Guerras Napoleónicas (s XVIII)
Durante el siglo XVIII, Francia se encontraba gobernado por una monarquía absoluta que con el tiempo empezó a perder el control de la sociedad franca. En medio de estas circunstancias, los franceses se hallaban influenciados por una corriente de pensamiento ilustrado, el cual predicaba principios de igualdad, razón y libertad. En vista de las injusticias, la opresión de las clases más desfavorecidas y el declive económico, la burguesía afectada se opuso al sistema del gobierno francés.
Esto desencadenó la Revolución Francesa, la cual fue una serie de conflictos que se extendieron por un período de 10 años y que culminó con un golpe de estado que llevó a cabo Napoleón Bonaparte el 9 de noviembre de 1799. Fue de esta manera como Napoleón se convirtió en el primer cónsul francés, lo que propició una era de dominio francés y campañas de expansión territorial denominadas Guerras Napoléonicas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Quiénes participaron en las Guerras Napoleónicas?
Las Guerras Napoleónicas contaron con la participación de numerosos reinos e imperios europeos. Francia y sus aliados se enfrentaron a las fuerzas de la coalición encabezadas por Gran Bretaña. Por parte de gran Bretaña, la coalición estuvo formada principalmente por el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio Austríaco, el Imperio Ruso, Reino de Portugal, entre otros. Por parte de Francia, los aliados fueron el Reino de Holanda, el Reino de España, los Revolucionarios Serbios, entre otros.
¿Cuándo y dónde tuvieron lugar las Guerras Napoleónicas?
Las Guerras Napoleónicas formaron parte de una serie de conflictos bélicos dirigidos por Napoleón Bonaparte. Se presume que esta serie de guerras iniciaron antes de que Napoleón ascendiera al poder en Francia, luego de llevar a cabo el golpe de estado contra la monarquía francesa.

Una vez que Napoleón alcanzó el poder, esta serie de conflictos bélicos se desarrollaron a lo largo de unos 15 años, comenzando en el año 1799 y terminando en el año 1815. Tuvieron lugar en gran parte de Europa, en la que los enfrentamientos fueron principalmente sobre tierra, junto con algunas pocas batallas navales. Durante este ciclo de guerras hubo algunos períodos de paz promulgados por acuerdos y tratados entre las naciones implicadas. Sin embargo, en distintas ocasiones no fueron suficientes para mantener la paz.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Causas de las Guerras Napoleónicas
Cuando Napoleón Bonaparte tomó el poder en Francia luego del golpe de estado llevado por él mismo en el año 1799, se proclamó primer cónsul de Francia, obteniendo así una gran autoridad. Posteriormente aumentó su poder al autoproclamarse como monarca del Primer Imperio Francés.
Los aires de cambio de la propia Revolución Francesa impregnaron de ambición al imperio francés, que pretendió extender su dominio para crecer como potencia. Para esto vieron necesario hacer un bloqueo continental sobre Gran Bretaña mientras emprendían batallas de conquista a lo largo del continente. La táctica de Napoleón era iniciar el ataque y sorprender a las líneas de batalla enemigas. Esta técnica le supuso grandes éxitos. Fue por ello que Gran Bretaña organizó distintas coaliciones con imperios europeos para hacer frente al hambre expansionista de Francia y de esta manera poder convertirse en una potencia dominante, al controlar el poder de los imperios circundantes. Como consecuencia, se dio inicio a un largo período de batallas que buscaban el dominio de Europa.

Desarrollo de las Guerras Napoleónicas
Mucho antes del establecimiento de Napoleón en el poder de Francia, Gran Bretaña se perfilaba como su mayor oponente, financiando coaliciones con el fin de que numerosos países se volcaran contra Francia y le declararan la guerra. A fin de mantener control sobre el poder y expansión de los franceses, Gran Bretaña organizó 7 coaliciones con las que Francia se enfrentó y con quienes perdió la batalla en la última.
- Primera coalición (1792-1797): Estuvo integrada por el Reino Unido, Austria, Prusia, España y Piamonte (Italia). A través de enfrentamientos y tratados de paz, Francia logró vencer esta coalición.
- Segunda coalición (1798-1801): Estuvo integrada por el Reino Unido, el Imperio Ruso, el Imperio Otomano, el Imperio Austriaco, los Estados Papales, el Reino de Nápoles y el Reino de Portugal. En este lapso, Francia se hallaba en una crisis económica y con líneas militares disminuidas. Sin embargo, con estrategia militar, entre derrotas y victorias, Napoleón logró sobreponerse a la coalición y vencerla.
- Tercera coalición (1805): Fue compuesta por el Reino Unido, el Reino de Nápoles, Suecia, Austria y el Imperio Ruso. En este período Napoleón intentó invadir Gran Bretaña, pero no lo pudo hacer en vista de que centró sus esfuerzos en la guerra continental a la que pudo sobreponerse.
- Cuarta coalición (1806-1807): Estuvo conformada por Rusia, Prusia y Sajonia. Una vez más los franceses lograron sobreponerse con derrotas contundentes frente a esta coalición.
- Quinta coalición (1809): Fue integrada por el Reino Unido y Austria. Entre victorias y derrotas, los franceses logran vencer. Esto permitió que Francia lograra el mayor dominio de territorio en el continente europeo.
- Sexta coalición (1812-1814): Estuvo compuesta por el Reino Unido, Rusia, algunos estados alemanes, Austria, Suecia y Prusia. Napoleón logra invadir Rusia, pero la abandona por los costos de mantenimiento de las tropas. Igualmente logra victorias frente a Prusia. Sin embargo, en vista de la cantidad de batallas, pierde algunos enfrentamientos que lo hacen retroceder, perdiendo dominio sobre España. Luego que los aliados entraron en parís, Napoleón se ve obligado a dimitir del poder y es exiliado a la isla de Elba.
- Séptima coalición (1815): La integraron el Reino Unido, Rusia, Suecia, Austria, Prusia, los Países Bajos y algunos estados alemanes. Luego que Napoleón entra en París y se instaura de nuevo en el poder, se forma la séptima coalición para hacerle frente. Aunque logró algunos éxitos en batalla, no pudo ganar la Batalla de Waterloo. Luego de esta derrota Napoleón regresa a Francia, pero no recibe al apoyo político esperado y se ve obligado a dimitir nuevamente del poder, siendo exiliado a la isla de Santa Helena.

Vencedor de las Guerras Napoleónicas
Francia resultó ser un vencedor eficaz y dominante a lo largo de las Guerras Napoleónicas que se extendieron por un lapso de 15 años. Esto permitió que Francia extendiera su dominio por amplias zonas de Europa. Igualmente, pudieron lograr un bloqueo continental en contra de Gran Bretaña, afectando incluso su comercio y su influencia en gran parte de Europa.
No obstante, a pesar de todo el éxito alcanzado por los franceses, no lograron mantener su dominio en las tierras conquistadas. Francia perdió la Batalla de Waterloo, la cual fue determinante para acabar con su hegemonía, lo que le costó el dominio sobre Europa y Napoleón perdió su puesto como emperador, terminando de esta manera el dominio francés.
Consecuencias de las Guerras Napoleónicas
A lo largo del siglo XVIII Francia llegó a ser una gran potencia dominante, en especial cuando en base a las Guerras Napoleónicas extendió su dominio hacia zonas de Europa así como en otros continentes como África y Asia. Aun así, las Guerras Napoleónicas trajeron como consecuencia la baja de vidas en los distintos ejércitos que se enfrentaron en batalla y una gran cantidad de heridos.
Aunque Francia logró un gran dominio, luego de perder la Batalla de Waterloo tuvo que retroceder sus líneas de batalla para protegerse de una inminente invasión. El fin de las largas contiendas bélicas causó que la división territorial en Europa cambiara radicalmente. Muchos territorios conquistados anteriormente declararon su independencia.
Además, España, que sufrió constantes ataques por parte de Napoleón, se debilitó y perdió el dominio que tenía sobre sus colonias en América, las cuales fueron logrando su independencia. Por otro lado, Gran Bretaña surge como una nueva potencia mundial, desplazando así a Francia, que no volvió a recuperar el dominio que tuvo en la era napoleónica.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
no dijeron cuales fueron los países que fueron vencedores de las guerras napoleónicas