaderos motores de la historia, ya que sus acciones podían cambiar el curso de los acontecimientos. Esto explica el gran vuelco hacia el realismo que aplicaron los romanos, cuyo arte más destacado se generó en la arquitectura.
A partir del año 300 d.C., la expansión del cristianismo produjo un abandono del arte realista grecorromano y la representación de la divinidad mediante personas normales pasó a considerarse idolatría. La legalización del cristianismo (año 313) y el traslado de la capital imperial a Bizancio trajeron consigo el florecimiento del arte bizantino entre los años 330 y 1453. Este arte es un derivado de ciertos elementos egipcios y romanos, que transmite una intensa sensación de orden. Surgido para hablar de la divinidad, los santos y las sagradas escrituras, carece de contenidos desnudos e imágenes narrativas. La gran mayoría de las obras que han sobrevivido hasta nuestros días son frescos y mosaicos que adornaban las enormes cúpulas de las iglesias construidas con el fin de transmitir la omnipresencia de Dios. Lo fundamental era reflejar la veneración hacia Dios, no a los seres humanos.
Edad Media
Durante la Edad Media tuvieron lugar una serie de movimientos artísticos herederos del arte romano-bizantino y la cultura artística germana del norte de Europa. El arte medieval (300 dc. – 1400) suele dividirse en tres periodos en función de la arquitectura: paleocristiano, románico y gótico.
Alguno de los ejemplos de arte paleocristiano más antiguos se logran hallar en las catacumbas romanas. Tras el primer milenio de nuestra era, emergieron el arte y la arquitectura románicos, basados en sus antecedentes romanos. Con la creciente bonanza económica y el auge de las ciudades comerciales, surgieron los primeros artistas individuales y profesionales, cuyo labor era requerido por los nobles y los clérigos. Por otro lado, gran parte del arte gótico se ha perdido, pero su arquitectura ha dejado grandes vestigios caracterizados por la luminosidad y la altura de sus catedrales.
La mayoría de los artistas medievales estuvieron centrados en representar la supremacía de Dios, así como si piedad. Aunque a finales del siglo XII los artistas comenzaron a considerar las esculturas grecorromanas y tendieron a imitar algunas de ellas, por lo general prefirieron desarrollar sus propios estilos. De esta forma, alcanzaron la delicadeza y la expresión plasmada en lo gótico.
Edad Moderna
La Edad Moderna fue un periodo caracterizado por los grandes avances científicos y el cambio de la concepción de un mundo teocéntrico hacia uno antropocéntrico. Retomando gran parte dela antigüedad clásica, el arte moderno se volcó hacia el naturalismo y el humano pasó a ser el centro de los modelos.
Entre las principales manifestaciones artísticas de este periodo podemos destacar: el Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó y el Neoclasicismo.
Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea está atravesada por las grandes revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, como también por los cambios generados por la Revolución industrial. Este periodo de tiempo está caracterizado por la diversificación del arte y también sobre su concepción crítica. Por un lado, durante el siglo XIX florecieron el Romanticismo y el Realismo; pero también sobre finales de aquel siglo se produjeron cambios en la concepción del arte y el papel del artista. Esto provocó que surgieran nuevos movimientos que intentaron plasmar sus libertades artísticas con respecto a la ortodoxia de las academias y los valores burgueses. Así fue que tuvieron lugar corrientes como: el Impresionismo, Postimpresionismo y el Modernismo.
El siglo XX no fue una excepción en cuanto la ruptura de las concepciones y los valores heredados, por lo cual durante este siglo surgieron movimientos críticos como: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo. Cambios importantes sucedieron tras el periodo de la Segunda Guerra Mundial. El avance de la globalización intervino en la vida de las personas provocando con ello cambios en su forma de vivir. Nuevas tendencias como el Pop Art, el Minimalismo y el Arte conceptual tuvieron su vigor en la escena artística.
Ya hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la influencia de la posmodernidad, el Internet, el feminismo, etc., provocaron la convivencia de numerosas tendencias plásticas que surgieron como resultado de este contexto y las influencias mencionadas. El uso de las tradiciones artísticas sin restricciones, la utilización de distintos medios y recursos materiales, dieron como resultado un Arte contemporáneo muy diverso, multicultural e interdisciplinar.
Bibliografía
¹-Hodge, Susie (2017). Breve Historia del Arte: los movimientos, las obras, los temas y las técnicas fundamentales. Barcelona, Blume.
-Hodge, Susie (2019). Breve Historia del Arte Moderno y Contemporáneo: guía de bolsillo con los principales movimientos, las obras, los temas y las técnicas fundamentales. Barcelona, Blume.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.
Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.