BurguesíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGuerrasMonarquíasSociedad

Guerra franco-prusiana (1870-1871)

Entre 1870 y 1871 se libró la Guerra Franco-prusiana, la que daría paso a la formación del Imperio Alemán. Esta guerra esta inmersa en el contexto de la unificación nacional de Alemania y la competencia imperialista entre los diferentes estados europeos. Esta guerra fue un gran antecedente para el estallido de la Primera Guerra Mundial.

En el siguiente artículo repasaremos las causas, el desarrollo y las consecuencias de la guerra franco-prusiana⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto de la guerra franco-prusiana

Durante el siglo XIX las potencias europeas compitieron entre sí por conquistar territorios y mercados, este conflicto existía también hacia el interior de Europa. Luego del final de las guerras napoleónicas y, a partir, del Congreso de Viena de 1814 y 1815, el mapa europeo había quedado en un relativo equilibrio, pero que no estaba destinado a durar.

Antecedentes de la guerra franco-prusiana

Por parte de Prusia tenemos la guerra de los Ducados de 1864, que enfrentó a Dinamarca contra Austria y Prusia, aquí las ambiciones prusianas se hicieron notar. Dos años más tarde, Prusia y Austria entrarían en guerra buscando la hegemonía al interior de la Confederación Germánica. Con la victoria en la guerra austro-prusiana, Prusia se convirtió en el estado más fuerte de la nueva Confederación Germánica del Norte.

Desde Francia, Napoleón III (a cargo del Segundo Imperio Francés) buscaba volver a convertir a Francia en la máxima potencia continental. De esta manera se entiende la participación de Francia en la Guerra de Crimea y la intervención militar en México (Segundo Imperio Mexicano) que terminó fatalmente en 1867.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La razón por la que Francia y Prusia entraron en guerra fue porque ambas competían directamente por el poder en Europa. Francia no podía permitir que Prusia siga ganando fuerza, mediante la Confederación Germánica del Norte, mientras que los prusianos buscaron unificar Alemania bajo su mando. En 1870 el conflicto fue inevitable.

Ofensivas de la guerra franco-prusiana

«Mapa de las ofensivas prusiana y alemana, 5 a 6 de agosto de 1870.» En Eldebate.com.

Estallido de la guerra franco-prusiana

El conflicto entre Francia y Prusia estalló luego de que quede vacante el trono español, cuando abdica Isabel II en 1868. La posibilidad de que el trono español sea ocupado por el príncipe alemán Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, alarmó a los franceses. Napoleón III envió a Guillermo I de Prusia una carta en la que pedía que se manifestara en contra de la candidatura de Leopoldo, a lo que el monarca prusiano se niega. Francia termina declarándole la guerra a Prusia en julio de 1870.

En Prusia se destacaba la figura del canciller Otto Von Bismarck, quien buscó fomentar el sentimiento de nacionalismo en la sociedad alemana. Que Francia le haya declarado la guerra a Prusia era una excelente ocasión para unir a los Alemanes en un solo estado, donde Prusia tendría la supremacía. Fue así como dos grandes potencias europeas se enfrentaron en un conflicto bélico que marcaría las décadas siguientes, conocidas como la Paz Armada.

Prusia recibió la ayuda de la Confederación Alemana del Norte, junto a los reinos de Baden, Baviera y Wurtemberg (los cuales pasarían a formar parte del Imperio Alemán a partir de su creación el 18 de enero de 1871).

Desarrollo de la guerra franco-prusiana

El 20 de julio de 1870 comienza el despliegue de las tropas prusianas sobre el río Rin (frontera natural entre ambos países), unos 1.200.000 soldados fueron movilizados. Gracias a su redes de ferrocarriles, movilizar a tantos hombres era más fácil para Prusia que para Francia; los prusianos además hicieron un mejor uso del telégrafo, nueva herramienta para organizar las tropas y los movimientos bélicos. Al comienzo de la guerra Francia pudo movilizar unos 300.000 soldados.

Ejército prusiano
«Columna de artillería de campaña prusiana en Torcy (Francia) en septiembre de 1870.» En Wikipedia.

La superioridad militar alemana fue tal que pocas semanas después del inicio del conflicto ya estaban peleando en territorio francés. Helmuth von Moltke estaba a cargo de las fuerzas prusianas, éste tenía un plan para invadir Francia desde hacia tiempo, mientras que del lado francés se notó la improvisación.

Batallas importantes de la guerra franco-prusiana

  • Batalla de Gravelotte el 18 de agosto 1870, fue la batalla más sangrienta de la guerra. Aquí el ejército prusiano logra una victoria estratégica que le daría una posición ventajosa por el resto del conflicto. Sin embargo, sufrieron casi 20 mil bajas, mientras las fuerzas francesas sufrieron 8 mil. Los franceses se vieron obligados a retroceder hacia Metz. 
  • Sitio de Metz, entre agosto y octubre de 1870, el ejército francés fue rodeado por los prusianos y debieron rendirse. El norte de Francia se encontraba invadido por el ejército alemán.
  • Batalla de Sedán el 1 y 2 de septiembre de 1870. Fue la más importante de la guerra. Victoria decisiva de Prusia y encarcelamiento del Napoleón III, quien es obligado a abdicar. Se disuelve el Segundo imperio francés, y nace la Tercera República Francesa.
  • Sitio de Paris. En septiembre de 1870 inicia el sitio de París que dura hasta enero de 1871.
Proclamación del imperio alemán
«La proclamación del Imperio Alemán», óleo pintado en 1885 por Alfred von Werner. Bismarck-Museum Friedrichsruh, Aumühle, Alemania.» En National Geographic.

El nuevo gobierno republicano de Francia buscó la paz con Prusia, pero las exigencias de Prusia hicieron imposible el arreglo. El canciller prusiano, Otto Von Bismarck, exigía la anexión de Alsacia y Lorena (provincias ricas en carbón y hierro), territorio del norte francés que contaba con población alemana. Así la guerra duró algunos meses más, pero la superioridad prusiana no pudo ser doblegada por los franceses. A pesar de la rendición, los franceses siguieron resistiendo en guerra de guerrillas, atacando y saboteando las posiciones prusianas (los grupos armados que resistían de forma independiente fueron conocidos como los partisanos).

Consecuencias de la guerra franco-prusiana

Lo que temían los franceses a la hora de declarar la guerra era el poder que estaba acumulando Prusia, que lideraba a los estados alemanes del norte. Con la victoria en la guerra, Prusia logró consolidar su posición, proclamando el Imperio Alemán, nada más y nada menos que en el Palacio de Versalles el 18 de enero de 1871. El Imperio Alemán estuvo integrado por los estados que formaban la Confederación Germánica del Norte, más los estados que permanecían independientes.

La derrota ante Prusia generó un malestar en la población francesa y particularmente en la parisina. Así se dio la Comuna de París en marzo de 1871, la organización popular llevó al poder a un gobierno proletario con ideología socialista. Napoleón III fue quitado del poder y nació la Tercera República Francesa.

El final de la guerra lo marcó el Tratado de Fráncfort del 10 de mayo de 1871, a través del cual, Francia debía pagar una indemnización por la guerra a Prusia y además le cedía los territorios de Alsacia y Lorena. El Imperio Alemán se convertía en uno de los países más poderosos de Europa, compitiendo directamente con Gran Bretaña.

Luego de esta guerra comienza el período conocido como La Paz Armada, donde las diversas potencias europeas fueron tejiendo alianzas entre sí. El estallido de la Primera Guerra Mundial fue la muestra de estas alianzas y de lo que la sed de poder y el nacionalismo podían llegar a generar.

Víctimas fatales de la guerra franco-prusiana

Del bando francés murieron unos 150 mil soldados y 300 mil civiles. Mientras que del bando alemán sufrieron 52 mil muertes de soldados y otros 200 mil civiles (afectados por la viruela de los prisioneros franceses).

Bibliografía

¹ Hobsbawm, E., La era del Imperio (1875-1914). Buenos Aires, Crítica, 2014 (1987).

Kinder, H., Hilgemann, W., Atlas Histórico Mundial. 1980. 

Unificación Alemana (2020). Recuperado de Historia Universal.

La unificación alemana y el nacimiento del Segundo Reich. En National Geographic.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *