Guerras Carlistas (1833 – 1876)
El nombre pluralizado que recibe este artículo, nos indica que fue así como llegaron a ser conocidas las luchas conjuntas o la unión de los diversos conflictos armados entre los civiles existentes durante el siglo XIX en su tierra natal, España.
Por otra parte, de su título también extraemos un dato importante para la lectura del documento y es que las Guerras Carlistas deben su nombre a uno de los protagonistas de las batallas, Carlos María Isidro de Borbón, también conocido como Carlos V.
¿Quién fue este personaje y cómo estuvo implicado en las Guerras Carlistas? ¿Cuándo se llevaron a cabo las Guerras Carlistas? ¿Habrá sido Don Carlos el ganador de estas luchas? ¿Cuántas batallas fueron? ¿A qué se debió el comienzo de cada una de estas? Si continúas leyendo, descubrirás todo acerca de estos encuentros bélicos que acontecieron en la historia de la nación europea, comencemos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Cuándo y dónde tuvieron lugar las Guerras Carlistas?
Todo comenzó en el año 1833 y se prolongó hasta muchísimo tiempo más del esperado o pensado, hasta el año 1876, año en el cual se dio oficialmente por terminada la guerra dado que se llevó a cabo la última de estas y no hubo una reanudación posterior. Los Carlistas sufrieron su acontecer territorialmente hablando por todo el área de la Península Ibérica, inició abarcando principalmente a algunos de sus estados, entre estos: Cataluña, Navarra, el Maestrazgo y hasta al país Vasco, consiguiendo así la propagación completa.
¿Quiénes participaron en las Guerras Carlistas?
En estas guerras estuvieron implicados dos bandos, los beligerantes, posteriormente llamados “los isabelinos” por ser los seguidores a favor del reinado y puesta en el trono de Isabel II en contraposición a los carlistas, los secuaces de Carlos María Isidro de Borbón y llegaron a estar dirigidos por el Coronel Tomás de Zumalacárregui, quien no solo los dirigió sino que los capacitó para que tuvieran un mejor desenvolvimiento durante sus combates. Todos estos fueron los libradores de las Guerras Carlistas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Por otra parte, también tuvo participación Alfonso XII, Fernando VII (el padre de Isabel II), Luisa Fernanda y el hermano de Carlos V, quien además fue el anterior rey de España hasta que se encuentra con la muerte y deja vacío su puesto para que se dé pie a la matanza y lucha de sus sucesores por la ocupación de tan digno, poderoso y renombrado lugar.
Períodos de las Guerras Carlistas
Como ya se ha mencionado, los encuentros bélicos fueron varios. Ahora ha llegado el momento de saber, cuántos fueron y el período de tiempo durante el que aconteció cada uno de ellos. Fueron tres luchas civiles, las cuales son denominadas:

- La primera Guerra Carlista: Este combate, lleno de muchas campañas, se inició en el año 1833 y culminó su desarrollo en el 1840. Fue la lucha más prolongada de entre las tres libradas y una que hasta cierto punto no fue en vano para los conformantes de los isabelinos, ya que la misma terminó siendo favorecedora para estos. Marcó el comienzo de las batallas debido a que fue en este período en el cual fallece Fernando VII pero donde también poco antes de hacerlo, se realiza una modificación en la ley para que sea posible que una mujer, en este caso su hija Isabel II pudiera heredar y asumir el cargo de Reina de España, acción contraria a la que se esperaba ya que era obvio que debido a la carencia o falta de un primogénito varón el trono sería para el hermano del rey, Carlos V.
- La segunda Guerra Carlista: Esta se trató más sobre una insurrección que una guerra civil como tal durante los años de 1846 a 1849, ya que el grupo de los carlistas continuaba sin hacer mucho ruido contra las ideas liberales de Isabel II debido a que permanecieron como una facción pequeña de contrarios u opositores. En este período se realiza el casamiento de Isabel con Francisco de Asís Borbón llevándose a cabo con dicho acto la desestabilización del país en lo político y el aumento de las guerrillas, así como también el descontrol gubernamental ante los muchos conflictos que surgían diariamente en España.
- La tercera Guerra Carlista: El desarrollo de esta se vio durante el período de 1872 hacia 1876 y el final de los carlistas. Para este tiempo las fuerzas armadas de Carlos V habían aumentado en número y apoyo internacional, por lo que se realizaron nuevas estrategias para llevar al trono a su jefe. Sin embargo, se vieron frustrados y golpeados de frente al fracaso y aún más con la posterior coronación oficial de Alfonso XII, el hijo de Isabel II como el heredero legítimo quien cumpliría con la ley Sálica que era defendida por la organización carlista, llegándose así a la debilitación completa del carlismo para la tristeza de Carlos VII quien nunca pudo cumplir su objetivo de ser Rey y con ello su retiro a la nación francesa con la finalidad de volver en el último año de batallas.

Causas de las Guerras Carlistas
Las razones principales o más influyentes por las que se llevaron a cabo las tres guerras son las más comunes. A continuación las nombramos:
- Los cambios realizados a la ley que regía en el momento para que fuera apta una mujer de heredar el trono español.
- La envidia, la frustración y la ambición de Carlos V por subir al gobierno.
- Los fracasos en los intentos por derrocar a Isabel II de diferentes maneras.
- La división de ideales entre los Carlistas e Isabelinos (el liberalismo y el constitucionalismo).
- La descontrolada violencia de las batallas.
- La tensión política y social existente en España.
- Los deseos de vindicar los derechos sucesorios de los aspirantes al reinado español.
- El pleito sucesorial entre Isabel II y Carlos V.
- La derogación o abolición de la ley sálica.
- El cuestionamiento de legitimidad frente a la coronación de Isabel II.
- El pago o la contestación de fuego por fuego de los Isabelinos ante los carlistas.

Consecuencias de las Guerras Carlistas
Al igual que las anteriores, el final de las Guerras Carlistas dejaron resultados conjuntos en España, los cuales afectaron la política del país y la vida de cada ciudadano que participó en estos enfrentamientos, haya sido por parte del bando Isabelino o Carlista, todos vieron los efectos finales de los conflictos bélicos, los cuales se resumen en la gran cantidad de muertes en batalla y los sentimientos de frustración al no ver cumplidos los objetivos planteados. Sin embargo, a pesar de los desastrosos resultados hubo un toque de luz y color brillante para el país en general, ya que con la firma del tratado patentado con Lord Eliot se reducen las atrocidades de los bandos enfrentados y se le da un trato más humano a las personas apresadas debido a la guerra, acto que significó para los españoles un gran avance dentro de la diplomacia de la nación.
Vencedor de las Guerras Carlistas
Pese a que al principio de los movimientos armados parecía que las causas de Carlos V estaban teniendo resultado y parecían ser los vencedores debido a la excelente ofensiva de las tropas carlistas, no fue así. Más bien, no hubo más elección que la retirada a la nación francesa por el sencillo motivo de que estaban siendo derrotados por los isabelinos con su equipo armado efectivo, sus ágiles tácticas combatientes y su gran aventajamiento sobre ellos.
Además, el posicionamiento de Alfonso XII en el trono para la aplicación y defensa de la ley sálica en el país dejó a los secuaces de Carlos V sin motivo alguno para continuar con las diferencias, llegando así el fin de este tan alargado y pospuesto conflicto en el año 1874.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Todas las guerras son una estupidez. Como estúpidos son aquellos que las provocan.
Solo pensar en los muertos de soldados, que defendian la causa de «Carlos V», para nada. Este tipo, seguro que era un egoista.
Yo no pondría la vida de un ser humano, para defender una causa personal.
Muy bien dicho.