Guerra de los Pirineos
La Guerra de los Pirineos fue el enfrentamiento entre la Primera República de Francia y la fuerza combinada de la Primera Coalición, representada principalmente por España y Portugal. Dicho conflicto tuvo lugar en el frente pirenaico entre el 7 de Marzo de 1793 y el 22 de Julio de 1795. ¡A continuación, les brindaremos los principales sucesos de esta contienda, acompáñennos!.
Causas ⁽¹⁾
La Revolución Francesa de 1789 generó un notable impacto en una Europa acostumbrada al sistema monárquico. La instauración de la República provocó la aversión de distintas monarquías, que comenzaron a considerar el caso francés como un fenómeno peligroso y necesario de suprimir. En este virulento contexto, la Corona de España se declaró hostil frente a los revolucionarios franceses, ya que para ese entonces tenían vigencia Los Pactos de Familia. Estos fueron una serie de acuerdos que aliaban políticamente a la Corona francesa y la española por formar parte de una misma dinastía real: la Casa de Borbón.
Dispuesta a preservar el orden monárquico, España comienza a movilizar sus fuerzas en las fronteras con Francia; censura la prensa revolucionaria y persigue a aquellos que adhieren a la revolución. Al mismo tiempo, el gobierno francés percibe a España como un importante foco contrarrevolucionario y también comienza a rearmar sus fuerzas en la frontera. Fue así que, desde finales de 1792, las tensiones entre España y Francia fueron en aumento.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Cuando Francia decide anexar lo que hoy conocemos como Bélgica y ejecutaron a Luis XVI, provocó la ruptura diplomática con Gran Bretaña y la posterior declaración de guerra hacia España (7 de Marzo de 1793). En este nuevo panorama político, británicos y españoles firmaron el Tratado de Aranjuez (21 de Mayo de 1793), el cual garantizaba la ayuda mutua en caso que sus territorios fueran invadidos por un tercer país, además, ambas potencias acordaban interrumpir sus relaciones comerciales con Francia.
La contienda ⁽²⁾
En un principio, la guerra fue muy compleja para Francia, ya que a los conflictos internacionales se le sumaban los problemas internos. Por un lado, las trabas comerciales ejercidas por el Tratado de Aranjuez minaron la economía francesa. Por el otro, la sublevación girondina (quienes habían sido expulsados de la Convención) y la Guerra de la Vendée resultaron ser tan problemáticas que privaron a Francia de centrarse completamente en sus conflictos internacionales.

Las diferentes batallas se llevaron a cabo en el plano naval y en la región de los Pirineos. En el primero de los planos mencionados, Francia intentó sin éxito hacerse del control de Córcega y Cerdeña, pero fueron expulsados por las fuerzas conjuntas de españoles y milicias locales. Sin embargo, España tampoco pudo marcar una clara ventaja marítima, ya que sufrió una dura derrota durante el sitio de Tolón (1793) ante un Napoleón Bonaparte en ascenso.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En los Pirineos las batallas se suscitaron, principalmente, en la región Oriental y Occidental. En la primera, los españoles habían avanzado sobre el Rosellón, los cuales eran antiguos territorios catalanes que había perdido la Monarquía hispánica. Logrado una serie de victorias, los españoles ocuparon la Cerdaña francesa, Saint-Laurent-de-Cerdans y se aseguraron el control de toda la costa rosellonesa hacia finales de 1793. Sin embargo, los franceses pudieron remontar su situación al recuperar las fortalezas de Bellegarde y Sant Ferran; luego, en una fuerte embestida, pudieron ocupar Figueras y asediar la jurisdicción española de Rosas. Finalmente, la resistencia española fue muy contundente y ninguna de las dos fuerzas, muy desgastadas, pudieron reflejar una rotunda victoria sobre la otra.

En cuanto a la región Occidental de los Pirineos, la situación se inclinó más favorablemente para los franceses. En el comienza de la guerra, los españoles lograron fuertes avances bajo el mando del general Ventura Caro, quien consiguió el control de toda la frontera hacia 1793. Sin embargo, los franceses en los años siguientes tomaron la posición española en el Paso de Izpegi, Guipúzcoa, Vitoria y Bilbao, estando muy cerca de invadir pamplona. Finalmente, ante el desgaste de la guerra, ambas partes llevaron a cabo las tratativas de paz que se plasmará con la firma de la Paz de Basilea (22 de Julio de 1795).
Consecuencias ⁽³⁾
Las perdidas humanas fueron numerosas, aunque las tropas españoles fueron quienes se llevaron la peor parte. Los franceses contaron con 6530 soldados caídos y los españoles con 20.844. La ventaja conseguida por los franceses en el desarrollo de la contienda conllevó a que obtuviera mayores garantías a la hora de firmar la paz. Las negociaciones condujeron a que España cediera 2/3 de la parte oriental de La Española, pero recuperó la jurisdicción peninsular de Guipúzcoa. Por otra parte, los españoles debieron firmar el Tratado de San Ildefonso (1796), en el cual se comprometían a mantener, junto a los franceses, una política militar conjunta frente a Gran Bretaña.
Bibliografía
¹ -Eric Hobsbawm, La era de la Revolución 1789-1848. Crítica, 2007 (1962
-Mcphee, Peter. La Revolución Francesa, 1789-1799. Barcelona, Crítica, 2003.
² -Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.
³ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.