Hernán Cortés (1485 – 1547)
En la historia son pocos los hombres a los que se les atribuye carácter y determinación en la conquista de un vasto territorio. Dentro de estos pocos, se encuentra Hernán Cortés, quien es un reconocido personaje al que se le recuerda como aquel que prefirió quemar sus naves antes que retirarse.
Hernán Cortes contaba solo con su intuición militar, inteligencia y diplomacia para lograr su objetivo de reducir en un corto tiempo el dominio español del Imperio azteca.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Quién fue Hernán Cortés?
Fue un explorador y conquistador español que logró derrotar al imperio Azteca y reclamó México para España (Conquista de México). Llegó a destacarse entre los muchos conquistadores por ser el capitán más capaz, culto y con gran inclinación religiosa. Aunque también se dejó llevar por la riqueza, ambición y la sed de honores, todo esto lo llevó a cometer algunos abusos.
Contaba con principios morales altos, que lo ayudaron a replantearse si era permitido esclavizar a los indios. Es recordado como un conquistador muy famoso que contribuyó al surgimiento de España como potencia imperial.

Biografía de Hernán Cortés
Hernán Cortés nació en el año 1485 en Medellín, Corona de Castilla, su nombre completo era Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano. Provenía de una familia de hidalgos de Extremadura, siendo hijo único de Martín Cortés y de Catalina Pizarro. Se le conoce por ser primo segundo de Francisco Pizarro, quien llegó a conquistar el Imperio Inca.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
A los 14 años su padre lo envía a estudiar leyes a Salamanca, ya que era una costumbre en los hidalgos, pero allí no estuvo mucho tiempo por sus ansias de recorrer el mundo.
Expediciones de Hernán Cortés
Después de varios intentos fallidos por embarcar a las Indias, lo logra en el año 1504, donde se estableció como escribano y terrateniente en la española, Santo Domingo. Luego en 1511 bajo el cargo de secretario del gobernador acompañó a Diego Velázquez de Cuéllar en la expedición a Cuba con el propósito de conquistarla. Durante este viaje se emparentó con Diego Velázquez al casarse con su cuñada, por lo que se le nombró Alcalde de Santiago de Baracoa.
Para el año 1518, Diego Velásquez ya desconfiaba de Cortés y lo había acusado y encarcelado por el cargo de conspiración. Es por eso que decide enviarlo a Yucatán con el propósito de relevarle el cargo antes de partir. Cortés que ya había sido informado de las intenciones, comenzó a planificar rápidamente su marcha y se hizo a la mar en el año 1519, sin dejar que fuera notificado.
Su próximo destino era Cozumel y Tabasco, a su llegada derrotó a los Mayas que estaban allí establecidos y fundó la costa del golfo de México, la ciudad de Veracruz, desobedeciendo las órdenes del gobernador. Allí recibió como regalo a la India Doña Marina o mejor conocida como Malinche, quien llegó a ser su consejera, intérprete y amante durante toda su campaña.

Hernán Cortés: Conquista el imperio Azteca
Lo que impulsó a Cortés a conquistar el imperio azteca fue saber que tenía grandes tesoros. Como estrategia para evitar que muchos hombres se regresaran por ser menor número de hombres, mandó a hundir los barcos en Veracruz. De esta forma logró la alianza con los pueblos indígenas que habían sido sometidos por los aztecas, como lo fueron los toltecas y tlaxcaltecas.
Luego decidió saquear Cholula, para irse a la capital azteca Tenochtitlán donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma II. Después el Gobernador Diego Velázquez con el propósito de que Cortés pagara su rebeldía y regresara a Cuba decide enviar contra él una expedición al mando de Pánfilo de Narváez, por lo que debió abandonar la ciudad para hacer frente a las tropas de Narváez a quien venció en Cempoala en el año 1520.

