AméricaArgentinaEconomíaEdad ModernaGobiernoGolpe de EstadoIndependenciasRevoluciónSociedad

Historia de Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones: una en el año 1536 por Pedro de Mendoza y la segunda en 1580 por Juan de Garay. Desde aquel momento han pasado más de 400 años de historia de Buenos Aires.

En las próximas líneas, te contaremos los hechos más importantes y de forma sencilla para que sepas todo lo que sucedió en esta ciudad desde su fundación hasta el presente.

La primera y segunda fundación de Buenos Aires

Antes de 1536, específicamente en el año 1512, Juan Díaz de Solís arribó a las costas de la ciudad que se encontraba poblada por los querandíes, nativos cazadores y luchadores que se alimentaban básicamente de carne. Tras llegar Juan Díaz de Solís, este decidió llamar al Río de la Plata “Río de Solís” o “Mar dulce”. No obstante, dicha visita no fue bien recibida por los nativos quienes, ese mismo año, lo asesinaron.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Primera Fundación de Buenos Aires – Imagen extraída de https://buenosaires.gob.ar/

Pocos años después, en 1536, llegó Pedro de Mendoza intentando fundar la Ciudad con el nombre de la Santísima Trinidad bajo las órdenes de Carlos I. Adicionalmente, el puerto pasó a llamarse Santa María Del Buen Ayre.

La finalidad no era en sí mismo fundar una ciudad, sino un fuerte para defender dicha zona de los portugueses que venían operando el contrabando desde 1510 en la región. Sin embargo, los nativos, mostraron nuevamente tal resistencia que la misma no prosperó. Así, se enfrentaron querandíes con los soldados españoles de Pedro de Mendoza en una batalla que recibió en nombre de La Matanza. Sin embargo, la ubicación geográfica de dicho enfrentamiento ocurrió a pocos kilómetros del actual aeropuerto de Ezeiza. En dichas batallas, los españoles conocerían un arma que aún hoy resuena como parte de la cultura propia: las boleadoras.

Pocas semanas después, los querandíes ingresan al fuerte y lo queman, pero Pedro de Mendoza huye a un viejo fuerte abandonado fundado por Sebastián Gaboto en 1527 en la actual provincia de Santa Fe.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En 1580 y de la mano de Juan de Garay (quien contaba con solo 60 personas), se produce la segunda Fundación de Buenos Aires en nombre de la corona española, a la cual llamaron: Ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María de Buenos Aires ⁽¹⁾. Por esta razón, se dice que la ciudad se fundó en dos oportunidades, pero es recién a partir de la segunda fundación que empieza a ser ciudad de Buenos Aires.

A partir de este momento, Buenos Aires sufriría invasiones inglesas (en 1806), francesas y hasta de piratas daneses.

Buenos Aires como capital del Virreinato del Río de la Plata ⁽²

Existía, en ese momento, una prohibición del comercio dictada por el virrey del Perú para Buenos Aires, razón por la cual muchos comerciantes se dedican al contrabando de productos desde Perú para llevarlos a Europa desde el puerto de Buenos Aires. Esto ocurrió entre los años 1580 (año de su fundación) y 1602 (año en que se empieza a utilizar el puerto, no de forma clandestina).

Imagen extraída de www.wikipedia.org

Ya en el año 1776 la ciudad de Buenos Aires fue designada como capital del virreinato del Río de la Plata. De este modo, deja de depender del virreinato del Perú. El puerto de Buenos Aires era un lugar estratégicamente pensado, pues le era de fácil acceso para España desde el océano Atlántico ⁽³⁾.  De esta manera, la ciudad y el puerto, principalmente, recibían mercancías que eran exportadas hacia el viejo continente. Por esta razón, ganó un gran prestigio comercial. Adicionalmente, la ciudad comenzó a cambiar y a modernizarse, puesto que, hasta ese momento, se trataba de una ciudad muy modesta.

Así, muchos productos llegaban del interior del país y de regiones limítrofes para el puerto de Buenos Aires y tenían como destino Europa.

Posteriormente, se realizó el primer alumbrado público, se empedraron algunas calles de la ciudad y se edificaron nuevos templos en reemplazo de los construidos con barro y paja.

La revolución de mayo y la independencia definitiva

En el año 1800 se desarrollaron dos ámbitos de forma muy diferente: la ciudad, por un lado, y el campo, por el otro. Así, cada uno de estos dos espacios, va conformando fiestas, costumbres, tradiciones diferentes que va a dejar huella de forma permanente y en ciertos casos, muy opuestas.

Imagen extraída de https://buenosaireshistoria.org/

Es importante recordar que Buenos Aires no poseía riquezas propias como otros puntos de Latinoamérica, aunque sí poseía el puerto, contacto con España del lado del Océano Atlántico. De esta forma, los barcos podían cruzar por éste y no dar la vuelta desde el océano Pacífico, por el canal de Panamá hasta España.

