Historia de la esclavitud

La historia de la esclavitud¹ se remonta al inicio de las civilizaciones y está relacionada directamente con la guerra. Según los historiadores, no hay una cultura en la que no se haya llevado esta cruel práctica. Las fuentes documentales ubican cada civilización, de una u otra manera, en actividades propias de los esclavos, como eran los sirvientes domésticos, trabajadores de obras de construcción civil e incluso tareas militares. Conozcamos desde sus inicios hasta su abolición.

¿Qué es la esclavitud?²

Se define esclavitud a un estado social donde las leyes y las costumbres sujetan a una persona como propiedad de otra. Se considera una forma involuntaria de servidumbre, donde los servicios o trabajos obtenidos por la persona se logran por la fuerza. En la antigüedad, un esclavo era una persona que se podía comprar, vender, regalar e incluso canjear como pago por una deuda.

En la mayoría de los casos, la práctica de la esclavitud se fundamentaba en un prejuicio racial donde la clase social propietaria de los esclavos era considerada superior. La adquisición de las personas en esta condición era producto de:

  • La conquista de los pueblos.
  • Castigo de personas por haber cometido un hecho delictivo.
  • Personas que se vendían así mismos en pagos de deudas.

De este modo, el sujeto débil se encontraba al servicio del más fuerte. Generalmente, el trato que se suministraba a estas personas incluía crueldad y abuso por parte de los dueños. En ocasiones, eran considerados bienes de gran valor y se les otorgaba un trato humano.

El comercio de esclavos africanos.
El comercio de esclavos africanos. En souciant.

Ser esclavo en definitiva es ser un bien móvil; un esclavo no puede dar en herencia sus bienes ni hacerse cargo de sus hijos. El esclavo es un extranjero eterno ya que se le cortan todos su lazos familiares.

La esclavitud en la antigüedad

La esclavitud se volvió una práctica aceptada que daba fundamento a la sociedad y economía en las civilizaciones antiguas. Era muy frecuente el uso de este tipo de personas en los negocios, casas, en las actividades agrícolas y en las grandes construcciones. Un ejemplo de lo que supuso esta condición en la antigüedad se resume de la siguiente manera:

Esclavitud en Egipto

La esclavitud en el Antiguo Egipto.
La esclavitud en el Antiguo Egipto. En Wikipedia.

El concepto de esclavo en el antiguo Egipto se usa para facilitar la compresión del término en relación con las actividades que realizaba. Por lo general, era un prisionero de guerra, parte de la servidumbre, siervos, tutores, artesanos y trabajadores de las áreas rurales. La adquisición de estas personas era el resultado de la captura en guerras y compra en naciones extranjeras.

En el caso de los esclavos hijos de prisioneros, estos se consideraban propiedad del faraón y podían ser donados o pasados a la nobleza, los generales e incluso a los sacerdotes. En Egipto, los esclavos contaban con derechos legales, percibían un salario, si eran maltratados podían acudir a los tribunales e incluso contaban con la opción de ser ascendidos. Las grandes construcciones de los egipcios, que contemplamos aún hoy, fueron realizadas en gran parte por trabajo esclavo.

Esclavitud en Grecia³

La esclavitud en Grecia era una actividad completamente normal, ya que su trabajo se consideraba esencial en la construcción, artesanía y agricultura.  La ideología era la que sustentaba la esclavitud. La mayor parte de la producción en esta sociedad recae en la espaldas de los esclavos. Gran parte de la población pertenecía a esta condición y se encontraba dividida en las siguientes clases:

  • Esclavos domésticos: Estaban al mando de su amo en las tareas de la casa, en el campo o en los negocios de estos.
  • Esclavos dependientes: Eran aquellos que, aunque no vivían con los amos, le trabajaban en sus negocios.
  • Esclavos públicos: Eran aquellos que servían como policías, secretarios, conserjes, mantenimiento público, entre otras actividades.
  • Cautivos de guerra: Una vez capturados ejercían actividades no especializadas y generalmente eran encadenados.
Esclavitud en la Antigua Grecia.
Esclavitud en la Antigua Grecia. En reddit.

Los esclavos en Grecia contaban con un trato amable, protección por parte del estado y la posibilidad de librarse. Se toleraban los golpes físicos, aunque se prohibía el uso excesivo de la violencia por parte los propietarios.