Mientras tanto en Tenochtitlán, Cortés en su ausencia dejó al mando a Pedro de Alvarado, quien en un intento de evitar una supuesta conspiración de parte de los indígenas desencadenó una matanza. Toda esta agitación fue provocada por atacar las creencias y los símbolos religiosos de los indígenas. Con el propósito de mediar aquella situación Cortés hace prisionero a Moctezuma II pero sin ningún resultado, ya que se produjo la muerte del emperador.
La muerte del emperador provocó que Cortés abandonara Tenochtitlán el día 30 de junio de 1520, día que se le dio por nombre Noche Triste, ya que su ejército fue aniquilado. Después de esto se refugió en Tlaxcala donde siguió luchando contra los aztecas quienes estaban bajo el mando del emperador Cuauhtémoc a quien venció en la batalla de Otumba y logró cercar y tomar Tenochtitlán. De esta forma quedó destruida la capital azteca y construyó una isla en el centro del lago.
Últimas expediciones de Hernán Cortés
Después de haber logrado el dominio del imperio Azteca, Cortés organizó expediciones hacia el sur con el objetivo de agregar los territorios de Guatemala, Yucatán y Honduras. Después de esto se le nombró gobernador y capitán general de Nueva Esparta que fue el nombre que recibió el territorio mexicano.
Para ese momento la Corona Española estaba en manos de Carlos V quien realizó un recorte en los poderes concedidos a los conquistadores. En el año 1528 se destituyó a Cortés y fue enviado a la Península, recibió el cargo de marqués del Valle de Oaxaca y conservó el cargo de capitán general, sin funciones gubernativas. Después de esto regresó a México y organizó expediciones de conquista a México como la baja California.
Cronología de Hernán Cortés
Los últimos tres años más significativos de la vida de Cortés pueden resumirse de esta manera:
Año 1519
- En febrero realiza la tercera expedición del descubrimiento de las costas de México.
- Sale de Cuba y desembarca en Cozumel.
- El 22 de abril funda el ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz.
- En mayo, conoce al embajador de Moctezuma II.
- En julio, emprende viaje a Tenochtitlán.
- En agosto, Cortés junto a otros aliados de Cempoala marcha rumbo a Tlaxcala.
- Luego, en septiembre, logra alianza con los Tlaxcaltecas.
- En el mes de octubre ocurre la matanza de Choula.

Año 1520
- Logra ingresar a Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.
- Cortés regresa a Veracruz para combatir a los españoles que están bajo la dirección de Pánfilo de Narváez y los vence.
- Regresa a Tenochtitlán encontrándose una trifulca entre conquistadores y mexicanos.
- Muere el emperador Moctezuma II.
- Ocurre la llamada Noche Triste, que es la salida de los españoles de Tenochtitlán.
- Consigue como aliados a los Tlaxcala.
- Cuitláhuac es elegido como el nuevo emperador.
- Se desata la viruela dejando como víctima al emperador.
- Cuauhtémoc es quien suplanta a Cuitláhuac.
- En el mes de diciembre Cortés llega a Texcoco e instala su cuartel.
Año 1521
- En el mes de mayo Cortés se alista para atacar Tenochtitlán.
- En junio arrasa con los templos y palacios, donde es duramente atacado por muchos días.
- Cae como prisionero Coanacochtzin en el mes de julio.
- En agosto trata de escapar en una canoa junto con otros nobles pero son capturados por García Holguín y los lleva ante Cortés.
Logros importantes de Hernán Cortés
En toda la trayectoria de Hernán Cortés se logra destacar que fue un excelente líder, soldado, administrador, alcalde y hasta gobernador. Combinó perfectamente la audacia con la ambición, lo que le permitió cumplir su mayor logro, que fue haber dirigido la expedición española en la conquista del imperio Azteca, llegando a ser el primer hombre en establecer contacto con los pueblos indígenas de México, enfrentando oposición como conquistador y hasta de su propio pueblo. También se le atribuye como otro logro importante el haber enviado una expedición para explorar California y descubrir la península californiana.

Los cargos que desempeño en toda su trayectoria fueron:
- Marqués del Valle de Oaxaca desde 1529 hasta 1547.
- Gobernador Pre-Virreinal de Nueva Esparta desde 1521 hasta 1524.
- Gobernador Pre-Virreinal de Nueva Esparta desde 1526.
Muerte de Hernán Cortés
Hernán Cortés falleció el 2 de diciembre de 1547 en Castilleja de la Cuesta Sevilla España, murió de una pleuresía, una inflamación de los tejidos que recubrieron los pulmones y la cavidad torácica.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.