Guerras Bananeras (1898 – 1934)
En estas Guerras Bananeras que ocuparon varias décadas donde Estados Unidos como política de gobierno, incluso usando tratados o leyes internacionales, logró ocupar y controlar algunos países de Centroamérica y el Caribe, usando la política, el comercio y muchas veces la fuerza militar.
¿Cuándo ocurrió esto y qué países fueron afectados? ¿Por qué una nación que lo tiene todo habría de usar su poderío contra naciones más pequeñas y débiles? ¿Cuáles fueron las causas que impulsaron esta guerra y cuáles fueron las consecuencias? ¿Quiénes estuvieron involucrados en esto? Te invitamos a buscar en este resumen sobre las Guerras Bananeras esas respuestas.
¿Cuándo y dónde tuvieron lugar las Guerras Bananeras?
Se conoce como Guerras Bananeras a una cadena de acciones tanto militares, políticas y económicas llevadas a cabo por los Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe. Este expansionismo norteamericano, llamémoslo así, es lo que se ha repetido hasta el cansancio con cada potencia emergente en el mundo.
Justamente se inicia este período en 1898 con la Guerra de Cuba que terminó en el Tratado de París, que concedió a EEUU el control de Cuba y Puerto Rico y la ocupación militar de Haití. Este período llamado Guerras Bananeras termina oficialmente en 1934 cuando termina la ocupación militar de EEUU en Haití.
Las Guerras Bananeras tuvieron lugar en:
- Panamá en los años 1846,1856, 1903, y luego la concesión para el canal de Panamá.
- Nicaragua, con una ocupación desde 1912 hasta el año 1933.
- Cuba, donde la isla fue ocupada por los estadounidenses desde 1899 hasta 1902.
- Haití, con una ocupación militar desde 1915 hasta 1934.
- República Dominicana, donde hubo acciones en 1903, 1904 y 1914 hasta la ocupación desde 1916 hasta 1924.
- Honduras, con intervenciones a lo largo de los años 1903 hasta 1925.
- México, con la ocupación de Veracruz en 1914 y las incursiones militares entre 1906 y 1917.
- Colombia, aquí es donde tiene lugar la llamada masacre bananera de 1928.
¿Quiénes participaron en las Guerras Bananeras?

Por parte de Estados Unidos, aunque en algunas oportunidades intervinieron tanto el ejército como la naval, realmente fueron los infantes de marina los que generalmente sirvieron de punta de lanza para estas ocupaciones y guerras. Uno de los más destacados y activos militares de estas llamadas Guerras Bananeras fue el mayor general del cuerpo de Marines de Estados Unidos Smedley Butler, el cual estuvo al frente de estos proyectos por más de 30 años. Otros marines fueron Evans Carlson, James Devereux, Merritt Edson, Logan Feland, entre otros. Por el ejército, Robert Eichelberger, James Gavin, Walter Krueger, Douglas MacArthur.
También estuvieron tras bastidores empresas norteamericanas, por las cuales surge el nombre de Guerras Bananeras, como la United Fruit Company, la Haitian American Sugar Company, la Standard Fruit Company, empresas que controlaban la exportación de bananas y azúcar. También debemos mencionar a los presidentes norteamericanos detrás de estos movimientos o impulsando estas políticas como James Monroe, John Q. Adams, Theodore Roosevelt, William Taft y Franklin Roosevelt.
Del otro lado de la contienda están las naciones a quienes Estados Unidos intervino, ocupó o invadió por años: Panamá, Nicaragua, Haití, Cuba, República Dominicana, Colombia, Honduras.
Causas de las Guerras Bananeras
Cada guerra tiene sus causas, algunas válidas y otras simples excusas para usar el poder para subyugar y someter. En el caso de las Guerras Bananeras, su nombre lo dice todo, la raíz o causa fundamental puede adjudicarse a los intereses económicos de poderosas empresas estadounidenses que estaban instaladas en territorio de los países centroamericanos y del caribe. Estas empresas explotaban comercialmente la producción agrícola de rubros como las bananas, tabaco, caña de azúcar y otros productos, de allí se toma el nombre de “bananeras”. De modo que parecía que en su afán de proteger los “intereses” de empresas norteamericanas y de sus ciudadanos, el gobierno se tomaba el derecho de intervenir, si consideraba que estos intereses peligraban, bien sea por algún gobierno, revolución o revuelta en algunos de esos países.
Otra causa innegable es la política, donde debemos mencionar nuevamente el expansionismo norteamericano. Una vez liberadas estas naciones mediante las guerras de independencia de las potencias europeas y del colonialismo, al que estuvieron sometidas, la potencia emergente quería aumentar y mantener su influencia y poderío, que a su vez repercutiría en el crecimiento económico de la gran nación estadounidense, no cabe duda que los países centroamericanos y suramericanos poseían grandes recursos por explotar.
Consecuencias de las Guerras Bananeras
Una consecuencia evidente de las Guerras Bananeras fue el crecimiento del poderío norteamericano tanto en sentido comercial como militar, pasó a ser una nación que no representaba un verdadero peligro frente a las potencias europeas, a ser un formidable poder militar y político que había que tomarse en cuenta a la hora de tratar de invadir o someter al dominio europeo a algunas de las pequeñas naciones salientes del colonialismo.
Otra consecuencia que surge de estas guerras y ocupaciones fue la protesta diplomática de las otras potencias, que dieron pie a negociaciones, doctrinas y adopción de tratados internacionales: Doctrina Monroe, Diplomacia del Dólar, Protocolo de Rio de Janeiro, Enmienda de Platt.
También se puede mencionar otra consecuencia directa de estas guerras ocupacionales y del juego político y comercial, la cual aunque es un tema con cierta controversia, llega a ser cierto que de éstas surgió la separación del estado de Panamá de la república de Colombia, y por ende, surge el control norteamericano de la zona del canal que llegó hasta nuestros mismos días, cuyo plazo se venció recién en el año 2000.
Una de las consecuencias de esta Guerra Bananera o expansionista estadounidense es la huella o marca que dejó como rechazo a la política de esta gran nación que llegó a usar su poder para sus propios fines. Algunos líderes latinoamericanos aun hoy día han llegado a usar esto como propaganda a favor de sus causas, muchas veces con fines innobles.
Vencedor de las Guerras Bananeras
Aunque en este resumen no hemos hecho mención directa de alguna guerra específica de las fuerzas estadounidenses en algunos de los países mencionados, ciertamente hubo combates, muertes en enfrentamientos como en Haití, incluso bombardeo naval como el que hubo en Nicaragua, o incluso la matanza como la ocurrida en Colombia y conocida como la Masacre de las Bananeras de 1928.

El vencedor de esta llamada Guerra Bananera fue Estados Unidos quien, usando principalmente al Cuerpo de Marines, logró sus objetivos por décadas, de dominar, controlar, negociar y aprovechar los recursos materiales de los países donde se libraron estas acciones abusivas.

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Pingback: Bolsonaro e o espelho retorcido com Trump – Por Bruno Lima Rocha | Revista Fórum