Gulag (URSS)
El Gulag fue un sistema de trabajo forzado que tuvo lugar en la Unión Soviética, cuyos orígenes se retrotraen a los tiempos zaristas, y que se prolongó hasta el 25 de enero de 1960. ¡A continuación, les brindaremos un breve resumen sobre este tema, acompáñennos!
Definición ⁽¹⁾
El Gulag (acrónimo en ruso de «Administración General de Campos de Trabajo») fue un sistema extenso de campos de trabajo forzado que operó en la Unión Soviética desde la década de 1930 hasta fines de la década de 1950. Fue establecido y administrado por el gobierno soviético bajo la dirección de la agencia de seguridad estatal NKVD y, más tarde, el Ministerio del Interior.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Historia ⁽²⁾
Ya en los tiempos de Lenin existieron campos de trabajo forzoso para disidencias políticas. De hecho, en 1918 se ordenó reformar los antiguos «Katordas», que eran campos de trabajo ubicados en Siberia desde los tiempos de la Rusia zarista.
El 11 de Julio de 1929 la Sovnarkom presentó un decreto por el que se regulaban los campos de trabajo y su utilización, estableciéndose así el Gulag como institución de la Unión Soviética. Stalin decidió a partir de ese momento utilizar el trabajo forzado para alcanzar dos objetivos paralelos: la aceleración de la industrialización de la URSS; y para explotar los recursos naturales de la región del Norte, que apenas estaba habitada por sus extremos condiciones climáticas. Asumido el control de los campos por la policía secreta, las detenciones masivas comenzaron a producirse.

Entro los apresados se encontraban: prisioneros políticos, disidentes, criminales, minorías étnicas, intelectuales y otras personas consideradas peligrosas o contrarias al régimen comunista. Los prisioneros eran sometidos a duras condiciones de trabajo, maltratos, hambre y abusos, y muchos murieron debido a estas condiciones inhumanas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Durante la década del 30, el Gulag creció exponencialmente sin parar. Ante la urgencia de un plan abrupto de industrialización, la necesidad de mano de obra conllevó a mayores detenciones que garantizaron los «trabajadores» a explotar .La etapa de mayor detenciones se dio en la era del «terror estalinista». La gran Purga (1937-1938) provocó detenciones en maso, en la mayoría de los casos arbitrarias y sin fundamentos. El gulag pasó a representar uno de los principales motores de la economía soviética. El momento de más detenciones coincide con el de mayor expansión industrial de la URSS. De ahí que se denominaran campos de trabajos, ya que la mayoría de los recluidos en ellos llevaban a cabo actividades de carácter económico. entre estas tareas se destacaban: la minería, extracción de piedras, tala de bosques, extracción de petróleo y carbón, construcción de ferrocarriles, de canales, agricultura, metalurgia, producción de níquel, cobre, manganeso, aluminio, construcción de rutas, aeródromos, etc.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la población de prisioneros en el sistema GULAG disminuyó significativamente debido a la liberación de cientos de miles de ellos, que fueron reclutados sistemáticamente para el frente de batalla. Además, la alta mortalidad en los años 1942-1943 contribuyó a esta disminución. Durante este tiempo, el gobierno soviético también permitió que la Iglesia resurgiera con el propósito de unir a los creyentes en la lucha contra la Alemania nazi. Esto resultó en la liberación de obispos y sacerdotes de la Iglesia ortodoxa rusa del GULAG, para bendecir a los batallones del Ejército Rojo y actuar como capellanes.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el número de prisioneros en los campos experimentó un aumento abrupto, llegando a alrededor de 2,5 millones a principios de la década de 1950, con aproximadamente 1,7 millones en los campos. Entre estos prisioneros se encontraban desertores, criminales de guerra y prisioneros de guerra soviéticos repatriados. También se incluían los «trabajadores del este», a quienes se acusaba universalmente de traición y colaboración con el enemigo por haber trabajado para los nazis. El GULAG también recibió un gran número de civiles de territorios soviéticos ocupados por extranjeros y de territorios anexados por la Unión Soviética después de la guerra.
Oficialmente, el GULAG fue cerrado mediante la orden 20 del Ministerio del Interior (MVD) del 25 de enero de 1960.
Bibliografía
¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018
-Service, Robert, Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 2000.
² -Fitzpatrick, S., La Revolución Rusa. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
-Gaddis, J., Nueva historia de la Guerra Fría. México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
-Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2005.
-Service, Robert, Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 2000.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.