Guerra del Mixton (1540 – 1551)
La historia de la humanidad está llena de injusticias y abusos relacionados con el poder y la gobernación y el sometimiento de los más débiles, siempre caen éstos en el abuso del poder y muchas veces se llega a la crueldad y al despotismo. La guerra del Mixtón entre los conquistadores españoles y una unión de pueblos indígenas dejaron un amargo sabor a sangre derramada en nombre de la civilización, abusos, represalias y muchas otras escenas dolorosas que quedan mejor no siendo registradas.
¿Cuándo tuvo lugar esta guerra y dónde se ubicó? ¿Quiénes fueron los caudillos que guiaron a sus respectivos bandos a la lucha a muerte? ¿Qué causas y consecuencias tuvo este período de guerra?
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Guerra del Mixtón?
La guerra del Mixtón abarca un período que según algunos historiadores va desde el año 1539, año de los primeros alzamientos y ataques, hasta 1551, pero los acontecimientos que definieron la guerra se dieron en el 1541 y parte de 1542. La guerra abarcó un extenso territorio de México, como son los estados actuales de Jalisco, Nayarit, Colima, Aguascalientes y Zacatecas, en aquel tiempo el virreinato se llamaba Nueva Galicia y la parte dominante de la rebelión indígena se llamaba chichimecas, aunque participaron las tribus caxcana, zacateca y tecuexe.
Se le llama Guerra del Mixtón porque la batalla decisiva fue en el cerro el Mixtón, un lugar de difícil acceso en el actual municipio Apozol, cerca de Guadalajara, aunque la guerra se extendió rápidamente a distintos poblados. En este cerro de Mixtón se enfrentaron los españoles apoyados por muchos indígenas que no se identificaron con los alzados y los indígenas alzados que se habían rebelado contra la dominación española.
¿Quiénes participaron en la Guerra del Mixtón?
En la Guerra del Mixtón a rasgos generales participaron por un lado, los conquistadores y autoridades españolas del virreinato de Nueva España, junto con los señores feudales o encomenderos y sus indígenas conquistados y cristianizados. Destacaremos algunos caudillos de la parte española como Francisco Vásquez de Coronado, Hernando de Alarcón, Nuño de Guzmán, Pedro de Alvarado (quien murió en un enfrentamiento donde por accidente un caballo lo aplastó dejándolo muy mal herido), el gobernador Cristóbal de Oñate (a quien se le atañe mucha de la responsabilidad del alzamiento por su trato abusivo hacia los indígenas), y el virrey Antonio de Mendoza.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por la parte indígena, entre los caudillos, caciques o jefes indígenas destacados en el alzamiento figuran Petlácatl (cacique de caxcan), Francisco Tenamaxtle de Nochistlán, Xavalotl de Tlaxixcoringa, Tencuitlatl de Xuchipila, Tollitl, don Diego de los zacatecos, y refiriéndonos al comienzo de los enfrentamientos señalamos a Xiuhtecuhtli gobernante de Xuxhipila, quien atacó a Gonzalo Garijo en Tlatenango, tuvieron que enviarle ayuda desde Guadalajara, pero la ayuda mediante el capitán Miguel de Ibarra fue derrotada por los indígenas.
En cuanto a cantidad de la parte española se consiguen registros que señalan hasta 50.000 hombres donde la gran mayoría eran indígenas que apoyaron a los españoles. De parte de los alzados, se desconocen las cifras, pero cierto registro señala unos 10.000 indígenas muertos en una de las batallas que se libró en el cerro el Mixtón en este período, así que solo podemos suponer por escritos de la época que los alzados eran más que esas cifras pues quedó escrito que el lado de los colonizadores se vio superado en número.
Causas de la Guerra del Mixtón

Generalmente cuando se habla de alzamiento, siempre se debe al sometimiento cruel y abusivo por parte de los que ostentan el poder, en este caso la primera causa de la rebelión de estas poblaciones de indígenas fue justamente el trato cruel y criminal de los conquistadores que había dejado huellas imborrables en la mente de los conquistados, donde hubo tortura, asesinatos y todo tipo de maltratos a los indios. Se señala a Nuño de Guzmán como uno de los responsables, y aunque pagó con prisión, ya el mal estaba hecho.
Otras de las causas estuvieron relacionadas con la ocupación de las tierras de los indios, al ser cristianizados y bautizados y asignados a un encomendero, por un lado perdían sus tierras y su libertad, y por otro eran sometidos a un sistema de esclavitud no declarada, pero en la práctica era así, ahora vivían en pueblos organizados a la usanza española colonial, y trabajaban para su encomendero, que muchas veces se convertían en verdaderos tiranos que se enriquecían con el trabajo y tierras de los indios. Lo peor es que no se vislumbraba una salida a esta situación, no había esperanza, así que la salida pareció ser librarse de los españoles y volver a su vida anterior o morir en el intento.
La otra causa a mencionar fue el desencanto de la cristianización a la cual fueron sometidos los indígenas por los frailes franciscanos. Aunque si bien es cierto que los opresores y crueles fueron los conquistadores españoles, los monjes franciscanos promovieron la sedentarización de los conquistados, que llevó a la pérdida de su libertad y sus tierras, lo cual hacía que los indios vieran a los frailes franciscanos como aliados de los encomenderos españoles, y, finalmente, no protegieran o evitaran el maltrato y abuso cometido contra los indios.
Consecuencias de la Guerra del Mixtón
Una de las consecuencias fue la promulgación de nuevas leyes en beneficio de los indígenas y de humanizar el ejercicio del poder. Se promulgó el 28 de septiembre de 1543 la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, pero realmente, y tristemente, las cosas siguieron igual o peor, pues más de 6.000 de los vencidos y capturados fueron esclavizados, marcados con hierro, algunos mutilados y todo ahora bajo amparo legal.
Otra consecuencia fue el traslado de Guadalajara hacia la ubicación que tiene ahora, pensando en que esto haría más difícil que fuese sitiada nuevamente, y así sería alejada de los focos de levantamiento de los indios, que aunque vencidos, siguieron librando batallas por más de 10 años más. Por ejemplo, su caudillo más grande Francisco Tenamaztle, siguió peleando hasta 1551 cuando finalmente se entregó al obispo de Guadalajara y fue deportado a España.
Y finalmente, otra consecuencia fue que esta guerra del Mixtón por no ser conclusiva, dio comienzo a la llamada guerra de los Chichimecas, que ahora con otros caudillos indígenas habría de durar hasta 1590, casi 40 años de guerra.
Vencedor de la Guerra del Mixtón
Los primeros intentos por someter a los alzados caxcanes, evidentemente fue un fracaso. Varios capitanes españoles, encomenderos y líderes militares subestimaron la magnitud del alzamiento, y lo pagaron con derrotas y pérdida del control de la región alzada. Finalmente intervino el virrey Antonio de Mendoza, quien con gran poder de convocatoria logra reunir unos 50.000 hombres donde la mayoría sería indígenas que ya asimilados y cristianizados sirvieron a la causa española, y en la batalla de Mixtón son forzados a la rendición o al suicidio masiv. Se dice que muchos prefirieron lanzarse al barranco profundo del cerro el Mixtón antes que caer en manos españolas.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.