CivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEuropaGobiernoGuerrasMonarquíasSociedad

Guerra de los Aliados (Antigua Grecia)

La Guerra de los Aliados (357-354 a.C.) fue un conflicto en el que las islas de Quíos, Cos y Rodas, antiguas aliadas de Atenas en la Segunda Confederación, se rebelaron contra esta y su hegemonía. ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles sobre este conflicto, acompáñennos!

Causas ¹

La Guerra del Peloponeso dejó a las poleis griegas debilitadas y exhaustas. La lucha prolongada y destructiva causó enormes bajas y daños económicos a todos los habitantes del Hélade. Claro que tras su victoria en la contienda, Esparta se convirtió en la principal potencia de la región durante un tiempo.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La hegemonía espartana se mantuvo mientras los lacedemonios recibieron apoyo por parte de Persia, pero comenzó a declinar cuando los persas decidieron apoyar la causa de otras poleis, que como Corinto, Argos, Atenas y Tebas no reconocían el liderazgo de Esparta. De este modo, hacia el 378 a. C. se conformó la llamada Segunda Confederación ateniense, integrada por casi todos los miembros de la primera y además Tebas, que el año anterior había abandonado la Liga del Peloponeso.

Sin embargo, la nueva Confederación ateniense difería bastante de la anterior Liga de Delos, ya que los atenienses no contaban con las mismas fuerzas que en su pasado y se vio forzada a aceptar las condiciones estipuladas por los miembros coaligados. De hecho, se prohibió que Atenas estableciera guarniciones militares en los territorios aliados, impusiera tributo o que pudieran enviar magistrados o adquirir tierras fuera del Ática. Por ello, esta segunda confederación funcionó tan solo como una alianza de tipo militar frente a la opresión de Esparta.

Segundo imperio ateniense.
La disputa del Hélade hacia el siglo IV a. C. Extraído de Wikipedia.

De todos modos, el carácter marítimo de esta nueva liga le proporcionó a Atenas un predominio sobre las poleis del Egeo. Es en este contexto que hacia el 357 a. C., ciudades-estado como Quios, Cos y Rodas, las cuales hasta ese momento formaban parte de la Liga, se sublevaron contra los atenienses. Estas poleis fueron apoyados por Bizancio y por el sátrapa Mausolo, rey de Caria. Los sublevados representaron un serio problema para Atenas y su intención de controlar las ciudades griegas de Asia Menor y aquella región del Egeo. En represalia, los atenienses enviaron a los generales Cares y Cabrias al frente de una poderosa flota para restaurar el orden, iniciando así la Guerra de los Aliados.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La contienda ²

Durante el verano del año 357 a.C., la flota comandada por Cabrias sufrió una derrota y él perdió la vida en un ataque a la isla de Quíos. Esto llevó a que Cares asumiera el completo control de la flota ateniense y se retirara al Helesponto para emprender operaciones contra Bizancio. Los atenienses enviaron a los generales Timoteo, Ifícrates y el hijo de este último, Menestos, para ayudar en la próxima batalla naval contra los sublevados. Sin embargo, Timoteo e Ifícrates optaron por no luchar debido a un fuerte vendaval, mientras que Cares decidió hacerlo y perdió la mayoría de sus barcos.

En el año 356 a.C., los aliados rebeldes le causaron estragos a los atenienses en el Mar Egeo. Islas leales a Atenas, como Lemnos e Imbros, fueron devastadas, al mismo tiempo que Samos sufría un pesado asedio. Como última respuesta, Cares lideró la flota ateniense en la batalla de Embata, donde sufrió una derrota definitiva.

Aprovechando los conflictos que sufría Atenas, un atento Filipo II de Macedonia aprovechó la ocasión para fortalecer su posición. Entre el 357 y 354 a. C., el rey macedonio se anexionó Anfípolis, vieja colonia ateniense al norte del Egeo, consiguiendo así una importante salida al mar.

Como consecuencia del aumento de las actividades militares atenienses cerca del Imperio persa, en el año 356 a.C., Persia les exigió que abandonaran la región de Asia Menor bajo amenaza de guerra. Atenas, que ya no contaba con los medios suficientes para sortear otro conflicto bélico, aceptó esta demanda en el año 355 a.C. y se retiró de la región, reconociendo así la independencia de los aliados confederados.

Consecuencias ³

La Guerra de los Aliados de Atenas tuvo varias consecuencias significativas:

  1. Pérdida de poder de Atenas: Atenas perdió el control sobre las islas de Quíos, Cos y Rodas, lo que resultó en una disminución de su influencia en el mar Egeo y en la Liga de Delos. Esto incluyó la retirada de Atenas de la región del Asia Menor.
  2. Declive de la Liga de Delos: La guerra debilitó la Liga de Delos, ya que, con los ejemplos de Quíos, Cos y Rodas, otras ciudades-estado miembros comenzaron a cuestionar la autoridad de Atenas y buscaron su propia independencia.
  3. Fortalecimiento de Persia: El rey persa Artajerjes III intervino en el conflicto y presionó a Atenas para que abandonara sus posesiones en Asia Menor. Esto fortaleció la posición de Persia en la región y debilitó la influencia ateniense en Anatolia.
  4. Cambios en el equilibrio de poder en el mundo griego: La guerra de los aliados de Atenas contribuyó al debilitamiento de esta metrópolis, pero también se desarrolló en un contexto en el que otras poleis importantes, como Tebas y Esparta, habían perdido su hegemonía en la región. Como producto de esto, Filipo II y los macedonios aprovecharán la situación para pasar a dominar el Hélade.

Bibliografía

¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.

-Plácido, D. La sociedad ateniense. La evolución social de Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1987.

³ – Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.

-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *