Historia de Argentina en 1984

La historia de Argentina en 1984 marca un «antes y un después» tanto en el ámbito político como social. En el mes de octubre de 1983 fue electo (por elecciones democráticas) el Dr. Ricardo Raúl Alfonsín, candidato por el partido radical. Este asumió el mando el 10 de diciembre de 1983.

A raíz de su asunción, se gestaron una serie de eventos que delinearon el rumbo del país en los siguientes años: la deuda externa creciente, la inflación, la tasa de desocupación, los acuerdos internacionales, las denuncias respecto del régimen militar del periodo anterior, etc son algunos de los hechos que dibujarán un año 1984 con características notables. Quédate que te contamos en detalle la historia de Argentina en 1984.

Inicio del mandato presidencial de Alfonsín

Si bien este período inicio el 10 de diciembre de 1983, se considera al año 1984 crucial por ser el primero de regreso a la democracia tras la última dictadura militar, conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Allí, la junta militar (encabezada por los militares Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti) dio lugar a uno de los períodos más oscuros de la historia Argentina. Por tanto, los años 1983-1984 traerán aires de democracia y con ellos varios episodios que son importantes repasar.

CONADEP ⁽¹

La CONADEP fue la comisión nacional sobre la desaparición de las personas. Fue creada por el presidente Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, a solo 5 días de la asunción en el poder.

En el informe de esta comisión, se pronunciaría una de las frases más representativas del retorno a la democracia y en relación con la dictadura militar entre 1976 y 1982. La frase fue «Nunca Más«, repudiando el proceder de la junta militar del último gobierno de facto.

CONADEP - Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas
CONADEP – Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas

Enjuiciamiento a los líderes guerrilleros y de la junta militar

Con relación al punto anterior, es importante aclarar que como medidas políticas, el juicio se llevó a cabo con el objetivo de condenar a ambas organizaciones. Esta postura recibiría el nombre de teoría de los dos demonios, aludiendo a que ambos grupos (fuerzas armadas y guerrilleros) fueron equiparables en cuanto a los actos de violencia impartidos.

Canal de Beagle ⁽²

Este año, se puso fin a la disputa en relación con este canal, que existía entre Argentina y Chile desde hacía casi 100 años.  El conflicto databa desde el año 1888, pues se debatía sobre la soberanía de las islas ubicadas al sur de dicho canal.

Canal de Beagle
Canal de Beagle

Tras varios desacuerdos, en 1978 la junta militar ordenó la operación soberanía, donde se invadía las islas en disputa. Consecuentemente, el conflicto bélico era inminente. No obstante, la junta militar aceptó la intervención del vaticano, evitando, de este modo, la guerra. Así, el 29 de noviembre de 1984 se firmó un acuerdo de paz entre ambos países.

Reforma de la ley sindical: la Ley Mucci

Tras su asunción en 1983, Alfonsín envió el proyecto de ley para la reforma sindical. El objetivo era quitarle poder a los sindicatos. Sin embargo, el proyecto no se presentó con la consulta hacia estos, sino que se presentó directamente a la cámara de diputados. Dicha cámara aprobó la media sanción, pero al llegar el proyecto a la cámara de senadores, fue rechazada el 24 de marzo de 1984 tras una votación muy pareja: 24 votos en contra– 22 votos a favor de la sanción de la ley.

Deuda externa ⁽³

Uno de los grandes desafíos que presentaba el gobierno radical, era el de hacer frente a la Deuda Externa Argentina. El ministro de economía, Dr. Bernardo Grinspun se presentó en la cámara de senadores y aseguró que Argentina no pagaría la deuda externa por no considerarla propia. Hasta diciembre de 1983 la suma declarada de la deuda externa Argentina era de poco más de 41 millones de dólares. No obstante, el mismo Grinspun afirmó que dicha suma se elevaría dado que había sectores de la administración que aún no habían dado informe, entre estos se encontraba las fuerzas armadas. Ante esto, se presumía que la suma se elevaría aproximadamente a poco más de 47 millones de dólares.

Inflación y Desempleo

Como medida económica, Grinspun reconoció que el salario estaba muy desfasado, por lo que efectuó una serie de decretos con la finalidad de aumentar en un 35% los salarios de los trabajadores. El objetivo era mejorar la calidad de vida de los argentinos y recomponer el mercado interno. El desempleo iba en aumento y en septiembre se iniciaron los paros generales propuestos por la CGT. Este sería el primero de 13 paros generales entre 1984 y 1988.

Pese a las acciones que se intentaron tomar, se produjo una inflación desmesurada de casi 700% para diciembre de ese año.

Fondo Monetario Internacional

El ministro de economía mantenía una postura desarrollista, por lo que su política económica rechazó los condicionamientos del FMI y el de los grandes empresarios argentinos entre los que se encontraban: Pérez Companc, Laboratorios Bagó, Bunge & Born, Acindar, Techint, Grupo Macri, Bagley, Astra, entre otros. Estos coincidían con lo que se conoció como la Patria Contratista.

Plan Nacional de Alfabetización

En julio de ese año, se llevó a cabo un plan nacional con el objetivo de descender los índices de analfabetismo en el país. El mismo fue diseñado por Nélida Baigorria y logró reducir el analfabetismo de 6,1 a un 3,7%.

Plan Alimentario Nacional (PAN)

Tras la desocupación y pobreza que sacudía al país, el Plan Alimentario Nacional, más conocido como PAN por sus siglas, se desarrolló como una política de emergencia. Se trataba de la repartición de una caja de alimento mensual a familias de bajos recursos. Lo que se incluía era:

  • 2 kilos de leche en polvo
  • 2 kilos de harina de trigo
  • 2 kilos de harina de maíz
  • 2 litros de aceite de girasol
  • 1 kilo de fideos
  • 1 kilo de arroz
  • 1 kilo de porotos
  • 1 kilo de carne enlatada

Bibliografía

¹– Historia de la Argentina entre 1983 y 2003. (5 de agosto de 2022). Wikipedia.org. recuperado el 22 de septiembre de 2022 de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Argentina_entre_1983_y_2003

²– Conflicto del Beagle. (18 de septiembre de 2022) Wikipedia.org . Recuperado el 22 de septiembre de 2022 de https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_del_Beagle

³– Ares, C. (17 de mayo de 1984). El ministro de Economía anuncia que Argentina no pagará la deuda que considere «ilegítima». El país.com. Recuperado el 22 de septiembre de 2022 de https://elpais.com/diario/1984/05/18/economia/453679214_850215.html

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.