Guillermo Brown
Guillermo Brown fue un comerciante y marino de origen irlandés radicado en la ciudad de Buenos Aires. Tuvo un rol fundamental en la lucha por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y en la lucha revolucionaria sudamericana. Se lo reconoce como un prócer en la cultura argentina y en aquel país es considerado el Padre de la Armada. ¡A continuación les brindaremos una breve biografía sobre este interesante personaje histórico!.
Primeros años y formación ⁽¹⁾
William Brown , luego conocido como Guillermo Brown, nació el 22 de Junio del año 1777 en un pueblo irlandés llamado Foxford. Su entorno familiar profesaba el catolicismo y debido a la persecución de católicos hacia el año 1787, Brown y su padre debieron escapar hacia el Estado de Pensilvania (Estados Unidos) en busca de mejores condiciones de vida.
Al poco tiempo de instalarse en Filadelfia, el padre de Brown contrae fiebre amarilla y fallece. De este modo, Guillermo Brown quedó huérfano a la edad de diez años y comenzará a ganarse la vida como grumete en los viajes de navegación por las Antillas y el Océano Atlántico. Hacia el año 1796, Brown alcanzaría el grado de capitán, pero fue capturado por una nave de origen inglés que le obligó a prestar servicio. Tiempo más tarde la nave inglesa fue capturada por otra francesa que llevó a Brown hacia Francia en calidad de prisionero de guerra.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Su estadía en Francia fue breve, ya que escapó hacia Inglaterra y en el año 1809 contrajo matrimonio con una mujer protestante llamada Elizabeth Chitty. Brown se desempeñaba como comerciante y en vista de nuevas oportunidades emigró hacia la ciudad de Montevideo y, meses más tarde, viajaría hacia Buenos Aires para continuar sus negocios.
La revolución de Mayo y la lucha por la independencia ⁽²⁾
En su estadía en Buenos Aires, Brown fue testigo de la Semana de Mayo y el movimiento revolucionario. Gracias a sus negocios, Guillermo Brown, logró amasar una importante fortuna como producto de las transacciones comerciales que logró cubrir entre Buenos Aires y Colonia de Sacramento. Además participó del tráfico de cueros y frutos entre los principales puertos rioplatenses. Hacia el año 1812 compró una importante quinta en la zona de Barracas (BS.AS) y en 1813 adquirió una estancia en Colonia de Sacramento la cual contaba con un matadero y saladero.
Como fruto de su prolongada experiencia marítima, el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas, le ofreció en el año 1814 el comando de una escuadra naval que debía construir y, además, se le otorgó el grado de teniente coronel.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La lucha en la Cuenca del Plata
En su primera batalla naval en la zona rioplatense, Guillermo Brown logró salir victorioso en el Combate de Martín García. El combate se libró entre los días 11 y 15 de Marzo de 1814. El resultado de la contienda provocó la retirada de las fuerzas realistas y la ocupación, por parte de los revolucionarios, de la isla Martín García.
Entre el 14 y el 17 de Mayo, Brown participó y lideró el Combate naval de Buceo. Allí, logró una victoria rotunda sobre la fuerza naval de los realistas y contribuyó a la liberación de la ciudad de Montevideo. La victoria de Buceo fue tan importante par ala causa revolucionaria, que fue descripto con las siguientes palabras por parte del libertador José San Martín:
lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento.
José de San Martín. Intendencia de Cuyo.

Expedición de corso en el Pacífico Sur
Por temor al envío de una expedición realista y contrarrevolucionaria hacia el Río de la Plata, el gobierno revolucionario, como maniobra defensiva, encargó a Brown a una expedición de corso hacia el Pacífico Sur. Allí logrará expandir las ideas revolucionarias, hostigar los barcos realistas, conseguir recursos y, además, atacó El Callao y Guayaquil.
La Guerra contra el Imperio de Brasil
Una vez iniciada la guerra contra el Imperio del Brasil, las fuerzas imperiales bloquearon el puerto de Buenos Aires. Esta medida perjudicó la economía de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por ello, nuevamente contrataron a Guillermo Brown para contrarrestar el bloqueo. A pesar de los escasos recursos, Brown tuvo un gran desempeño en dicha guerra. El 11 de Junio de 1826, en la memorable Batalla de Los Pozos, Guillermo Brown, que contaba únicamente con 4 buques y 7 cañoneras, venció a una flota de 31 buques brasileños. Esta batalla fue memorable debido a que los vecinos de Buenos Aires pudieron observar la contienda desde las terrazas de sus casas o en las orillas del Río de la Plata.
Marinos y soldados de la República: ¿Veis esa gran montaña flotante? ¡Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la Veinticinco de Mayo que será echada a pique antes que rendida. ¡Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria!.
¡Fuego rasante, que el pueblo nos contempla!
Arenga de Guillermo Brown a sus tripulantes en el momento previo de la Batalla de Los Pozos.
En la famosa Batalla de Quilmes, Brown y sus fuerzas enfrentaron a veinte naves enemigas, sin embargo, Brown debió abandonar su nave debido a los destrozos. La contienda finalizó con el retiro de las fuerzas del Imperio del Brasil que temían quedar encalladas en aquellas aguas poco profundas de Quilmes. Finalmente, otro hecho relevante fue la victoria por parte de Brown en el Combate de Juncal entre el 8 y 9 de Febrero. Sin embargo, tras el desastre de la Batalla de Monte Santiago, la fuerza naval republicana quedó tan disminuida y dañada que sólo pudo realizar pequeñas operaciones en lo que restó de la guerra.

Guerras civiles y últimos años de Brown ⁽³⁾
Brown participó del golpe producido por el General Lavalle hacia Dorrego el 1 de Diciembre de 1828. El nuevo gobierno designó a Brown , héroe de la Guerra del Brasil, como gobernador delegado. Sin embargo, Brown no quiso formar parte de aquella guerra intestina y decidió retirarse de aquellos eventos.
El bloqueo del puerto de Buenos Aires por las escuadras anglo-francesas desde 1838, provocaron que Brown vuelva a la escena. Brown logró realizar un bloqueo en Montevideo y en la llamada Guerra Grande pudo generar numerosas derrotas a las fuerzas de Fructuoso Rivera. Incluso, Brown llegó a vencer al corsario José Garibaldi en un combate en el Río Paraná en 1842 en el Combate de Costa Brava.
Luego de la caída del régimen rosista, Brown siguió siendo considerado un héroe nacional incluso por parte de las fuerzas federales de Urquiza. Retirado de las batallas, Guillermo Brown pasó sus últimos días en su quinta de Barracas. Finalmente falleció el 3 de Marzo de 1857.
Bilbiografía
¹-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Guillermo Brown. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brown_guillermo.htm el 6 de mayo de 2021.
-Cronología extraída del artículo especializado del Instituto Nacional Browniano.
² – Puglisi, Adolfo. San Martín y Brown, coincidencias y similitudes. En Boletín del Centro Naval, 2019.
Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.
-Goldman, Noemí. Crisis imperial, revolución y guerra (1806. 1820), en Noemí Goldman (dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852), t. III de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
-Ternavasio, M., Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
³– Brown, Guillermo, Memorias del Almirante Brown. Bueno Aires, Academia Nacional de Historia, 1957.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Guillermo Brown. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brown_guillermo.htm el 6 de mayo de 2021.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.