Guerra de Invierno (1939-1940)
La Guerra de Invierno enfrentó a Finlandia y a la Unión Soviética desde el 30 de noviembre de 1939 hasta el 13 de marzo de 1940. La guerra se libró en Finlandia, fue el Ejército Rojo a las órdenes de Iosif Stalin, el que comenzó la invasión. Si bien la Unión Soviética logró la victoria, sentenciada por el Tratado de Paz de Moscú, Finlandia demostró lo que un pequeño país puede hacer ante un invasor mucho más poderoso ya que resistieron durante tres meses el ataque soviético.
En el siguiente artículo repasaremos las características y la historia de la Guerra de Invierno⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
Contexto de la Guerra de Invierno
Para comenzar debemos destacar que Finlandia pertenecía al Imperio Ruso desde las Guerras Napoleónicas del siglo XVIII, ocupando el lugar de Ducado de Finlandia. Fue durante la Revolución Rusa de 1917 y la posterior guerra civil, cuando Finlandia consiguió su independencia, reconocida por el gobierno bolchevique liderado por Vladímir Lenin.
En el año 1923 la URSS y Finlandia firmaron un pacto de no agresión, es decir, que no se atacarían mutuamente ni intervendría en contra de su vecino en caso de que un tercero les declarase la guerra. Pero en el contexto del estallido de la Segunda Guerra Mundial, toda Europa del Este era un escenario en disputa, en el cual los principales actores eran la Alemania nazi dirigida por Adolf Hitler y la Unión Soviética al mando de Stalin. Finlandia se vio envuelta en este conflicto, y no pudo salir ilesa.
En abril de 1938 comenzaron las negociaciones entre Finlandia y la URSS. Desde la Unión Soviética se le pedía a Finlandia el intercambio de territorio, los soviéticos estaban interesados en extender su frontera hacia el oeste en la región del lago Ladoga, cercano a Leningrado (actual San Petersburgo). El motivo de esto era que la frontera con Finlandia estaba a menos de 40 kilómetros de Leningrado, lo que era desastroso en el caso de una invasión alemana desde allí. Es decir, los soviéticos alegaban estar impulsados por su seguridad, temiendo que Finlandia cayera en manos de los alemanes. Sin embargo, Finlandia rechazó cualquier acuerdo.
Aumento de la tensión y el estallido de la Guerra de Invierno
El 23 de agosto de 1939 Alemania y la URSS firman el Pacto Ribbentrop-Molotov, en el cual acordaban dividirse Europa del Este y no interferir en los asuntos militares del otro país. La posición de Finlandia era difícil ya que habían quedado bajo la esfera de la URSS, y en octubre de 1939 se da la última reunión para negociar las demandas que la Unión Soviética buscaba imponerles, pero otra vez Finlandia decide rechazar la propuesta.
En septiembre Alemania y la URSS invadieron Polonia, la Segunda Guerra Mundial ya estaba en marcha. El resto de las potencias europeas no intervendrían en un conflicto entre la URSS y Finlandia, por lo que el pequeño país nórdico tuvo que enfrentarse solo al poderoso soviético. Dada la negativa de Finlandia ante sus reclamos, Stalin decide invadir a su país vecino, aunque para ello necesitaba una razón bélica.
Como causa de la invasión se alegó al bombardeo del poblado de Mainila (cercana a la frontera finlandesa) el 26 de septiembre de 1939. Finlandia sostuvo no tener que ver con el ataque, aún así, Stalin preparó al Ejército Rojo con unos 500 mil hombres y se lanzaron al ataque en cuatro frentes.
La Guerra de Invierno
La invasión soviética comenzó el 30 de noviembre de 1939, al contar con una aplastante superioridad numérica y armamentística, Stalin esperaba una victoria rápida. Pero no contó con la feroz resistencia de la población finlandesa, y con el pésimo clima que traería el invierno, alcanzando temperaturas menores a los -40°. La mayor parte de los soldados soviéticos provenían del suroeste del país, y no estaban preparados para una guerra en dichas condiciones. Tampoco los tanques estaban diseñados para moverse por la nieve, lo que significó una ventaja para Finlandia.
Los finlandeses se movían utilizando el esquí, ganando velocidad y movilidad en la nieve. Además utilizaban trajes blancos, perfectos para camuflarse; mientras que los soldados soviéticos utilizaban trajes oscuros, lo que los volvía un blanco fácil para los francotiradores. Finlandia planteó una guerra de resistencia, atacando en pequeños grupos y buscando dividir las filas soviéticas. Este plan fue sorprendentemente efectivo en los dos primeros meses de batalla, donde se impusieron sobre los soviéticos para la sorpresa del mundo.
La Guerra de Invierno es un ejemplo de patriotismo dentro de la historia finlandesa, a pesar de la derrota final. Para poner un ejemplo de las dimensiones de las primeras victorias de Finlandia, tenemos la batalla de Suomussalmi, donde los soviéticos perdieron a más de 20 mil hombres, mientras que los finlandeses solo 900. Stalin decidió cambiar a los jefes del ejército y movilizó a otros 500 mil hombres y para febrero de 1940 el Ejército Rojo logró romper la defensa finlandesa.
Derrota de Finlandia en la Guerra de Invierno
Finlandia enfrentó sola a la URSS, aunque contó con la ayuda de voluntarios de diferentes partes del mundo, y de 8000 soldados suecos que fueron en su apoyo. La diferencia de poderío era abismal, y debieron rendirse. La guerra terminó después de 105 días, el 13 de marzo de 1940, con la firma del Tratado de Paz de Moscú, donde Finlandia debió entregarle un 11% de su territorio a la URSS.
La región que Finlandia debió ceder estaba industrializada, por lo que perdió el 30% de su economía. Entre las regiones perdidas se encontraba la segunda ciudad más importante del país, luego de la capital Helsinki, Viipuri. Finlandia no dejaría de estar bajo presión, y efectivamente lucharía del bando de Hitler cuando éste decidió invadir la Unión Soviética con la Operación Barbarroja en 1941.
Bibliografía
¹ Artola, Ricardo. La II Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín. Madrid: Alianza, 1995.
La fórmula de Trotski para construir el ejército que implantó la Revolución y derrotó a Hitler. En La Vanguardia.
La guerra de Invierno: la lucha desesperada que libró Finlandia para sobrevivir frente al poderío de la Unión Soviética. En BBC.
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com