ArgentinaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasRevoluciónSociedad

Historia de Argentina

Argentina (país más grande de Hispanoamérica) comienza su historia independiente en el año 1816 luego de librarse del control español. Este país tiene una larga historia con importantes acontecimientos políticos, donde las grandes movilizaciones sociales son protagonistas.

En el siguiente artículo encontrarán una síntesis de la historia de Argentina⁽¹⁾, partiremos de la conquista española, pasando por la época del virreinato del Río de La Plata, para luego enfocarnos en la historia independiente de Argentina con sus diversas épocas y características.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La conquista española

En 1492 llega Cristóbal Colón a América iniciando la conquista española del continente. Al momento de la conquista, en el norte del territorio argentino vivían pueblos indígenas influenciados por el Imperio Inca, como los diaguitas que eran cultivadores, también había comunidades de cazadores-recolectores. Por otra parte, Buenos Aires tuvo su primer fundación en 1536, la segunda y definitiva se dio en el año 1580 (año en el que también se funda el Cabildo). Para finales del siglo XVI ya se habían fundado la mayoría de las ciudades importantes de la actual Argentina.

Virreinato del Río de La Plata

En 1776 se crea el Virreinato del Río de La Plata, el cual tuvo como capital a la ciudad de Buenos Aires. Rápidamente Buenos Aires se convirtió en una ciudad importante con gran actividad comercial, a través de su puerto se enviaban y recibían gran cantidad de productos (entre ellos esclavos).
Hacia el final del siglo XVII el imperio español comienza a entrar en una profunda crisis. Las Reformas Borbónicas intentaron mejorar la situación del imperio pero sólo agravaron las cosas; la invasión de Napoleón a España fue el acontecimiento que marca el fin del dominio español sobre América. La debilidad del dominio español queda en evidencia con las invasiones inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807, los habitantes de la ciudad (organizados en milicias) resisten la ocupación mientras que el virrey decide huir, es así como el pueblo decide quitarlo de su puesto y en su lugar nombrar a Liniers (líder de la resistencia).

https://www.youtube.com/watch?v=_n1r3utg8pE

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Independencia⁽²⁾

El proceso de independencia de la actual Argentina comienza en el año 1810, en la semana de mayo. Aquí se formó la Primera junta (presidida por Cornelio Saavedra) que siguió el camino del autogobierno; inicia así una década de inestabilidad política, en 1811 el poder pasa a la Junta Grande, recién para el 9 de julio de 1816 se declara, en el Congreso de Tucumán, la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata (actual Argentina). Esta es la época de los próceres argentinos.

El fin del gobierno central

En 1819 se había dictado una constitución con un claro sentido centralista, esto llevo a varias provincias a la disconformidad. En el territorio argentino se formaron dos grandes corrientes políticas: los unitarios y los federales (en esta línea Artigas formó otro estado en el litoral argentino, los Pueblos Libres). El gobierno central con sede en Buenos Aires corría peligro y para 1820 llega su final (este proceso es conocido como anarquía del año xx), en la batalla de Cepeda los caudillos federales de Entre Ríos y Santa Fe vencen al ejército de Buenos Aires y deponen al Directorio. A partir de aquí cada provincia se mantendría autónoma.

Las guerras civiles⁽³⁾

El enfrentamiento entre las provincias y Buenos Aires (provincia más rica del país y con control del puerto más importante de la región) ocupó varias décadas de la historia argentina, sin embargo hubo un momento de unión bajo el liderazgo del dirigente porteño, Bernardino Rivadavia. En 1825 las provincias argentinas se unieron para luchar contra el Imperio de Brasil; en 1826 se sancionó una nueva constitución con una línea centralista, otra vez generó disputas entre las provincias, así las guerras civiles argentinas continuaron. Bajo la gobernación de Rosas el país encontró un equilibrio político y económico, aunque los conflictos eran continuos.

Época de Juan Manuel de Rosas⁽⁴⁾

Juan Manuel de Rosas.
Juan Manuel de Rosas. Fue un caudillo y gran líder popular, pudo mantenerse durante largo tiempo en el poder debido a su capacidad política y militar. Es una de las figuras más importantes de la Historia Argentina del siglo XIX. En este retrato lo vemos con la franja roja, símbolo del partido federal.

Rosas fue un importante estanciero bonaerense y líder de las fuerzas federales. Gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1832, y entre 1835 y 1852, contó con la suma de los poderes del estado (facultades extraordinarias); ejerció una dominación política y militar sobre el resto de la Confederación Argentina. Fue quien implementó la ley de aduanas en 1835 para proteger el mercado interno de la Confederación. Su gobierno fue duramente criticado por los unitarios e intelectuales como Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverria y Domingo Faustino Sarmiento.
Bajo su gobierno se destaca la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, cuando la Confederación Argentina resistió el ataque de una flota anglo-francesa. Por esta razón se conmemora el día de la Soberanía Nacional cada 20 de noviembre.

