Herejía/Hereje
En general se considera parte de una Herejía o simplemente “hereje” a las personas que cuestionan las creencias establecidas de una religión a través de una serie de conceptos novedosos y controvertidos.
A continuación veremos el significado de estos términos, su historia y características.
Definición⁽¹⁾
Una Herejía puede ser una doctrina contraria a los dogmas de una religión y es condenada por aquel culto que se considera “oficial”. Por otra parte, una Herejía también puede ser una opinión contraria a los principios generales y admitidos de una ciencia o arte.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Con respecto a la palabra “hereje”, proviene del latín haeretĭcus, que significa “libre de elegir”. De este modo, un hereje es una persona que asume la posibilidad de elegir libremente seguir un dogma diferente del que le es impuesto por una doctrina, religión, ciencia, o secta.
En este artículo nos referiremos al concepto de Herejía establecido por la Iglesia Católica. Esto se debe a que ha sido una de las instituciones que más ha utilizado estos términos a lo largo de su historia con el fin de mantener su posición hegemónica.
Historia de la Herejía en la Iglesia Católica⁽²⁾
Primeras menciones sobre “Herejía”
La primera mención importante sobre herejes y alteridades religiosas lo tenemos a través de Ireneo de Lyon quien compone en el año 180 un tratado llamado Contra las herejías. Este será el primer discurso sistemático sobre las diferencias de doctrinas y creencias en el seno de las comunidades cristianas que dispongamos a la fecha.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por otra parte, es importante destacar que en los primeros momentos de la Iglesia abundaron diversas formas de cristianismo que se disputaron entre sí la expansión de sus creencias y la ocupación de instituciones públicas. Sin embargo, a partir del Edicto de Tesalónica, que fue decretado por el emperador romano Teodosio el 27 de Febrero del año 380, el Cristianismo niceno se convirtió en la religión oficial del Imperio romano. De este modo, otras variantes del cristianismo, como lo fueron el Arrianismo y el Priscilianismo, comenzaron a ser colocados por fuera del cristianismo oficial y ya desde temprano fueron consideradas posturas heréticas.
Herejías durante la Edad Media
Las características de lo herético no se han dado de una vez por todas sino que han mutado a lo largo de la historia. Esas herejías se van definiendo de manera más amplia a medida que se van estableciendo los fundamentos doctrinales de la Iglesia Católica. Por ello, el momento de mayor auge de las Herejías fue durante la Edad Media. Fue en el mismo momento que la Iglesia católica estableció un Canon bien definido, y su estructura institucional quedó consolidada con una fuerte verticalización cuya cabeza será el Obispo de Roma (el Papa). Cuando lo “oficial” queda bien definido, es mucho más sencillo destacar todo aquello que no lo es.
Con la llamada “reforma Gregoriana” (1073-1085) llegamos al momento de mayor orden institucional alcanzado por la Iglesia Católica hasta ese momento. A partir de allí se estableció un planteamiento claro de faltas, infracciones y errores. y al mismo tiempo qué correctivos y sanciones se les ha de aplicar (interdicción y la excomunión).
Sin embargo, las herejías más fuertes como los Cátaros y los Valdenses brindaron una gran resistencia en los siglos XI y XII. El Papado al ver en peligro su posición ante el avance de los cultos heréticos tuvo que recrudecer los medios de represión hasta desembocar en la creación de la Inquisición. Esta institución se encargará de perseguir y condenar aquellas ideas, credos y sujetos considerados peligrosos para el orden social y el culto católico. Algunos casos conocidos de condenas por herejía realizados por la Inquisición son: el de Juana de Arco y Galileo Galilei.

Principales Herejías para la Iglesia Católica⁽³⁾
- Gnosticismo (Siglo II): Corriente con muy diversas doctrinas y escuelas. En general sostenían que era posible la salvación a través del conocimiento (Gnosis). Planteaban la existencia en forma dual: Espíritu y Materia. Establecieron una escala de jerarquías humanas: En la cima estaban los iniciados, en los que predomina el espíritu. Ellos pueden experimentar la gnosis y acceder así a la salvación. Por debajo está el resto de los cristianos, en los que predomina el alma sensible y que se pueden salvar siguiendo la guía de los primeros. En la parte más baja están aquellos en que predomina el cuerpo y que, por tanto, no alcanzarán la salvación por estar dominados por la materia y, por ende, el “mal”.
- Maniqueísmo (Siglo III): Doctrina religiosa que tuvo su origen en las ideas de Manes (siglo III d. C.) y que se caracterizaba por creer en la existencia de dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, el Bien y el Mal.
- Arrianismo (Siglo IV): Herejía cristiana que tuvo su origen en las ideas de Arrio (siglo III) y que se caracterizaba por negar que Jesús tuviera la misma condición divina que Dios Padre.
- Priscilianismo (Siglo IV): Fue una doctrina cristiana que insistía en que la Iglesia debía abandonar la opulencia y riquezas para acercarse más a los pobres. Brindaban una mayor participación a las mujeres y permitía el matrimonio de monjes y clérigos.
- Catarismo (Siglo XI): Sostenían que tanto Dios como Satanás eran creadores. Para ellos, la salvación se conseguía a través del ascetismo y la renuncia al mundo material que fue obra de Satanás.
- Valdenses (Siglo XII): Proponen un culto mucho más sencillo al rechazar la veneración a las imágenes, oraciones a los santos, la cruz, las indulgencias y que las confesiones se hagan ante sacerdotes. Debido a estas razones, fue una herejía popular muy propagada en el occidente europeo.
- Husitas (Siglo XV): Corriente cristiana que proponía la libertad de predicación, la pobreza de los eclesiásticos y el trato por igual de los creyentes sin importar la posición social que ocupen. Su líder, Jan Hus, llegó a decir que el Papa era el “anticristo” debido a su corrupción y todos los pecados que cometió.
Bibliografía
¹ -Botalla, Horacio, Diferencia, contestación, herejía. Sobre la alteridad religiosa en el medioevo occidental, en, analaes de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 48, 2014.
² -Brown, P. El primer milenio de la Crisitandad Occidental. Barcelona, 1997.
-Merlo, Giovanni Grado, Valdenses a principios del Trecento, en, Analaes de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 48, 2014.
-García de Cortazar, J. A. y Sesma Muñoz, J. A. Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, 1988.
-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
-Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Buenos Aires, 2004. Tomo I.
-Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Buenos Aires, 2004. Tomo II
³ -Brown, P. El primer milenio de la Crisitandad Occidental. Barcelona, 1997.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Buenos Aires, 2004. Tomo II
–García de Cortazar, J. A. y Sesma Muñoz, J. A. Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, 1988.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.