En los bares de Buenos Aires se reunirían tanto los partidarios para cortar lazos con España, como aquellos partidarios de la Corona. Por esta razón, los cafés de Buenos Aires (como el café Tortoni, por ejemplo) tienen, hasta el día de hoy, un significado especial, pues reflejan la historia del lugar.

El 25 de mayo de 1810 se produjo una fuerte revolución que termina de romper lazos con la corona española, formando el primer gobierno patrio. Finalmente, el 9 de julio de 1816, se declararía la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sin embargo, el resto de las provincias no veía con buenos ojos a Buenos Aires y es por esta razón que posteriormente las provincias de Paraguay, Bolivia y Uruguay se separarían formando sus propios países.

Entre los años 1820 y hasta 1862 Buenos Aires sufriría diferentes batallas y enfrentamientos entre unitarios y federales. Igualmente, en 1829, con la llegada de Juan Manuel de Rosas, se produce una pausa entre dichos conflictos durante la época de Rosas. Luego de la batalla de Cepeda y con la caída de dicho personaje, se encrudece la lucha entre ambos bandos.

Pese a lo antes dicho, desde 1820 se inicia una etapa de gran crecimiento económico para la ciudad gracias a los saladeros de carne, el sector ganadero y las exportaciones de cuero.

Los avances de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX ⁽³

Entre 1864 y 1914 (presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda, Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, José Evaristo Uriburu, Julio Argentino Roca, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña) se producen grandes auges de inmigrantes. Así, la población multiplicaría 8 veces su tamaño en estos años. Esto ocurrió, especialmente, tras la ley Avellaneda en 18 76.

La generación del 80 - fuente MNews
La generación del 80 – fuente MNews

La mitad de la población era negra. Sin embargo, por un programa político se enviarían a los negros a formar parte de las primeras líneas en las guerras. Esto, sumado a las pestes y a la fiebre amarilla, entre 1852 y 1871, la población negra quedaría fuertemente afectada y casi extinta.

A fines de este siglo, nace el movimiento popular del radicalismo, de la mano de Leandro N. Alem en 1891, como respuesta al movimiento político – social conservador que operaba en aquel entonces en la Argentina.

El siglo XX

Para el año 1910, a 100 años de la revolución de mayo, Buenos Aires era ya la ciudad más grande de Latinoamérica.

Dentro de este siglo se presentará, no solo el auge inmigratorio, mayormente de los países del sur de Europa, sino también la llegada del pensamiento anarquista. Esto produjo ciertos enfrentamientos, tales como la Semana Trágica y la Semana Roja.

Luego de la 1° Guerra Mundial y de la 2° Guerra Mundial, muchos de los habitantes del interior del país se trasladaron a la ciudad, haciendo que esta llegase a triplicar el número de habitantes tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Ya en 1946 llegó al poder Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte de Perón. Con el auge de inmigrantes logró reconocer las necesidades de la clase trabajadora y más humilde para dar respuesta. De este modo, nació el peronismo.

Este siglo también estará marcado por diversos golpes militares, siendo el último de ellos el que se efectuó tras la tercera presidencia de Juan Domingo Perón y su vicepresidenta (y esposa) María Estela Martínez de Perón, que tuvo lugar entre 1973 y 1976, año del último golpe militar en Argentina.

Con el retorno a la democracia, en el año 1983, con la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín, comienza otro período de la historia de la ciudad que estará marcada por una fuerte devaluación de la moneda argentina y protestas sociales.

En la década del 90, asume Carlos Saúl Menem, pero las protestas sociales (especialmente durante su segunda presidencia) se hacen expresas. Así, los ciudadanos de Buenos Aires salen a las calles para expresar su descontento con los famosos cacelorazos. Eso desembocó en la renuncia, en el año 2001, de Fernando De la Rúa, presidente en aquel entonces por la alianza UCR – Frepaso.

Los últimos 20 años

Tras este momento de incertidumbre política y social, llega al mando presidencial Néstor Carlos Kirchner.

Tras llegar al bicentenario de la revolución de mayo, en el año 2010 y con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se realiza una celebración de 3 días consecutivos en la ciudad de Buenos Aires con actividades y eventos al aire libre y de forma gratuita.

Actualmente, Buenos Aires es una ciudad que atrae a turistas de casi todas partes del mundo. Presenta propuestas variadas y se impone como una gran ciudad de atractivo histórico, con construcciones de estilo europeo que le dieron el nombre de “La París de América”.

Bibliografía

¹– [Geografía Historia]. (2013, febrero 25). Buenos Aires colonial. Canal Encuentro. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VaKi16USIUE

²– Historia de Buenos Aires. Recuperado de disfrutandobuenosaires.com el 18 de febrero de 2023

³– Historia de la ciudad de Buenos Aires (10 de febrero de 2023). Extraído de: www. Wikipedia.org  Recuperado el 18 de febrero de 2023

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *