Historia de la Radio (1895)
Sin lugar a dudas, la Radio fue una invención primordial para el progreso de la humanidad y un eslabón fundamental para el desarrollo de la era de las comunicaciones en la historia de la humanidad. ¡A continuación les brindaremos un breve resumen sobre la invención de este dispositivo, acompáñennos!
La invención de la «Radio» ⁽¹⁾
La historia de la radio resulta ser la conjunción de una serie de invenciones, descubrimientos y avances tecnológicos que facilitaron las comunicaciones a finales del siglo XIX. En primer lugar, es necesario destacar los aportes científicos de James Clerk Maxwell, quien formuló la teoría clásica de la radiación electromagnética, la cual unificaba por primera vez la electricidad, el magnetismo y la luz como diversas manifestaciones de un mismo fenómeno. Luego, hacia 1887, Heinrich Hertz logró detectar por primera vez la radiación electromagnética a través de cargas eléctricas poderosas.
Sin embargo, dichos avances no era suficientes para conseguir el desarrollo de la radio. Para esto, fueron primordiales los aportes de Oliver Lodge, quien hacia 1894 transmitió y recibió ondas para figurar los puntos y rayas del código Morse utilizado en la telegrafía alámbrica. Hasta ese entonces, la transmisión de mensajes «hablados» a través de extensos espacios era algo impensado. Si bien en aquel contexto el teléfono permitía hablar por medio de conductores eléctricos, la radió significó un avance superior y por ello recibió el nombre de «telegrafía inalámbrica». Por otro lado, pero en simultaneo con lo mencionado, en 1895 el ruso Alexander Popov perfeccionó el sistema de recepción de ondas electromagnéticas e instauró las bases de las antenas modernas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Gracias a estos aportes previos y a los de Nikola Tesla, el italiano Guillermo Marconi desarrollo comercialmente lo que hoy conocemos como la «Radio». Si bien en un principio la invención de Marconi podía transmitir código Morse a una distancia bastante reducida, en 1901 ya pudo construir transmisores potentes que lograron emitir mensajes a través del Océano Atlántico. La principal ventaja —y por ende, foco de atención— de la radio fue que no precisaba de los tendidos de cable y alambre para realizar su acto comunicativo.

Impacto en la sociedad ⁽²⁾
Pronto, la invención de la Radio fue muy aprovechado por la marina mercante, ya que era un medio de comunicación primordial para llevar a cabo sus actividades. Vale destacar, que hasta este momento, la utilización de la radio se basaba únicamente en la transmisión del código Morse. Habría que esperar hasta la implementación de la válvula de radio y el desarrollo de los osciladores para intentar transmitir la voz humana (aportes realizados por Ambrose Fleming y Lee de Forest). Gracias a estas invenciones, en la víspera de la Navidad de 1906, Reginald Fessenden transmitió el primer programa con música y locución. Pronto, las fuerzas armadas en el mundo supieron aprovechar este recurso para sus fines bélicos.

Una característica de la radio que la diferenciaba de otras invenciones comunicativas es que carecía de privacidad. Es decir, cualquier persona con un receptor de radio podía recibir los mensajes o emisiones, sin embargo, esto fue la principal virtud de este medio. Con fines comerciales, hacia el 27 de Agosto de 1920 en Argentina, desde la azotea del Teatro Coliseo en Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió una ópera, dando comienzo así a la programación de la primera emisora de radiodifusión del mundo. Pronto, otros países seguirán este ejemplo y la radio aumentó notoriamente su popularidad, ya que incluso fue utilizado por los políticos como medio propagandístico.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Al sistema de radio conocido como A.M. (amplitud modulada), luego se le agregó el de F.M.(frecuencia modulada), que contaba con mayor calidad de sonido y sin perturbaciones por descargas atmosféricas. Más tarde, la invención del transistor, en el año 1947, permitió la construcción de radios portátiles que combinaban AM y FM. En ese entonces, la radio vivió su época de oro hasta que fue disminuyendo su uso por la propagación de otros medios de comunicación como la TV, el internet, la telefonía celular, etc.
bibliografía
¹ – Artículo extraído de Epec.
² -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018
-González Torga, José Manuel. La radiodifusión como instrumento de Lucha.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.