Esclavitud en Roma

. Mosaico de mediados del siglo III con imágenes de esclavos de Dougga, Túnez.
En el museo Nacional del Bardo (Tunez). Mosaico de mediados del siglo III con imágenes de esclavos de Dougga, Túnez. Los dos esclavos que llevan jarras de vino usan ropa típica de esclavos y un amuleto en contra del mal de ojo en un collar. El joven esclavo de la izquierda lleva el agua y toallas, y el de la derecha una rama y una cesta de flores. En Wikipedia.

La historia de la esclavitud en Roma data de un fundamento económico para la nación, por lo que fue necesaria, especialmente durante el imperio. Los adinerados, requerían de múltiples esclavos para atender las tareas agrícolas y domésticas en los hogares. A su vez, las guerras y conquistas redujeron el número de soldados, esto hizo necesario importar una gran cantidad de esclavos para realizar las actividades rurales.

La principal fuente de personas en condición de esclavos provenía de las guerras. No obstante, los convictos y deudores se vendían así mismos o a sus familias como esclavos para saldar las deudas. Como resultado, entre un 15% y 20% de la población eran esclavos.

Esclavitud en el Imperio romano.
Esclavitud en el Imperio romano, 200 AD. En worldhistory.

La historia de la esclavitud en la Edad Media

El hecho de que en la Edad Media se adoptara el cristianismo como religión oficial en Roma y se diseminara hacia otras partes del mundo, optimizó considerablemente la clase esclava, aunque no se eliminó. En religiones como el islam, a pesar de su prohibición, un gran número de países la aceptaba como una manera de tratar a los rebeldes y los malos musulmanes.

Por su parte, en la Europa occidental y los vikingos, la captura de personas como esclavos se generalizó.

Esclavitud en la Edad Moderna

Funcionamiento del comercio de esclavos a través del Océano Atlántico.
Funcionamiento del comercio de esclavos a través del Océano Atlántico. En Educar Chile.

La historia de la esclavitud en la Edad Moderna se remonta al siglo XV y se extendió hasta el año 1800, donde fue una práctica muy generalizada. Entre los países que se dedicaron a este tipo de comercio se encontraron:

  • Portugal: Al necesitar gran cantidad de personas para las actividades agrícolas, comenzó la importación de esclavos procedentes de África. Portugal comienza la conquista sobre el territorio africano, la captura de esclavos fue una de las formas en las que se reflejó esta dominación. En América, Portugal tuvo control sobre el territorio del actual Brasil, donde las plantaciones de materias primas eran trabajadas por esclavos provenientes de África, los beneficios de esta práctica eran enviados hacia la Corona Portuguesa.
  • España: Con el paso del tiempo, España imitó esta práctica y obligaba a los indígenas a trabajar en las minas y cultivar grandes extensiones de terreno. También se beneficiaron del comercio atlántico de esclavos africanos; la característica principal de esta práctica es la brutalidad con que se trataba a estas personas, así se explica el alto nivel de mortalidad entre los esclavos e indígenas explotados.
  • Imperio Otomano: El imperio otomano o turco esclavizó a los sometidos resultantes de las guerras. Estos hombres eran castrados para protección de las mujeres del patriarcado y las mujeres como concubinas que realzaban el poder patriarcal.

Las actividades que llevaron a la exploración de África y el descubrimiento de América, agudizaron en gran manera la esclavitud. Lo fuerte del trabajo y las condiciones a las que se sometían a las personas, trajo como consecuencias las muertes de muchos indígenas, lo que llevó a su abolición. Sin embargo, desde el siglo XVI fue una práctica que afectaría a los negros africanos. Estos eran capturados en África y enviados a América por el océano Atlántico en viajes que duraban meses, donde gran parte moría antes de llegar a América, siempre bajo el mando de las potencias europeas que eran las principales beneficiarias de esta actividad. Aunque África había sido desde hacía mucho parte integral del sistema político y económico del Viejo Mundo, la expansión europea desde el siglo XV arrastró al continente a ser la fuente de esclavos de un comercio de escala mundial, iniciando así su deterioro político y económico (se calcula que entre los siglos XVI – XIX llegaron a América unos doce millones de africanos como esclavos).

orma en la que viajaban los esclavos hacia América.
forma en la que viajaban los esclavos hacia América (1788, embarcación británica). Museo del Congreso estadounidense en Wikipedia.

Abolición de la esclavitud

El proceso de la abolición de la esclavitud se dio por partes, como resultado de una nueva manera de pensar filosófica y política, donde tuvo gran influencia la Revolución Francesa y sus valores de libertad. Inició en Dinamarca en el año 1792, posteriormente en el Reino Unido en el año 1807 y Estados Unidos en 1865 por la Decimotercera Enmienda a la Constitución, por su parte Francia prohíbe definitivamente la esclavitud en 1848

Como resultado de estas nuevas ideas surge la Revolución Haitiana¹⁰, la Independencia de Haití (1804) fue la primera en América Latina y fue liderada por negros y esclavos, debemos recordar que los africanos se resistieron continuamente a ser convertidos en esclavos, esta resistencia constante también impuso presión a la hora de decidir la abolición de la esclavitud¹¹.

Con el tiempo, el Reino Unido trató de convencer a otros países para que prohibieran esta cruel práctica y el tráfico de personas. En América, el surgimiento de nuevas leyes llevó a la abolición de la esclavitud en diferentes países entre los años 1813 y 1869. Solo en Brasil se extendió hasta el año 1888, un año antes de la declaración de la República. 

Algunos de los luchadores se esforzaron por incluir en sus batallas a personas de origen africano. Sin embargo, esta fue una acción repudiada por la clase burguesa, incluso en España, se dieron una serie de conflictos y tensiones que impedían la invalidación de esta condición por completo.

En el siglo XX, la lucha se extendía y el compromiso en contra de esta práctica se debía reafirmar. Por ello, en 1926 se celebra la Convención Internacional sobre la Esclavitud, donde se aprobó la eliminación y prohibición de la comercialización de esclavos, así como ejecutar cualquier forma de esclavitud.

Por último, en 1980, después de diversos intentos, se abolió oficialmente la esclavitud en Mauritania. Con ello, se termina con años de sufrimiento para una gran cantidad de personas en esta condición. La historia de la esclavitud marcó a la humanidad, con consecuencias hasta nuestros días¹²; los conflictos sobre la discriminación racial tienen su origen en esta práctica.

En resumen, la historia de la esclavitud es un proceso lleno de dolor y dominación para personas de diversas clases y etnias. Aunque en un principio sirvió para consolidar la economía de muchas naciones y solo hacía referencia a una clase social, con el tiempo el rechazo y el maltrato se generalizó. De ello se aprende, el valor de la libertad y de la lucha por los derechos humanos.

Bibliografía

¹ Meillassoux, C. Antropología de la esclavitud. El Vientre de hierro y dinero. México, 1990.

² Coquery-Vidrovitch, C., y Mesnard, E., Ser esclavo en África y América entre los siglos XV y XIX. Madrid. 2015.

³ Arancibia, L. F. (2013). El límite entre libertad y esclavitud: conceptos e ideologías de los amos en la antigua Grecia. Historias del Orbis Terrarum, (10), 12-80.

Bradley, K., & Marfá, F. (1998). Esclavitud y sociedad en Roma. Península.

-Alföldy, G. (1973). La manumisión de esclavos y la estructura de la esclavitud en el Imperio Romano.

Wolf, E., Europa y la gente sin historia. México. 1987.

-Williams, Eric. Capitalismo y esclavitud. 1928.

Borucki, A. (2009). Las rutas brasileñas del tráfico de esclavos hacia el Río de la Plata, 1777-1812. ponencia presentada en el, 4.

Piqueras, J. A. (2020). La esclavitud en las Españas: un lazo trasatlántico. Los Libros de la Catarata.

Reséndes, A., La otra esclavitud. Historia oculta del esclavismo indígena. 2019.

⁹ –Rodney, W., De cómo Europa subdesarrolló a África. México. 1982. 

-Thornton, J. Africa and africans in the making of the Atlantic World, 1400-1800. Cambridge, 1992.

¹⁰ James, C. L. R., & Gárcía, R. (2003). Los jacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. Turner.

¹¹ Borucki, A. (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas: identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860. Prometeo Libros.

¹² Pineau, M. (comp), Huellas y legados de la esclavitud en las Américas. Ed.UNTref, Buenos Aires, 2012.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.