AméricaGuerrasMéxico

Guerra de la Reforma (1858 – 1861)

Solo unos pocos años después de lograr su independencia, México tenía un escenario dividido en dos bandos casi igual de fuertes, con sus respectivos caudillos u hombres fuertes apoyando sus causas y sus ideales. Finalmente, después de varios movimientos y decisiones estalló una guerra de tres años llamada Guerra de la Reforma entre los años 1858 y 1861.

¿Cuáles fueron sus causas? ¿Por qué un país con tanta pobreza y comenzando su período como nación independiente entró en una guerra civil? ¿Qué consecuencias trajo esta guerra? ¿Quiénes fueron los protagonistas de esta guerra que hizo tanto daño a esta joven república? Continúa leyendo este artículo para responder esas preguntas.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Guerra de la reforma?¹

La guerra de reforma que también es conocida como la guerra de los tres años, ocurrió en México comenzando en 1858 entre los Liberales y los Conservadores, y culminó en enero de 1861. Esta guerra llamada de reforma enfrenta a dos bandos políticos, el conservador que defendía la forma colonial de gobierno monárquico y los liberales que abogaban por una república, con nueva constitución y un sistema capitalista y democrático.

Esta guerra tuvo unas 22 batallas desde la de Celaya en marzo de 1858 y la de Calpulalpan en diciembre de 1860. Los liberales, quienes llevaron adelante el Plan de Ayutla y terminaron con el gobierno de Santa Anna, fueron los victoriosos de este conflicto².

Lámina de la Batalla de Calpulalpan.
Lámina en donde se intenta plasmar la famosa «Batalla de Calpulalpan» entre el ejército conservador y los liberales.22 de diciembre de 1860. Este será el último enfrentamiento entre los constitucionalistas y conservadores en la Guerra de Reforma. Extraído de Despertaferro-ediciones.

¿Quiénes participaron en la Guerra de la reforma?

En esta guerra, que evidentemente transformó al estado de México, se enfrentaron por el poder los Conservadores comandados por Miguel Miramón, general conservador, Félix Zuloaga, militar y político que llegó a ser presidente constitucional, y Leonardo Márquez Araujo, quien fue partidario de Antonio López de Santa Anna.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los Liberales, por su parte, comandados por Santos Degollado, general mexicano, Jesús González Ortega, militar y político e Ignacio Zaragoza, militar mexicano que saltó a la fama al derrotar al ejército francés considerado en ese momento el mejor del mundo.

Causas de la Guerra de la reforma³

Esta guerra representa la disputa política por el poder: dos bandos buscaban controlar al nuevo Estado. Hay una disputa entre una representación de antiguo Régimen (conservadores) y una de nuevo Régimen (liberales).

Se enfrentaron dos ideologías diferentes. Los conservadores buscaban mantener los pilares del orden colonial. Estaban en contra de formar una Federación en México, buscaban aumentar el poder central; también estaban en contra del régimen representativo a través de las elecciones. Los conservadores también marcaban su resistencia a la autonomía de los ayuntamientos. Además defendían los privilegios y la importancia del ejército.

Por otra parte, la influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa acompañaban a los liberales, quienes estaban llevando adelante la lucha por construir una nueva nación, independiente de cualquier otra entidad política. Procesos similares se dan en toda América Latina durante el siglo XIX. Se buscaba la igualdad de los ciudadanos a través de la ley (de esta forma se superaría la sociedad estamental característica de la etapa colonial). Además los liberales buscaban eliminar el fuero militar, esta medida iba dirigida contra Santa Anna.

Mapa división política de México durante la Guerra de Reforma.
Mapa de la Guerra Civil en México para 1858. En rojo los territorios dominados por los Liberales. En azul los territorios dominados por los conservadores.
En Wikipedia.

Consecuencias de la Guerra de la reforma

Las consecuencias de la Guerra de Reforma en México fueron más conflictos, los enfrentamientos no cesaron, sufrimiento prolongado para un pueblo que se desgastaba a sí mismo tratando de establecer definitivamente su independencia de las potencias extranjeras. Las actividades políticas y militares que se vivieron durante aquel tiempo, llevaron a que existiesen dos gobiernos paralelos, uno desde ciudad de México y otro desde La ciudad de Veracruz, con la consecuente guerra civil.

Otra de las consecuencias derivadas de esta guerra intestina fue la pérdida de territorio, México no tenía fuerza ni política ni militar para enfrentar la invasión extranjera que le costó parte de su territorio. Su poderoso vecino se apoderó de una gran parte del territorio mexicano antes de esta guerra y después de ella, e incluso el imperio Francés vino a invadir a México para entronizar a un emperador llamado Maximiliano de Habsburgo, amparado por un ejército poderoso y moderno que logró desembarcar en tierra mexicana y pelear batallas, hasta que finalmente fueron derrotados.

Otra de las consecuencias, ya en tono positivo fueron las leyes liberales que promulgó el partido Liberal antes, durante y después de esta cruel guerra civil. La Ley Lerdo y la Ley Juárez son las dos leyes más emblemáticas de este período. Con la implementación de la Ley Lerdo surge un campesinado pequeño propietario, este campesinado que accede a la propiedad de la tierra se identifica con el liberalismo, son parte del ejército liberal contra el Segundo Imperio Mexicano.

Vencedores de la Guerra de la reforma

Realmente esta guerra no tuvo verdaderos vencedores, porque, aunque los liberales vencieron en la batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, comandados por el general Jesús González Ortega y las tropas conservadoras, estaban muy debilitadas y comandadas por el general Miguel Miramón. El perdedor de esta guerra fue el orden colonial, los liberales lograron establecer una república independiente basada en el orden constitucional.

El ejército derrotado siguió en pie y unido, los conservadores siguieron teniendo cierto poder y entorpeciendo la situación política y económica del gobierno de Benito Juárez. De hecho, ambos bandos buscaron alianzas y pactos con potencias extranjeras con la intención de establecer su poder gubernamental sobre el otro bando. Así que, mucho después de terminada la guerra de los tres años o de la reforma, siguieron los conflictos.

Retrato de Benito Juárez, 1861-1862.
«Retrato de Benito Juárez, 1861-1862. Pelegrín Clavé, óleo sobre tela, 74×60 cm, Museo Nacional de Historia. Castillo de Chapultepec. CNCA. INAH.» En Wikipedia.

Bibliografía

¹Artículo sobre la Guerra de la Reforma – Gobierno de México.

-Revueltas, V., Silvestre. Antología de textos. La Reforma y el Segundo Imperio (1853-1867). Instituto de Investigaciones Históricas. 2008.

² -Pérez, M. A. G., El Plan de Ayutla. Norma fundamental del Estado moderno. En Derecho, Guerra de Reforma, Intevernción francesa y Segundo Imperio.

-O’Gorman, E. (1990). Precedentes y sentido de la Revolución de Ayutla. Secuencia, (16), 063.

³ -Haworth, D. S. (2000). Desde los baluartes conservadores: la Ciudad de México y la Guerra de Reforma (1857-1860). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad21(84).

-Aguilar Rivera, José Antonio. “Tres momentos liberales en México (1820-1890), Chile, 2011.

-Hernández López, C. (2008). Las fuerzas armadas durante la Guerra de Reforma (1856-1867). Signos históricos10(19), 36-67.

-Gonzáles Lezama, R., La Ley Lerdo: un gran paso para la secularización de la sociedad mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014.

-Gonzáles Navarro, M., “La Ley Juárez”, Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 55, Núm. 3 (219), enero-marzo 2006.

-Lira, Andrés y Staples, Anne. «Del desastre a la reconstrucción republicana 1848-1876» en El Colegio de México. Nueva Historia general de México. 2010.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

16 comentarios en «Guerra de la Reforma (1858 – 1861)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *