Guerra del Pacífico (1879-1883)
La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que ocurrió entre 1879 y 1883, donde se enfrentó Chile contra la alianza de Bolivia y Perú. La guerra tuvo como escenario el Océano Pacífico, los valles y las serranías de Perú y el desierto de Atacama en Chile.
La Guerra del Guano y del Salitre, como es conocida también, se debió a una disputa territorial entre los países beligerantes. Se ha convertido en un acontecimiento importante de la historia sudamericana, por tener su inicio a finales del siglo XIX y continuar sin resolverse hasta el día de hoy.
Veamos a continuación más detalles interesantes sobre esta guerra: sus antecedentes, cómo fueron sucediendo los acontecimientos; así como las causas y consecuencias de este enfrentamiento que no se ha solventado aún.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Antecedentes
Después de que los países de los virreinatos españoles en la época colonial lograran su independencia, los mapas mantuvieron la misma delimitación. Las fronteras de Chile estaban hacia el norte, en el desierto de Atacama. Este territorio había ganado gran valor económico por los yacimientos de guano y salitre que en él se encontraron.
Para evitar la extracción ilegal, Chile establece una ley el 13 de octubre de 1842 que declaraba suya todas las guaneras ubicadas hasta la península de Mejillones. Bolivia reclama de inmediato y alega que este territorio les pertenecía.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Por más de dos décadas se prolongaron estas discusiones. Bolivia, amedrentada por el favorecimiento que recibía Chile, decide declarar la guerra a este país. Finalmente esta primera amenaza no se consuma. Durante varios años más Bolivia, Chile y Perú se disputan los territorios correspondientes y se firman tratados para mejorar las relaciones.
Alianza secreta: Bolivia – Perú
A pesar de los intentos de llegar a un acuerdo, paralelamente, Bolivia inicia en 1872 conversaciones con el Presidente del Perú Manuel Pardo. Al año siguiente, culminan las conversaciones con la firma de un Pacto Defensivo secreto entre Bolivia y Perú, al que también fue invitado Argentina.
Medidas tributarias de Hilarión Daza
El panorama se enturbia cuando en Bolivia llega al poder Hilarión Daza, después de un golpe militar. Daza determina que los tratados firmados por otro gobernante no tenían validez. Decreta entonces un alza de los impuestos en 1878 que afecta a las empresas chilenas e inglesas de Antofagasta.
Por cada quintal de salitre se subieron 10 centavos y amenazó con confiscar las infraestructuras de las empresas que no cancelaran su deuda. A principio de 1879, Hilarión Daza expulsa de Antofagasta a los chilenos y empieza a rematar los bienes de las compañías.
El gobierno chileno, que estaba interesado económicamente en el negocio del salitre, reacciona y declara que todos los acuerdos anteriores son nulos. Daza decide entonces iniciar con Bolivia el conflicto armado.
Desarrollo de la Guerra del Pacífico
Aunque es conocida por muchos como Guerra del Pacífico, este no es el nombre más idóneo para ella. Fue una guerra netamente de carácter económico, lo correcto sería llamarla “Guerra del Guano y del Salitre”, como también la llaman algunos. Incluso, “La Guerra del impuesto de los 10 centavos”, sería un nombre más acertado.
Al principio del conflicto se hizo evidente que, antes de llevar a cabo cualquier estrategia militar en un espacio geográfico como era el desierto, era imprescindible ganar el control de los mares. Bolivia no tenía flota, pero Perú y Chile tenían las más poderosas de Suramérica, además de Brasil. El orden en que ocurrieron los hechos se menciona a continuación.
1879 – Combate naval de Iquique
El control marítimo era necesario para poder moverse y dar abastecimiento a las tropas. Comienza la campaña naval con el combate de Iquique donde Chile sale derrotado ante Perú el 21 de mayo.
1879 – Campaña de Tarapacá
Fue en Tarapacá donde se inician las confrontaciones en tierra y, gracias a las riquezas en salitre que tenía esta región, Chile puede pagar los gastos bélicos todo el tiempo que la guerra duró.

1880 – Campaña de Tacna y Arica
En esta fase de la Guerra, Chile toma Tacna y el Morro de Arica, logrando con esto el control definitivo del Sur de Perú. Hace que Bolivia se retire del conflicto y es cuando comienzan las negociaciones entre los beligerantes que se mantuvieron luchando, Chile y Perú.

1881 – Campaña de Lima
Con el avance de la guerra, las tropas chilenas avanzan hacia el Norte y se producen las batallas de Chorrillos y Miraflores, resultando vencedoras. La campaña de Lima termina cuando la ciudad es ocupada por Chile, sucede igual con la invasión de las zonas hacia el centro y el sur de Perú.

1881/1883 – Campaña de la Sierra
Cuando Chile ocupa Lima, los peruanos intentan organizarse para resistir y atacar el ejército de Chile. La pérdida de vidas fue elevada y finalmente Perú se ve obligado a negociar la paz.

Fin de la guerra
La guerra llega a su fin a causa de la violenta lucha entre Perú y Chile en Huamachuco, el día 10 de julio del año 1883. Las tropas peruanas son superadas en número, fuerza y equipamiento bélico por las tropas chilenas.

Chile logra el objetivo de tomar los territorios de salitre de Perú. Se firman dos tratados:
- Perú firma el Tratado de Ancón de 1883, en el que cede definitiva e incondicionalmente el área de Tarapacá.
- Bolivia se niega a firmar el tratado de paz y solo suscribe un pacto de tregua.
Causas de la Guerra del Pacífico
Un conjunto de acontecimientos desencadenaron esta guerra. Las causas pueden resumirse de la siguiente manera:
- La delimitación poco precisa de las fronteras entre Bolivia y Chile, que venía desde tiempos coloniales.
- Los capitales chilenos que explotaban las riquezas de los territorios donde los límites no eran precisos.
- El pacto secreto firmado por Bolivia y Perú en 1873, donde forman una alianza en caso de amenaza militar.
- El incumplimiento del tratado chileno-boliviano, por parte de Bolivia, firmado en 1874.
- La ambición de Perú por dominar la zona del Pacífico Sur.
- Chile y Bolivia estaban muy interesados en poseer los yacimientos de salitre que estaban en la zona.
- El impuesto de 10 centavos por quintal de salitre impuesto a las empresas por parte del gobierno boliviano.
- La confiscación de los bienes que pertenecían a las compañías chilenas y el remate de las salitreras, por orden de Daza.
Consecuencias de la Guerra del Pacífico
La guerra entre estos países suramericanos dejó diversas consecuencias que pueden dividirse en territoriales, sociales y económicas.
Territoriales
- El territorio de Chile se extiende, quedándose con Tarapacá y Arica.
- Después de 1925, Perú recupera Tacna que había estado en el poder de Chile.
- Se le devuelve a Perú la provincia de Tarata como consecuencia de la guerra.
- Se fijan los límites entre Chile y Bolivia, aceptando Bolivia que Chile se anexara a la franja boliviana.
- Bolivia queda sin su única salida hacia el mar.
- Bolivia cede la Puna de Atacama, que es repartida entre Chile y Argentina.
Sociales
- Trajo aproximadamente 14000 muertes, entre los civiles y militares.
- Se comienza a incorporar a los indígenas a la sociedad peruana.
- Se desencadena una guerra civil en Perú a causa de diferencias sociales de los sectores de la población.
Económicas
- Bolivia estuvo obligada a regresar los bienes que había embargado a Chile y que fueron el detonante de la Guerra.
- Chile resultó beneficiada económicamente en gran medida, al adquirir control sobre los territorios con acceso al salitre y diversos minerales. También podía controlar las zonas marítimas y sus aranceles.
- En el transcurso de la Guerra, Chile bloqueó toda la zona en la que se producía el salitre, azúcar y guano. Esto dejó arruinada la economía peruana, que se estaba abasteciendo de esa zona.
- Bolivia se debilita económicamente al perder la salida al mar y perder territorios.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.