Guerra del Peloponeso (431-404 a.C)
La llamada Guerra del Peloponeso fue un proceso bélico entre los años 431 a 404 a.C. que enfrentó, en diferentes circunstancias, a la Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta).
El resultado de dicha contienda generó grandes cambios en la realidad de la Antigua Grecia. A continuación les brindaremos información sobre esta larga guerra.
¿Quiénes participaron en la Guerra del Peloponeso?⁽¹⁾
Fue una guerra entre las Polis griegas (Ciudades-estado). El conflicto se desarrolló entre Atenas y Esparta, sin embargo, y debido a su influencia, todo el mundo griego e incluso potencias no griegas ( Cartago, Macedonia, Tracia y el Imperio Persa) terminaron involucrados en el conflicto.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

No obstante, las poleis participantes se alinearon en dos auténticos “bloques” en torno a Atenas o Esparta.
Bloque Ateniense
Estaba constituido por más de 200 estados aliados de Atenas, bien por formar parte de la Liga de Delos, o por haber sido dominados por el imperialismo ateniense o, por último, como aliados independientes ante un inminente conflicto con Esparta.
Bloque Espartano
De este bloque formaban parte los estados-miembros de la Liga del Peloponeso, liderados por Esparta, pero también otras regiones y poleis aisladas de aquellas. La entidad de este bloque fue considerable porque los espartanos exigieron hábilmente a los atenienses la liberación y autonomía de los estados griegos, propuesta que, abocaba a la descomposición del Imperio Marítimo de Atenas que se venía gestando desde la época de las Guerras Médicas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Estados y regiones neutrales
A pesar de que esta guerra suele ser considerada como un conflicto de toda la región helénica, algunas poleis e importantes regiones griegas mantuvieron una posición neutral (por ejemplo, Tesalia). Sin embargo, vale aclarar que la neutralidad antigua implicaba tan sólo no participación activa en la contienda aunque se prestara incluso ayuda militar o estratégica a uno de los bloques, pero sin entrar en los grupos beligerantes.
Antecedentes de la Guerra del Peloponeso⁽²⁾
Desde el momento que los griegos lograron rechazar a los persas en el año 480 a.C, el poder y la influencia de Atenas fue creciendo a grandes rasgos. Rápidamente encabezó la coalición de polis llamada Liga de Delos que continuó el conflicto con los persas. Dicha coalición expulsó y atacó posesiones persas en el Egeo y Jonia. Lo que le sigue a estos sucesos es una verdadera hegemonía de los atenienses en el Hélade. Pronto los atenienses utilizaron el potencial de la liga a su favor para someter a ex aliados a la situación de estados tributarios de Atenas, a través de estos tributos.
A medida que la hegemonía ateniense iba creciendo, las poleis de la península del Peloponeso (Esparta, Mesenia, Pilos, etc.) entraron en fricción con Atenas. La diferencia de intereses económicos, sumado al temor por parte de los Espartanos hacia el imperialismo ateniense, generó que se desarrolle la “Primera Guerra del Peloponeso” entre el 460-446 a.C. Dicho conflicto concluyó con la famosa “Paz de los Treinta Años”. Esta paz fue restrictiva para Atenas debido a que fue obligada a abandonar una serie de puertos en el Norte del Peloponeso (Nisea, Pegas, Trecén) y el reconocimiento de la autonomía de la polis de Egina la cual había sido sometida y dominada por Atenas.
Dicha paz debía mantenerse durante treinta años (hasta el 416 a.C), pero en tan sólo una década se reanudó la hostilidad entre Esparta y Atenas.
Desde que se acordó la paz, Atenas fue realizando una serie de “provocaciones” con la confianza de que los espartanos no romperían la paz. Entre el 435- 431 a.C, los atenienses estuvieron involucrados en una serie de conflictos con polis aliadas de Esparta.
