EuropaGuerras

Guerra de las Galias (s I a.C)

La Guerra de las Galias no fue solo una intensa batalla sino un conjunto de varias, entre ellas, la guerra contra los Helvecios, contra los Suevos y contra los Vosgos, en la que sometió por completo a una nación que abarcaba todo el territorio que va desde el Mar Mediterráneo hasta el Canal de la Mancha, con la fuerza militar de un procónsul experimentado de Roma y muy conocido cuando de la historia de esta nación se trata.

¿De quién estamos hablando? ¿A qué nación nos referimos? ¿En que acabó el desacuerdo? ¿Se puede decir que hubo un vencedor? ¿A qué se debió el inicio y desarrollo de esta lucha? Encuentra la respuesta a estas y más preguntas en los detalles de este artículo.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Guerra de las Galias?

El conflicto militar del cual estamos haciendo mención en este documento tuvo lugar en el tiempo transcurrido desde el año 58 antes de Cristo hasta el 51 a.C., siete años de tensión entre las naciones debido a la guerra existente. La misma aconteció, posiblemente en el territorio de galacia, puesto que la misma se trató acerca de su conquista territorial por parte de Roma. Sin embargo, no se tiene la certeza, ya que ninguna fuente de información menciona el lugar, debido a que puede existir confusión por razón de que estuvieron envueltas varias pequeñas batallas que formaron parte de esta guerra.

Mapa que refleja el desarrollo de la Conquista de las Galias.
Mapa que refleja el desarrollo de la Conquista de las Galias. Extraído de Historiayromaantigua.

¿Quiénes participaron en la Guerra de las Galias?

Los protagonistas de esta guerra son bastante claros, la discordia fue entre Roma y las tribus de las Galias pero, además de mencionar solo a las naciones enfrentadas en batalla, nombraremos a otros personajes que individualmente formaron parte de lo que fue la Guerra de las Galias, estos son:

  • El procónsul de Roma, Lucio Julio César: también conocido como Marco Antonio. Este llegó a ser el mejor y más competente de los capitanes en el ámbito político y también en el militar del país romano. Además, un hombre influyente sobre todo en el que lo rodeara siempre y cuando estos formaran parte de su mismo estatus social. Mientras disfrutó de su puesto gubernamental, fue bastante tirano y un ser agresivo, ya que su ambición lo hacía reflejar estas actitudes, de hecho, fue por estas características que varios de sus senadores acordaron un futuro complot con el que planeaban llevarlo prontamente a la muerte.
  • El “Rey de los germanos”, Ariovisto: este, tal como lo indica el título que recibió, fue el líder, capitán o dirigente del pueblo germano ya que conquistó parte del territorio galo. Sin embargo, a pesar de haber demostrado con esto su destreza en el aspecto militar al defender con acierto al país, sufrió una fuerte derrota contra los Vosgos y con ello llegó a estar completamente expuesto y débil en la Guerra de las Galias.
  • Los centuriones de la legión IX de las tropas romanas, Quinto Tulio Cicerón y Lucio Voreno. Hombres que durante la guerra solo se mantuvieron enfocados en hacerse portadores del título “El centurión más valiente”.
Estatua de Julio César realizada por Nicolas Coustou en el siglo XVII.
La estatua de Julio César realizada por Nicolas Coustou en el siglo XVII lo muestra tocado con la corona de laurel que se imponía a los generales victoriosos. Museo del Louvre, París. Extraído de Wikipedia.

Causas de la Guerra de las Galias

La historia de la Guerra de las Galias nos ha permitido concluir causas principales para que estallara esta lucha cívico-militar, las cuales son:

PUBLICIDAD DE GOOGLE

  • Los pensamientos de llegar a ser potencia políticamente hablando y el deseo de escapar de sus descomunales deudas con este importante acontecimiento anhelado propuesto por el General Julio César.
  • La ambición de César por ser un hombre renombrado en el mundo del momento lo lleva a organizar una expedición que resulta en desastre y con las ansias por calificar en una posición socio-económica más elevada lo obliga a llenar de deudas al país.
  • La llegada de Germania a Galia representó una gran amenaza de invasión y rebeldía para los habitantes de Roma.
  • La prosperidad, riquezas y organización de Galacia la hace digna de una conquista romana para beneficio del país, ya que así obtendrían un mayor control sobre el comercio y el establecimiento de un sistema legislativo renovador.
  • Los ataques tempranos de las Galias a los campamentos romanos se convierten en la excusa ideal para inmiscuir a Roma con los asuntos de La Galia.

Consecuencias de la Guerra de las Galias

Detrás de las causas para nuestro actuar, sea para bien o para mal, siempre llegan las consecuencias, por eso es que este conflicto no es la excepción. Aunque para el Imperio Romano llegaron a ser positivas debido a que lograron sus objetivos planteados, la expansión del territorio nacional romano tuvo consecuencias totalmente devastadoras para la. A continuación, mencionamos los lamentables resultados finales de esta lucha armada.

  • La conquista de 800 ciudades de las Galias.
  • El sometimiento de 300 tribus galas indefensas.
  • 3.000.000 de personas convertidas en presas para su venta como esclavas.
  • 1.000.000 de vidas perdidas en batalla.
  • El tributo o botín de 40.000.000 de sestercios con el que se logra saldar cualquier deuda que mantenía hasta entonces el país romano.
  • El inicio de la batalla de Alesia.
Asedio de Alesia, realizado por Henry Motte. Siglo XIX.
La conquista de la ciudadela de Alesia por Julio César y sus legiones dio la victoria final a los romanos frente a los galos. En la imagen, el asedio de Alesia visto por Henry Motte. Siglo XIX. Extraído de Pinterest.

Vencedor de la Guerra de las Galias

¿Aún no lo sabes? No cabe espacio para la duda, ya que la batalla fue vencida por el ejército de los romanos sobre la resistencia de los habitantes galos. Esto es debido a la audacia de su Emperador Julio César quien se dio a la tarea de conocer los movimientos y acciones enemigas con el fin de conocerlos mejor y encontrar el punto débil para atacar justo en la coyuntura y obtener una victoria segura.

Además, el volumen numérico de combatientes de las legiones de tropa era mucho mayor en comparación con su enemigo gracias nuevamente al incentivo de César, ya que durante el período de guerra mantuvo vivo el ánimo del ejército al premiarlos por su labor con promociones a posiciones de mando más elevadas y forzándolos a dar lo mejor que pudieran en la guerra para obtener dicha recompensa.

De lo contrario, de haber flaquezas dentro de su armada, el mismísimo Julio César disciplinaría por medio de sus subordinados al grupo combatiente puesto que era inaceptable que con tan perfecto entrenamiento y con el suficiente armamento especializado, torres, picas, trampas, y demás artefactos defensivos desfallecieran en una lucha. Ellos eran, y debían demostrar ser, en todo momento y en cada uno de sus encuentros bélicos, el ejército más duro y fuerte que podía existir sobre la faz de la tierra.

Ejército de Julio César.
Ejército de Julio César. Extraído de wallpapercave.

Un dato interesante que debes saber sobre esta impactante victoria es que, a esta táctica se le llamó “Celeritas Caesaris”, lo que puede traducirse como “rapidez cesariana” o “la rapidez del César”. Tal y como fue nombrada, se ejecutó y los llevó a la victoria sobre los galos.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Un comentario en «Guerra de las Galias (s I a.C)»

  • me ha gustado refrescar el conocimiento que tenía de las guerras de las Galias antes de que César cruzara el Rubicón gracis

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *