Guerra nuclear
Una Guerra Nuclear sería la situación más devastadora para la Tierra. Solo una de las armas nucleares puede llegar a destruir una ciudad por completo causando el deceso de millones de personas, arriesgar el equilibrio del ecosistema y la vida de las próximas generaciones.
Aunque las armas nucleares se han utilizado únicamente dos veces en una guerra, actualmente quedan alrededor de 22.000 armas de este tipo en todo el mundo. Se han realizado hasta 2.000 ensayos nucleares por los países que poseen esta tecnología. El desarme es la única forma de protección, pero hasta la fecha esto ha sido un objetivo inalcanzable.
Este artículo te explica qué es una Guerra Nuclear, cuáles serían sus características, qué puede desatar un conflicto de esta magnitud y las consecuencias que este ocasionaría en el mundo.
Qué es un Guerra Nuclear
Es una clase de guerra con características muy diferentes a una guerra convencional, donde se usan armas nucleares, un tipo de arma para destrucción masiva. Puede llegar a ser una guerra limitada o incluso total y podría librarse en cualquier ámbito: tierra, mar, aire, espacio y hasta en el subsuelo.
Características principales de una Guerra Nuclear y sus armas
Hasta la Segunda Guerra Mundial la bomba que más poder destructivo poseía era la bomba británica «Grand Slam». Esta arma era de 10 toneladas y podía acabar con todo lo que había en una cuadra a la redonda. Pero este poderoso artefacto quedó completamente superado por la tecnología nuclear.
La bomba de Hiroshima, basada en la tecnología de fisión de átomos de uranio, con capacidad de 12.500 toneladas de explosivos tradicionales, eliminó en segundos aproximadamente 100.000 personas.
En 1952 las armas nucleares vuelven a sufrir una revolución cuando se crea el primer explosivo de fusión termonuclear con átomos de hidrógeno. Esta poderosa arma posee nada más y nada menos que una capacidad semejante a 10.400.000 toneladas de explosivos tradicionales. En solo una década, el poder para destruir se multiplicó por un millar.
Clasificación de las bombas nucleares según su alcance
Las armas nucleares se pueden clasificar en las de naturaleza táctica o “pequeñas” y las estratégicas o “poderosas”. Las primeras han sido desarrolladas para librar batallas en lugares y ocasiones específicas; se transportan en pequeños misiles o en aviones de caza.
Por su parte, las bombas estratégicas han sido diseñadas para decidir en poco tiempo una guerra y pueden ser transportadas por bombarderos de largo alcance o un misil balístico intercontinental. Estos misiles son cohetes de hasta más de 7 pisos de alto que despegan desde áreas subterráneas.

¿Cómo sería la detonación de una bomba nuclear?
En una explosión nuclear lo primero que surge es una luz intensa, más brillante que la luz del sol y el calor es inaguantable. Todo lo que se haya alrededor se vaporizará y una enorme bola de gas caliente subirá, dejando una inmensa columna de humo.
A la vista humana se observa la conocida e inconfundible forma de hongo nuclear. Tras la explosión, a los pocos segundos, el aire desplazado choca contra todo lo que encuentre en su camino y produce estruendos y terremotos.
Una bomba nuclear típica puede matar instantáneamente con su radiación las células de forma masiva hasta un alcance de 2 Km desde el centro de explosión. El aire desplazado a una velocidad supersónica, arrastra las estructuras que están hasta 4 Km desde el centro. El calor intenso causa quemaduras letales hasta una distancia de 5 Km. En un área de esta magnitud pueden encontrarse 3 millones de personas.
Causas de una Guerra Nuclear
La posibilidad de que ocurra una guerra nuclear con el alcance de la magnitud que se ha indicado anteriormente ha estado latente por décadas en el escenario mundial. La Guerra Fría fue uno de los momentos más álgidos de la historia donde se enfrentaron los eternos rivales: Estados Unidos y la URSS.
La potencia soviética apostó en Cuba 42 misiles nucleares de mediano alcanzare en contra de Norteamérica. Mientras que Estados Unidos hizo lo propio en Turquía, país limítrofe con la Unión Soviética.
Puede interesarte: Crisis de los Misiles en Cuba (1962)
La causa de este evento tan determinante para la historia fue la lucha por la supremacía que estas dos superpotencias se disputaban. De hecho, el desarrollo de armas nucleares por parte de estos líderes armamentistas ha sido siempre causado por el deseo de demostrar quién tiene más poder y quién merece el primer puesto a nivel mundial.
En la actualidad, cuando aparentemente las tensiones internacionales se han hecho menos evidentes, el riesgo de que una guerra nuclear explote es todavía un hecho. Se siguen desarrollando planes para la fábrica de armas nucleares tanto de parte de potencias mundiales como regionales.
En un clima global de tensiones y animadversiones crecientes, en donde el diálogo o la diplomacia ya no frenaran los planes nucleares, una Guerra Nuclear seria la respuesta más correspondiente.
Consecuencias de una Guerra Nuclear
La tecnología que ha permitido el desarrollo de las armas nucleares también ha previsto los efectos que una posible Guerra Nuclear puede tener en los próximos años.
Millones de víctimas mortales
Millones de civiles de los países beligerantes morirían, un escenario parecido al ocurrido con las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945. En este atentado murieron 225.000 personas y 130.000 resultaron heridas. El número de víctimas en una guerra nuclear será proporcional al alcance que tengan las armas utilizadas.
Cambios en la temperatura global
La temperatura global media se reduciría hasta 2,5 °C en los próximos tres a cuatro años. El carbono negro que los elementos químicos liberan ascendería a la atmósfera. En el próximo decenio, la temperatura aumentaría un 0,5 °C.

Destrucción de la capa de ozono
La destrucción ocasionada en la capa de ozono se acentuaría a causa de las reacciones químicas que ocasionan las explosiones nucleares. Los habitantes de la tierra estarían mucho mas expuestos a los rayos UV del sol, causando enfermedades cutáneas y respiratorias.
Crisis humanitaria
La crisis alimentaria sería drástica por la falta de condiciones para los cultivos, quedando la tierra destrozada por las reacciones químicas. El ser humano estaría en la posibilidad de morir de hambre o desnutrición.
Los desplazamientos forzosos en distintos puntos del planeta, en especial en los países enfrentados, serían constantes. Esto generaría una inigualable crisis humanitaria y aumentaría los flujos de inmigrantes hacia los países libres de la guerra.
Millones de refugiados debido a los efectos medioambientales solicitarían ayuda en una cantidad sin precedentes. No existirían infraestructuras capaces de afrontar esta situación de emergencia.
Desaparecería la vegetación
La mayor parte de la vegetación moriría a pocos días de iniciarse la guerra nuclear. La cobertura de los rayos solares haría que la Tierra se sumergiera en una noche permanente, impidiendo que las especies vegetales realicen la fotosíntesis. Sin plantas, la contaminación iría en aumento y las enfermedades derivadas serían la principal causa de muerte.
Bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki
Los ataques nucleares de Hiroshima y Nagasaki fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, contra el imperio japonés. Se llevaron a cabo los días 6 y 9 de agosto del año 1945, siendo los motivos para que Japón se rindiera y cesara la Segunda Guerra Mundial.
Tras 6 meses de bombardeos intensos en unas 67 ciudades, es soltada la bomba nuclear Little Boy sobre Hiroshima, el lunes 6 de agosto. Acto seguido, es detonada la bomba Fat Man el día jueves 9 de agosto. Decenas de miles de personas murieron en un instante y otro tanto quedaron heridas. Estos han sido los únicos ataques nucleares que se han registrado hasta la fecha.

Hiroshima (izquierda) y Nagasaki (derecha).
Crisis de los Misiles – Amenaza nuclear
La Guerra Fría fue un conflicto bélico que duró décadas y enfrentó a las potencias armamentistas más poderosas del mundo: Estados Unidos y la Unión Soviética. En medio de este particular enfrentamiento surge uno de los episodios más delicados y tensos: La Crisis de los Misiles.
Esta fue una amenaza de guerra nuclear que se extendió por 13 días, en la que el mundo se mantuvo a la expectativa del estallido de un conflicto nuclear de magnitud inimaginable. El presidente Kennedy anuncia que se habían descubierto misiles nucleares de la URSS en Cuba que apuntaban a Estados Unidos.
El presidente norteamericano ordena aislar navalmente a la isla y se desencadena un lapso de amenazas y de negociaciones entre las dos potencias. Finalmente Nikita Jrushchov, líder soviético, anuncia el desmantelamiento y el levantamiento de los proyectiles llegando a negociaciones con Estados Unidos.
Países con tecnología nuclear
Después de que Estados Unidos explota su primera bomba, otras naciones se decidieron a desarrollar sus propios programas nucleares y hacer las pruebas correspondientes. El primer país en hacerlo fue lógicamente la Unión Soviética en 1949.
Continuaron haciendo pruebas: en 1952 Reino Unido, 1960 Francia y 1964 China. En 1968 la Organización de las Naciones Unidas resuelve que cinco potencias con tecnología nuclear era ya demasiado y prohíbe la proliferación nuclear.
Según este acuerdo, ningún otro país tenía libertad de desarrollar tecnología bélica nuclear. El acuerdo no fue firmado por Israel, India ni Pakistán. India explota su primera bomba para el año 1974 y en 1988 Pakistán se declara estado nuclear.

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.