Por un lado, perjudicó a Corinto (aliado de Esparta) evitando que éste tomara bajo su poder a la isla de Epidamno. Gracias a esto, Atenas logró una posición privilegiada en la isla que garantizaría sus relaciones comerciales con los griegos de occidente.
Por otro lado, Atenas atacó y sitió a Potidea (que era una colonia de Corinto). A esto se le suma que Atenas también impuso un bloqueo económico a Megara (aliada de Esparta). Finalmente, el envío de guarniciones atenienses a la ciudad de Platea, territorio estratégico para los Espartanos, desencadenó la famosa “Guerra del Peloponeso”.
Etapas de la Guerra del Peloponeso⁽³⁾
La Guerra de Arquídamo (431-421 a.C)
La liga del Peloponeso comandada por el rey espartano Arquídamo, debido al temor y a los reclamos de sus aliados ante las acciones atenienses, decidió la invasión del Ática que era la región en donde se encontraba Atenas y otras ciudades importantes de la Liga de Delos.
Los atenienses estaban dirigidos por el gran estratega Pericles. La estrategia de este se basaba en evitar el enfrentamiento por tierra ante los peloponesios pero replicar al enemigo con acciones navales, ya que el fuerte de la Liga de Delos era su gran flota de barcos.
Por el otro lado, los espartanos buscaron evitar el choque con las naves atenienses y concretar sus acciones militares por tierra en el Ática.
El balance de los cinco primeros años de la guerra fue favorable a Atenas, aún no derrotada por mar y afianzada en territorios cercanos a Esparta. Sin embargo, las pérdidas por epidemias, entre ellas Pericles, sumado a las devastaciones en los campos áticos y el cansancio de la guerra, generó que Atenas perdiera muchos recursos.
Poco a poco, ambos bandos no veían con malos ojos una paz. Cuando Brásidas y Cleón (los dos jefes militares del momento) se enfrentaron y murieron en la Batalla de Anfípolis, la paz era inevitable y se acordó entre el espartano Pleistonax y el ateniense Nicias en la primavera del 421 a.C.
La Paz de Nicias (421 a.C)
La paz debía durar 50 años, sin embargo, los aliados de Esparta no vieron satisfechos sus deseos de represalia contra el imperialismo ateniense. De este modo se formó una Liga entre ciudades del peloponeso encabezada por Argos. Este liga luchó contra una alianza temporal formada por Atenas y Esparta.
Un año más tarde Atenas forja una alianza con Argos y formaron un frente común contra Esparta. Finalmente los espartanos derrotaron a esa coalición integrada por Argos, Atenas y otras poleis peloponesias.
La expedición a Sicilia y traición de Alcibiades (415 a.C)

El estratega ateniense Alcibiades buscaba arrinconar a los espartanos. Para ello, decidió intervenir en un conflicto bélico en la isla de Sicilia. Allí Atenas decidió brindar ayuda a la polis de Segesta que se enfrentaba ante Siracusa, que era aliada de Esparta, y buscaba dominarla.
Un hecho fundamental es que Alcibiades fue acusado de haber destruido unas estatuas dedicadas al dios Hermes en la ciudad de Atenas. Por lo tanto, el estratega debía abandonar el campo de batalla para afrontar el juicio. Finalmente, Alcibiades traiciona a los atenienses y huye a Esparta. Las fuerzas atenienses, desorientadas, fueron duramente derrotadas en Sicilia.

Invasión a Decelia (413-411 a.C)
La traición de Alcibíades significó para Esparta poder conocer gran parte de las estrategias militares de Atenas e incluso áreas de vital importancia para la economía de la Liga de Delos.
Siguiendo los consejos de Alcibiades, la Liga del Peloponeso volvió a invadir el Ática entre el 413-411 a.C. Los peloponesios ocuparon Decelia, cercano a la mina de plata de Laurion, lo cual provocó un gran golpe económico en Atenas.
A su vez, en el año 412 a.C, los espartanos recibieron una ayuda económica por parte del Imperio Persa a cambio de renunciar a las posesiones del Asia Menor.
Debido al freno de la producción de plata en Laurión, Atenas decidió recuperar las pérdidas aumentando los tributos de la Liga Délica. Esto provocó que muchas poleis de la liga se opusieran a los atenienses. Los espartanos y los persas, aprovechando ese descontento, promovieron una serie de rebeliones dentro de la Liga de Delos.
Fase final del conflicto (411-404 a.C)
En el año 411 a.C, una revolución oligárquica en Atenas pretendió desplazar a las instituciones democráticas de la polis pero terminó fracasando. A pesar de esta lucha política interna en Atenas, la flota ateniense, que era partidaria del bloque democrático, tuvo victorias importantes frente a la Liga del Peloponeso, y sus partidarios lograron desplazar a los oligárquicos del poder.
Un personaje importante y defensor de la democracia fue el polémico Alcibiades. Este fue llamado nuevamente a Atenas en el año 407 a.C para que se encargue de combatir contra los peloponesios. Sin embargo, fue derrotado en la Batalla de Notio (406 a.C) ante Lisandro de Esparta.
En el año 405 a.C, Lisandro de Esparta inteligentemente venció a la flota de Atenas en la Batalla de Egospótamos. La victoria se debe al ingenio de Lisandro de atacar las naves atenienses en el momento en que sus tripulantes iban a reabastecerse de víveres. A partir de esta derrota, Atenas quedó prácticamente sin flota porque la gran mayoría de las naves fueron capturadas por los espartanos.
Finalmente, en el año 404 a.C la Liga del Peloponeso asedió a una Atenas desgastada que al poco tiempo debió capitular. Los atenienses, vencidos, fueron obligados a derribar las murallas protectoras de la polis que tanta desconfianza generaba a los espartanos.

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso⁽⁴⁾
Consecuencias económicas de la Guerra del Peloponeso
- Devastación de los campos y la agricultura en el Ática.
- Ruina de los pequeños propietarios y campesinos atenienses con riesgo de caer en la esclavitud.
- Muchos campesinos pasarán a formar parte de los asalariados urbanos.
- Dificultad para reanimar la producción de plata en las minas.
- Crecimiento de la figura de los Metecos (comerciantes extranjeros) ya que estos fueron reanimando la economía ateniense.
Consecuencias políticas de la Guerra del Peloponeso
- Atenas es obligado a eliminar las murallas que rodeaban la ciudad y sus “muros largos” que conectaban El Pireo y el puerto de Falero con Atenas.
- Los metecos recibieron privilegios políticas gracias a sus contribuciones económicas. Gracias a esto las diferencias entre ciudadanos y extranjeros dejan de ser tan claras.
- Pérdida de autonomía por parte de las poleis a través de la Sympoliteia (estado federal conformado por poleis individuales con instituciones y ciudadanía compartidas).
- Pérdidas de territorios en el Asia Menor a manos del Imperio Persa.
- Surge fuerte sentimiento de orgullo hacia la cultura helénica enfrentada al mundo de los bárbaros.
Bibliografía
¹ – Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.
¹ – Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
¹ – Tucídides, La Guerra del Peloponeso.
¹ –Vidal-Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad: el cazador negro. Península, 1983.
² – Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.
² – Oliva,P. Esparta y sus problemas sociales. Madrid, 1983.
² – Sinclair,R,K. Democracia y participación en Atenas, Madrid, 1999.
² – Plácido, D. La sociedad ateniense. La evolución social de Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1987.
³ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
³ – Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
³ – Tucídides, La Guerra del Peloponeso.
⁴ – Finley, M. El legado de Isócrates,en, Uso y abuso de la historia, Barcelona, 1977.
⁴ – Preaux, CL. El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Barcelona, 1984.
⁴ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
⁴ – Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.