Guerra de Estados Unidos contra México (1846)
La guerra entre México y Estados Unidos¹, donde dejaron la vida treinta mil soldados de ambos bandos, estalló en 1846 y terminó en 1848, pero este conflicto venía creciendo en los años previos. Esta guerra fue fatal para México ya que su vecino del norte se quedó con la mitad de su territorio. Este territorio lo perdió debido a las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos. Después que México alcanzó su emancipación de la corona española y se proclamó como nación independiente, no logró tener estabilidad interna por muchos años. México se hallaba bajo conflictos independistas y en luchas por el poder en distintas partes del país.
En medio de estas circunstancias, México se enfrentó a un ataque realizado por los estadounidenses por el hecho de no ceder ni vender los territorios ubicados en el norte del país para esa época. A continuación, te indicamos las causas, desarrollos y las consecuencias de la guerra entre México y los Estados Unidos.
Causas de la Guerra de Estados Unidos contra México
Desde el año 1809 Estados Unidos se encontraba realizando distintas acciones expansionistas con el fin de apoderarse de distintos territorios. Por medio de acuerdos y pagos efectuados a potencias pretendía expandir su territorio. Ya lo había logrado con la adquisición de Luisiana en 1803 y la península de Florida en 1819².
Luego que México se independiza³, Estados Unidos fijó su mirada en la provincia de Texas. Por lo tanto, en 1825 fue enviado Joel Robert Poinsett con el fin de establecer los límites entre cada país, con el que Estados Unidos pretendía anexar a su territorio la provincia de Texas, ofreciendo 1 millón de dólares por la adquisición del territorio. Sin embargo, México rechazó tal propuesta.
No obstante México había permitido que una gran cantidad de emigrantes americanos ocuparan Texas de manera legal e ilegal. Estas circunstancias permitieron que Estados Unidos siguiera insistiendo en obtener la provincia de Texas. Sin embargo, dos años más tarde, en 1827 el gobierno americano cambió de estrategia y ofreció a México 50 millones de dólares por Texas, pero nuevamente México rechazó la propuesta.
Aun en medio de estas circunstancias los Estados Unidos seguían decididos a anexarse territorios pertenecientes a México apoyando la proclamación de independencia de las provincias mexicanas Texas y Alta California⁴.
Independencia de Texas
En Texas estaba desarrollándose un espíritu independentista que fue indetenible. En 1836 Texas se independiza de México (ver nota). Estos acontecimientos provocaron enfrentamientos entre las tropas mexicanas y los rebeldes independentistas Texanos. Una de las batallas más relevantes fue el combate de San Jacinto, en la que Santa Anna como jefe militar fue capturado mientras dormía y se hallaba desprevenido todo su ejército.
Como prisionero de guerra el presidente Santa Anna fue obligado a firmar el Tratado de Velazco, en el que se reconocía a Texas como nación independiente de México y su frontera hasta el Río Bravo. No obstante, México desconoció la validez del tratado firmado y siguió incursionando en territorio texano sin ningún tipo de resultado positivo.
Las circunstancias empeoraron cuando Texas fue anexado como parte de los Estados Unidos en 1845. Posteriormente, los americanos propusieron a México que le fuesen vendidas las zonas de Nuevo México y Alta California, propuesta que fue rechazada por el país. Consecuentemente, México rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y retiró a su representante de Washington. Estos sucesos dieron pie al inicio de la guerra entre México y los Estados Unidos.
En 1846 el presidente estadounidense James Polk envió tropas a Texas, las cuales se ubicaron entre los ríos Bravo y Nueces. El 25 de abril de 1846 se iniciaron los primeros enfrentamientos entre estos dos países que se disputaban Texas y como consecuencia de estos enfrentamientos, el 13 de marzo de 1846 el presidente James Polk declaró la guerra a México.
Independencia de California⁵
Colonos de origen americano habían ocupado gran parte del territorio de Alta California. Debido a la gran inestabilidad del país, surgió una sublevación encabezada por los californianos de origen estadounidense. Fue así como el 14 de junio de 1846 surgió la República de California. Esta proclamación encendió las alarmas en la capital mexicana. Por lo tanto, enviaron tropas con el fin de defender el territorio norteño.
Estados Unidos quien mantenía las pretensiones de tomar todo ese territorio, desembarcó tropas en la costa de Alta California en donde se enfrentaron a grupos militares mexicanos donde prevalecieron. El 23 de junio de 1846 el comandante del ejército estadounidense, John Fremont, unió su ejército a los Bear Flaggers, quienes al darse cuenta que Estados Unidos había iniciado la guerra con México, abandonaron sus planes de estabilizarse como república independiente y se unieron a las líneas de batalla americanas con el fin de anexar a California a los Estados unidos.
Esta república solo tuvo una duración de 25 días. Por lo tanto, el presidente proclamado, William B. Ide, decidió abandonar su cargo y unirse a la filas de soldados americanos. Además, se optó por usar la bandera estadounidense, sellando así su permanencia como estado americano.
Desarrollo de la Guerra de Estados Unidos contra México
Después del primer enfrentamiento militar entre México y los Estados Unidos que tuvo lugar en Rancho Carricitos el 24 de abril de 1845, Estados Unidos declaró la Guerra a México el 13 de mayo de 1846. Posteriormente, diez días más tardes, el 23 de mayo de 1846, México declara la guerra a Estados Unidos.
Los ataques a la nación mexicana se realizaron en distintos puntos estratégicos del país. Se presentaron invasiones militares y enfrentamientos en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Alta California, Nuevo México, San Diego y Los Ángeles. Además fueron bloqueados distintos puertos, entre ellos: San Blas, Mazatlán, Guaymas, Frontera Carmen, Tampico, entre otros. Los batallones estadounidenses incluso penetraron en la capital, donde llegaron a izar la bandera americana⁶.
Fin de la Guerra de Estados Unidos contra México
El 2 de febrero de 1848 fue firmado el tratado de Guadalupe Hidalgo. Este tratado fue redactado por los americanos, conocido como la secesión mexicana. Con la firma de este tratado de paz, México logró el final de la guerra, pero perdió los territorios por los que estuvo en conflicto, a saber: Texas, Nuevo México y Alta California. En total México perdió el 55% del territorio que ocupaba. A cambio, los estadounidenses ofrecieron 3 pagos en indemnización por los daños y gastos durante la guerra.
Consecuencias de la guerra entre Estados Unidos y México
La guerra entre México y Estados Unidos trajo como consecuencia la muerte de 16.000 soldados mexicanos y 13.283 soldados estadounidenses que perdieron la vida en medio de los combates y distintas enfermedades. En el caso de México podemos destacar que recibió la peor porción del conflicto⁷, salió perjudicado desde lo social por la conmoción de la guerra y sus victimas fatales, desde lo político ya que se profundizó la inestabilidad que venía reinando desde la Independencia y desde lo económico por el enorme déficit fiscal que le significó la guerra. México no estaba preparado para una guerra de dimensiones tan destructivas, tomando en cuenta que se enfrentó a un país más desarrollado, rico, preparado y mejor equipado con armamento más sofisticado.
México estaba sufriendo revueltas internas que no le permitieron tener una unificación nacional y militar contra el ataque estadounidense. Además, en distintas localidades mexicanas se desarrollaron movimientos independentistas. Estas circunstancias evitaron que México pudiese contar con un ejército numeroso y preparado. Aunado a esto, los mexicanos no contaban con un arsenal tan poderoso como el de los americanos.
En distintas batallas no contaron con suficiente armamento y los que tenían no siempre funcionaban adecuadamente y eran de menor alcance y calidad que el utilizado por el ejército americano. Como consecuencia final, México perdió un poco más de la mitad del territorio que ocupaba después de alcanzar su independencia del imperio español, territorio que jamás pudo recuperar.
Bibliografía
¹Guardino, Peter. La marcha fúnebre. Una historia de la guerra entre México y Estados Unidos. México, 2018.
Este es uno de los estudios más recientes sobre el tema, aborda muchas características de la guerra y sus particularidades tanto en México como en Estados Unidos. Es una obra muy completa y de un autor especialistas en estos temas. Engloba todo los temas del artículo y del resto de la bibliografía.
²https://elretohistorico.com/venta-florida-estados-unidos/
³https://historiando.org/inicio-de-la-independencia-de-mexico/
⁴Pletcher, David. The Diplomacy of Annexation: Texas, Oregon, and the Mexican War, Columbia, University of Missouri Press, 1973.
⁵Perez Tisserant, Emmanuelle. El papel de las revoluciones en California ¿marcador identitario o factor de politización?. Marianne Aleman Gonzalez; Eugenia Palieraki. Revoluciones imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea, 2013.
⁶Winders, Richard Bruce. Mr. Polk’s Army: The American Military Experience in the Mexican War, College Station, Texas a&m University Press, 1997.
⁷Marichal, Carlos. “Una difícil transición fiscal: Del régimen colonial al México independiente, 1750-1860”, en Carlos Marichal y Daniel Marino (eds.), De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, México, El Colegio de México, 2001.
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com
CREO QUE ESTADOS UNIDOS SIEMPRE SE HA APROVECHADO DE LOS PAISES DE LOS QUE HA QUERIDO Y EN ESTE CASO MEXICO, Y TODAVIA HASTA EL DIA DE HOY HACE LOS MISMO. Y TODAVIA SE HACE LA VICTIMA DE QUE LOS INMIGRANTES MEXICANOS, CENTROMERICANOS Y LOS MULSUMANES LOS MOLESTAN. CREO QUE SI NO HUBIERA METIDOS SUS NARIZOTAS DONDE NO DEBE HOY SERIA UN MUNDO MEJOR . Y PORQUE NO LES MOLESTA EL PETROLEO QUE TIENEN ESTOS PAISES. QUE LASTIMA DE NACION, VIVE A COSTA DE ROBAR A OTRAS NACIONES.
muy cierto
Si, estados unidos tenia toda la intencion de aderirse el territorio mexicano , este pais asi es,busca las devilidades del otro para aprovecharse, no lo digo yo, ahi esta la histotia, crea conflictos internos para desestabilisar los paises para despues intervenir como pacificador y aprovecharse de las riquesas del pais.Mexicanos, estamos en estados unidos, en un territoro que un dia fue nuestro, aprovexhemos para salir adelante, para ser peronas de vien y contrubuir a nuestra cociedad, mostremos lo que enverdad somos, una raza trabajadora y triunfadora…..seamos lideres
real mente ese territorio nunca fue nuestro nunca lo incluimos
¿Y porqué tiene nombres en español como Nuevo México o Los Ángeles?
Esplica, Robar. Espana era igual cuando vino a Mexico. Inglaterra, lo mismo. Los mas fuertes simpre van a vencer a los debiles y mas en tiempos no tan civilizados. Por eso se llaman conquistas.
no pz si, le sirvió mucho esta información a mi hija
Si es cierto Estados Unidos se aprovecha de todo nunca hubiera ocurrido la guerra de no ser por E.U
pues por algo es guerra México-estadounidense…
Ya no se quejen, que hoy los que han invadido EEUU son más de 11 millones de tortilleros mexicanos y encima, tienen negocios millonarios como coyotes en toda la frontera, METIENDO a miles de indocumentados a los que les cobran miles de dólares.
Ala verga usa…quiza Sean mejores en el aspecto economico e intigencia pero todo eso es por causa dela envidia por ellos mismos por el simple echo de que ellos pueden producir el dinero que quieran y ala hr que ellos quieran ,cosa que ningun otro pais lo ase por motivo de no tener el permiso legal delos demas…fuck usa,fuck usa..y fuck trump
me gusta saber sobre la guerra de Estados Unidos y México así estoy informada sobre el acontecimiento y también me gusto saber sobre la independencia de Texas y California