La Confederación y Buenos Aires se separan

Entre 1852 y 1862 Buenos Aires permaneció separada del resto de la Confederación (que tenía su capital en Paraná, Entre Ríos). Urquiza venció a Rosas en la batalla de Caseros en 1852 quitándolo del poder, sin embargo, no pudo resistir a la Revolución del 11 de septiembre de 1852 liderada por Bartolomé Mitre. Esta separación duró hasta 1861, cuando luego de la batalla de Pavón el ejército porteño vence a la Confederación, estableciendo la unificación nacional bajo el liderazgo de Buenos Aires.

Batalla de Pavón
«Escena histórica que representa un campo de batalla. Encuentro de adversarios donde sobresale la figura de Bartolomé Mitre uniformado montado en un caballo blanco, espada en mano, dando órdenes a la tropa. En el ángulo superior derecho, una casa con una pequeña torre (mirador). Pieza perteneciente al Museo Mitre». En Wikipedia.

La organización Nacional 1862-1880⁽⁵⁾

Este período comienza luego de la Batalla de Pavón en 1862 con las presidencias de Bartolomé Mitre (1862-1868), Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880), este período se conoce como Presidencias históricas. En este período se logró unificar el territorio nacional, organizar las instituciones educativas e incentivar el modelo agroexportador. Sin embargo, es un período marcado por los conflictos y la resistencia de las provincias del interior hacia Buenos Aires; la guerra de la Triple Alianza dejo en evidencia estos problemas. Para el año 1880 el liderazgo de Buenos Aires es derrotado y el estado Nacional aparece por encima de la división entre provincias.

La República Argentina bajo dominio liberal⁽⁶⁾

En 1880 llega a la presidencia Julio Argentino Roca, quien llevó adelante la Conquista del Desierto extendiendo el territorio nacional a costa del aniquilamiento de las poblaciones indígenas. Durante este período (conocido como República Conservadora) el país se enfocó en el modelo agroexportador y el desarrollo de la red ferroviaria entre otras cosas, siempre con capitales extranjeros (en su mayoría británicos). El país se puso bajo la tutela de Gran Bretaña, clara aliada del Estado Oligárquico de Roca y sus sucesores. El fraude electoral y la represión de la oposición marcan esta época; además es un momento en el que llegan gran cantidad de inmigrantes al país y el movimiento obrero comienza a organizarse (sobre todo bajo las banderas del socialismo y el anarquismo).

Julio Argentino Roca.
Julio Argentino Roca.

Apertura democrática y los gobiernos radicales 1916-1930⁽⁷⁾

En 1916 se establece la ley Sáenz Peña que marca el inicio del sufragio universal (para hombres mayores) y secreto. Así llega a la presidencia el Partido Radical con Hipólito Yrigoyen (presidente entre 1916 y 1922, y 1928 y 1930 cuando sufre un golpe de estado) y Alvear (presidente entre 1922 y 1928). Durante este período la participación del pueblo en la política crece y se llevan adelante políticas de nacionalización como en el caso del petróleo.

Militares y la década infame⁽⁸⁾

Entre 1930 y 1943 (década infame) gobernaron los militares a la Argentina. En septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo derrocaron a Yrigoyen imponiendo una dictadura y mantuvieron el poder mediante la represión, el fraude y la exclusión política. En esta década se da el pacto Roca-Runciman entre Argentina e Inglaterra, así aumentó la dependencia con el país europeo.

El peronismo⁽⁹⁾

En 1943 un grupo de militares nacionalistas derrocaron a Castillo (quien ejercía como presidente de la dictadura), dentro de este grupo estaba Juan Domingo Perón quien se destacó en la secretaria de Trabajo (se conoce este hecho como Revolución del 43). Perón se ganó el apoyo del pueblo y en 1946 accedió a la presidencia del país (iniciando el movimiento político más grande del país hasta el día de hoy) puesto que dejó por un golpe de estado en 1955. 
Durante su gobierno se buscó mejorar la calidad de vida de las mayorías, es un período en el que pueblo gana derechos, como el voto femenino cuya figura fue Eva Perón, y el país mejora su economía (a través del modelo de industrialización por sustitución de importaciones).

Eva Perón en su último discurso público
Eva Perón en su último discurso público el 1 de mayo 1952, en la Casa Rosada. A su lado Juan Domingo Perón. En La Vanguardia.

La República condicionada 1955-1983⁽¹⁰⁾

A partir de 1955 los gobierno militares se sucedieron en el poder, los breves períodos democráticos eran condicionados por las fuerzas armadas que aplicaban métodos represivos contra la sociedad.

En el año 1955 se lleva adelante la Revolución Libertadora, esta fue un golpe de estado contra Perón liderado por el general Lonardi. Perón debió marcharse al exilio, mientras en el país el gobierno militar llevaba una política que buscaba eliminar al peronismo de la vida política nacional. Hubo una fuerte represión hacia los sectores peronistas. Este gobierno militar se mantiene en el poder hasta 1958, cuando luego de las elecciones (con el peronismo proscripto) se proclama como presidente al radical Arturo Frondizi. Los problemas económicos y sociales continuaron bajo el gobierno democrático, en 1963 triunfa Illia en las elecciones presidenciales, pero su mandato se vio interrumpido por un nuevo golpe de estado en 1966.

En 1966 el general Onganía se proclama como presidente, así comienza la dictadura que se mantiene en el poder hasta 1973. El movimiento obrero fue un importante actor de resistencia durante esta época, tenemos el claro ejemplo del Cordobazo en 1969. Ante la presión popular el gobierno militar llama a elecciones, en estas triunfa el peronismo y se da el regreso de Perón a la presidencia en 1973. Perón muere en julio de 1974, en su lugar asume su esposa y vicepresidenta Isabel Perón, quien no pudo mantener el poder ante los problemas económicos, la presión social y la injerencia militar en el gobierno.

Proceso de Reorganización Nacional

En 1976 se lleva adelante el Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura más sangrienta que conoció el país. Hasta 1983 mantuvieron el poder, llevando al país a una crisis que tuvo a la deuda externa como protagonista. La corrupción (reflejada en la organización del mundial de 1978), y la represión fueron los símbolos de esta dictadura que dejo un saldo de 30 mil desaparecidos. Durante el gobierno militar hubo sectores que se resistieron y pelearon contra la dictadura, estos fueron los militantes peronistas y de los partidos de izquierda, y también organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo.
Entre otros males hacia la sociedad argentina este gobierno militar llevó adelante la Guerra de Malvinas, la proclamación de esta guerra fue el intento de la dictadura para mantenerse en el poder, tras el fracaso debieron llamar a elecciones.

Vuelta a la democracia 1983-actualidad⁽¹¹⁾

Cierre de campaña e Raúl Alfonsín en 1983
Cierre de campaña e Raúl Alfonsín en 1983 con gran presencia popular. La Argentina había estado bajo la dictadura desde 1976, otra vez el pueblo se manifestaba sin temor a represión.

En 1983 se da la vuelta a la democracia en Argentina, con el gobierno del radical Raúl Alfonsín. Los problemas económicos dejados por la dictadura fueron difíciles de superar y Alfonsín deja su puesto antes de tiempo en 1989, en el marco de la hiperinflación. Llega al poder el peronista Carlos Menem, quien gobernó durante 10 años aplicando políticas neoliberales que llevaron al país a una de sus peores crisis: la crisis económica y social del 2001, donde el presidente De La Rúa abandona su puesto en medio de una gran protesta popular.

En el año 2003 llega a la presidencia Néstor Kirchner, quien gobernó hasta el año 2007 (luego accede al cargo su esposa, y actual vicepresidenta de Argentina en 2021, Cristina Fernández de Kirchner quien ejerció como presidenta hasta el 2015). Bajo los gobiernos kirchneristas la economía nacional se recompuso y el país volvió a crecer, sin embargo los problemas económicos volvieron a aparecer y se profundizaron con el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

Actualmente el país es gobernado por el peronismo, con Alberto Fernández como presidente.

Bibliografía

¹ www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/historia

Rojas, M. (2003). Historia de la crisis argentina. CADAL, Timbro.

² Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

Di Meglio, Gabriel, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política, entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Ed. Prometeo, Bs. As., 2006.

³ Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

O’Donnell, P. (2013). Juan Manuel de Rosas: el maldito de la historia oficial. Aguilar.

Peña, M., La era de Mitre. De caseros a la guerra de la Triple Infamia. Texto escrito entre 1955 y 1957.

Sislían, F., La dominación oligárquica como modo de ejercicio de la dominación de clase en América Latina. Argentina y México en la segunda mitad del siglo xix. 1997. 

Cattaruzza, A., Historia de la Argentina, 1916-1955. Siglo XXI Editores, 2019.

Torres, José Luis. La Década Infame. Formación Patria. 1945

Poderti, A. E. (2011). Perón: La construcción del mito político 1943-1955. Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica.

Eva y sus descamisados. En La Vanguardia.

¹⁰ Suriano, Juan (dir): Dictadura y democracia (1976-2001), t. X de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Marchetti, M. L. (2004). Gente y la Guerra de Malvinas. Universidad Nacional de Rosario.

¹¹ Kulfas, M. (2019). Los tres kirchnerismos: una historia de la economía argentina, 2003-2015. Siglo XXI Editores.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *