ContinentesEconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoSociedad

Historia de la Unión Europea (UE)

La Unión Europea es un organismo que responde a demandas o intereses políticos y económicos de los países que la componen. Es decir, promueve la integración y cooperación de los países intervinientes.

Tal como su nombre lo indica, la Unión Europea (UE) está formada por países que pertenecen al continente Europeo. En ese aspecto, es similar a la OEA (Organización de los Estados Americanos) pues solo pueden participar de ambas los países que pertenezcan al continente respectivo.

Sin embargo, no todos los países de Europa conforman la UE. Países que no componen esta unión son: Rusia, Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Serbia y Ucrania.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los países integrantes son, actualmente, 27: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gracia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia. En el año 2020, Reino Unido salió de la UE.

Si quieres saber cómo se formó, qué hace y cuáles han sido las principales intervenciones y características desde sus inicios, sigue leyendo que te contamos a continuación.

Contexto ⁽¹

Si bien la UE como tal nace el 1.º de enero de 1958, es importante establecer las bases contextuales de dicho organismo.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La UE se formó en el contexto de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. En sus inicios, tuvo como finalidad la de impulsar los intercambios económicos entre los países que la componían a fin de reducir la devastación económica que dejó dicha guerra. Así, en el año 1958, se formó la Comunidad Económica Europea, siendo los países integrantes en ese momento solo 6: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.

Si bien en los inicios primaba un interés económico, en la actualidad las temáticas de las que se ocupa son diversas: cuestiones climáticas como el calentamiento global, el medioambiente, la salud de la población, la migración, seguridad y justicia, entre otras.

Extraído de wikipedia.

Integrantes y bases fundamentales de la UE

Los pioneros de esta Unión fueron sobrevivientes del Holocausto, políticos, personas y líderes que sentían la necesidad de una alianza pacífica para Europa.

Por tanto, sus bases fundacionales fueron:

  • Respeto por la dignidad humana
  • La libertad, la igualdad y la democracia
  • La solidaridad entre los países a fin de promover la protección de todos los intervinientes

Algunos de los principales precursores que condujeron a crear la estabilidad económica de la que goza Europa hoy en defensa de la diversidad lingüística y de la historia cultural fueron: Winston Churchill, Walter Hallstein, Ursula Hirschmann, Simone Veil, Sicco Mansholt, Robert Schuman, Paul-Henri Spaak, Nilde Iotti, Nicole Fontaine, Melina Mercouri, Marga Klompé, Louise Weiss, Konrad Adenauer, Joseph Bech, Johan Willem Beyen, Jean Monnet, Helmut Kohl y François Mitterrand, Anna Lindh, Altiero Spinelli y Alcide De Gasperi.

Objetivos de la UE

A lo largo de los años se han presentado diversas situaciones que ocuparon el escenario de importancia de esta organización. No obstante, estos son algunos de los ejes centrales de acción:

  • Política exterior y diplomacia. En este sentido, el objetivo primordial era asegurar la paz de las naciones intervinientes.
  • Desarrollo y cooperación. La UE brinda ayuda en situaciones de crisis humanitaria, asistencia económica y técnica, también a fin de contrarrestar problemas como la pobreza, la educación o la salud de la población.
Ayuda brindada por la UE a los países de Turquía y Siria tras los terremotos en febrero de 2023 – Extraído de servimedia.
  • Política comercial. Mediante los diferentes acuerdos firmados en todos estos años, la UE se ha asegurado negociaciones comerciales favorables para los países miembros.
  • Seguridad y defensa. Este podría ser uno de los ejes centrales de la UE dado el contexto de su creación. El objetivo es luchar contra los conflictos o situaciones que puedan suscitar una amenaza de guerra entre naciones.
  • Derechos humanos y democracia. La UE interviene en situaciones donde exista sospecha o confirmación de gobiernos dictatoriales, imponiendo sanciones a los mismos y fomentando la protección de los derechos humanos en cualquier parte del mundo.
  • Medioambiente y cambio climático. Varios acuerdos se han firmado con el objetivo de proteger el medioambiente mediante tratados. Un ejemplo de esto es el tratado de París, de que hablaremos más adelante.

Avances históricos relevantes

En las próximas líneas te contaremos cuáles fueron los avances más significativos para que la UE llegue a ser una de las organizaciones con más fuerza y peso de la actualidad.

1.      El tratado de París

Como primera fecha de radical importancia, el 8 de mayo de 1945 se puso fin a la Segunda Guerra Mundial. No obstante, la primera comunidad Europea que se crea es la del carbón y la del acero. Esto se produce con el tratado de París el 18 de abril de 1951. A partir de la creación de esta comunidad, ningún país puede volver a fabricar armas de guerra en contra de otros países, como hasta ese momento.

2.      Los tratados en Roma

Debido a la adhesión de estas primeras comunidades, se firman tratados en Roma en el año 1957. Así, se crea la Comunidad Económica Europea (la CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Eléctrica (Euratom). La CEE pretendía buscar un mercado unificado en relación con bienes y servicios, Por su parte, la Euratom promovía la cooperación de los países integrantes en lo que se refiere a la energía nuclear.

3.      Los nuevos objetivos de la UE en la década del 60

Al llegar la década del 60, esta unión amplió sus objetivos hacia temáticas como el libre comercio. Así, se crea la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) cuyo objetivo es integrar a algunos países en el libre comercio, pero que no pertenecieran a la CEE como fue el caso de Dinamarca, Reino Unido, Suiza, Suecia, Noruega, Portugal y Austria. Posteriormente, se unirían Reino Unido, Dinamarca e Irlanda a dicha organismo.

4.      Los avances hacia la década del 80 para la UE

En el año 1986, la UE adopta el Acta Única Europea. Esta tenía como función modificar los tratados constitutivos de las comunidades Europeas a fin de establecer una cooperación política entre los países que la aceptaren. Adicionalmente, pretendía mejorar otros aspectos como la seguridad y la política exterior.

5.      El Tratado de Maastricht

Este tratado, firmado por la UE en el año 1992, le otorgó entidad jurídica y política. Con este, se otorga la ciudadanía europea que les permite a los ciudadanos la circulación y residencia libre en todos los Estados miembros.

6.      La introducción del euro como moneda

En el año 1999 se introduce el euro en varios de los países Miembros. De esta manera, la economía se fortalece, se produce una gran estabilidad monetaria y de precios, lo que genera solidez ante otros comercios.

También, durante los años siguientes el número de países miembros se amplió hacia los países de Europa del Este y del Sur.

7.      El tratado de Lisboa

Con este tratado, firmado en el año 2007, la UE consigue personalidad jurídica propia. Esto implica que la UE puede firmar acuerdos internacionales dentro de los ámbitos de competencia.

Situaciones en las que ha intervenido la UE

Algunas de las situaciones que han sido desafíos para dicha organización fueron y son:

  • La crisis financiera del año 2008
  • El Brexit (la salida de la UE de Reino Unido) en el año 2020
  • La crisis migratoria

Bibliografía

¹Francisco Aldecoa Luzarraga: La integración europea: análisis histórico-institucional con textos y documentos. 2 vol. Madrid: Tecnos, 2000.

Mariscal, Nicolás. Teoría política de la integración europea. Tecnos. 2003, Madrid.

Donato Fernández Navarrete, Fundamentos Económicos de la Unión Europea, 2007

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *