CivilizacionesConceptoContinentesEconomíaEdades de la HistoriaEvoluciónInventosRevoluciónSociedad

Historia del arado

La historia del arado es casi tan antigua como la sedentarización humana durante el neolítico. Sus constantes renovaciones facilitaron la labor agraria en todo el mundo. A continuación, les brindaremos más detalles sobre al Arado, acompáñennos!

Definición ⁽¹⁾

El «arado» es un instrumento agrícola, que sirve para labrar la tierra; rompiendo, ablandando y esponjando la superficie. Entre sus principales partes se destacan la reja, que corta el terreno en sentido horizontal, y la vertedera, cuya función es revolver la tierra y arrojarla a los lados.

Partes del Arado
Composición de un Arado básico. Extraído de aperos.

Mecanismos ⁽²⁾

El arado está conformado por el cuerpo, la cama (a la que van unidas la reja, la vertedera y, a veces, una cuchilla o reja delantera) y el dispositivo de tracción y conducción. El arado permite combinar adecuadamente el laboreo vertical y el horizontal. La cuchilla abre camino a la cama del arado a media profundidad del surco, facilitando el desterronamiento, la distribución del abono y la destrucción de la maleza.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

  • Arado de bancal: vierte hacia un solo lado y distribuye el campo en bancales
  • Arado de vertedera doble: estos vierten hacia ambos lados y permiten, en su marcha de ida y vuelta, abrir surco junto a surco.
  • Arado reversible: tienen dos cuerpos simétricos o un solo cuerpo que gira alrededor del mismo.
  • Arado múltiple: llevan varias rejas que suelen ir montadas en un bastidor y se utilizan en las grandes explotaciones agrícolas para labores extensas.
  • Arados de tractor: suelen ser múltiples para aprovechar al máximo la fuerza dle tractor y llevan, en muchos casos, diversos accesorios (para esponjamiento de fondo).

Historia ⁽³⁾

En sus formas más primitivas (con una sola mancera y sin tren delantero) surgió en Babilonia y en Egipto hacia el 4º milenio a. C. Con el pasar del tiempo, los egipcios inventaron el arado de dos manceras, perfeccionamiento que coincide con la domesticación de los bóvidos. El paso siguiente se dio en el Mediterráneo y fue el arado romano, que ya era utilizado por los griegos . Este contaba con una sección delantera, denominada timón, que era de la que tiraba el animal y estaba unida con la cameta, y esta se juntaba con la base del arado (la reja) mediante una telera por aproximadamente la mitad de la cameta y por la punta con el dental.

Evolución arado
Extraído de Wikipedia.

En la Edad Media, con la difusión de la agricultura y el legado romano, se desarrolló durante el siglo IX una punta metálica (de hierro) para que el arado cuente con mayor resistencia, sobre todo en su aplicación en los suelos más duros del interior de Europa. Una mayor innovación vino de la mano de los normandos, quienes agregaron un juego de ruedas delanteros para que el arado tenga mayor y mejor movilidad.

Hacia el año 1730, en Inglaterra, Joseph Foljambe construyó el arado Rotherham, cuya forma triangular hizo que se adaptara mejor a la tracción por caballos, además que reemplazo gran parte de la madera por hierro. Sin embargo, hay que esperar hasta el año 1808 para vislumbrar el primer arado elaborado completamente de hierro, invento de Robert Ransome.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En Francia, para el año 1825, se construyó el primer arado metálico con juego delantero, mientras que el arado de asiento (o arado sulky), el cual reduciría el gran desgaste de la caminata para la labor, fue introducido a fines del siglo XIX por aquellas naciones de agricultura extensiva. Para 1847 apareció en Estados Unidos el arado de discos y luego, con la llegada del tractor, los modernos arados de tracción mecánica empezaron a usarse en EE.UU poco después de la Primera Guerra Mundial.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999

²– Enciclopedia: Clarín. Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999

³-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

Enciclopedia: Clarín. Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *