AméricaGuerras

Guerra de Cuba (1895 – 1898)

Para inicios del siglo XIX, la mayoría de las colonias españolas en América habían logrado su independencia. Sin embargo, Cuba aún se encontraba bajo dominio español al igual que la isla de Puerto Rico. Cabe destacar que Cuba era un baluarte económico y estratégico para los españoles.

No obstante, la manera en que eran tratados sus habitantes, quienes no tenían privilegios, fue caldeando los ánimos. Aunque en la isla se habían organizado guerrillas independentistas, la intervención de los Estados Unidos fue clave para el desarrollo del proceso de independencia de los cubanos. Hablemos más detalladamente sobre la Guerra de Cuba y sus características.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Quiénes participaron en la Guerra de Cuba?

En la Guerra de Cuba participó España, Estados Unidos y las fuerzas independentistas de Cuba. Estados Unidos se encontraba dando su apoyo a las fuerzas independentistas cubanas, mientras que España estaba dando apoyo a quienes querían mantener la hegemonía española sobre la isla, a fin de evitar que Cuba lograra desligarse de la corona española.

A lo largo de las acciones bélicas que se desarrollaron en la isla, se presentaron enfrentamientos navales y terrestres, los cuales fueron desarticulando a las fuerzas militares españolas presentes en la isla. España se encontraba en medio de una crisis política y económica que se vio reflejada en su disminuida fuerza naval, la cual fue inferior en comparación con la fuerza naval estadounidense.

¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Guerra de Cuba?

La Guerra de Cuba tuvo lugar entre los años 1895 y 1898. Se desarrolló en la isla de Cuba, la cual era una colonia española. Para la fecha, España había perdido la mayor parte de las colonias que había conquistado en América. Solo quedaba bajo su dominio Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Esta última colonia resultó ser de gran valor para los españoles, ya que gracias a sus tierras productivas, España obtenía distintos suministros alimenticios e ingresos económicos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Mapa de los movimientos a lo largo de la Guerra de Cuba (1895-1898).
Mapa de los movimientos a lo largo de la contienda. Extraído de slideplayer.

Causas de la Guerra de Cuba

La Guerra de Cuba se presentó a causa de varios factores políticos, sociales y económicos. La mala gestión española sobre Cuba propició un creciente descontento por parte de la población, quienes se veían sometidos a abusos en los cuales no podían defenderse al no tener voz ni voto tanto en la política como en la reclamación de derechos. Estas circunstancias fueron despertando un desprecio creciente hacia el dominio español.

En Cuba se había estado gestando un sentimiento patriótico, el cual deseaba cada vez más independizarse de la corona española y de esta manera administrar la isla como un país libre e independiente. En medio de este ambiente de independencia, Estados Unidos, que buscaba intereses políticos y territoriales en Cuba, decide dar apoyo al proceso separatista dirigido por cabecillas militares y políticos, quienes se apoyaron en la sociedad civil.

Por otra parte, España no había administrado de forma apropiada los recursos de la isla. Aunque se producía grandes cantidades de azúcar, tabaco y otros rubros alimenticios, los beneficios económicos solo favorecían a una pequeña parte de la población conformada por burgueses españoles y criollos adeptos a la corona española.

Igualmente, la isla no estaba provista de artículos de manufactura, lo que no propiciaba el progreso y desarrollo de las ciudades de Cuba. Estas circunstancias acrecentaron el sentimiento independista, que en guerras pasadas había quedado plasmado en la población cubana sedienta de libertad. Además, este proceso al recibir apoyo de Estados Unidos, hizo que los cubanos no se sintieran solos en su proceso de independencia.

Desarrollo de la Guerra de Cuba

Para mediados del siglo XIX, ya existían grupos independentistas en Cuba. José Martí fue uno de los principales alentadores del movimiento independentista. Luego de organizar en los Estados Unidos las estrategias libertarias, volvió a Cuba, donde se estaba gestando un levantamiento conocido como El Grito de Baire, el cual fue un levantamiento alzado de 35 poblaciones en el oriente de Cuba.

El Grito de Baire.
El Grito de Baire. Extraído de Elnacional.

Este ambiente propició el sentimiento de libertad en la isla el cual desembocó en el inicio de la guerra en 1895. Al principio el conflicto se desarrolló como una ofensiva de guerrillas armadas, la cual recibió el apoyo de la población campesina. Ante esta inestabilidad, Estados Unidos envió apoyo en el barco acorazado Maine, el cual se situó en las costas de la Habana.

Tras una explosión registrada dentro del barco, se presentó una discordia, en la que Estados Unidos acusó a España de sabotaje a la embarcación, lo que sirvió de excusa para intervenir en el conflicto declarándole la guerra a España. Ante estas circunstancias, se creó un ambiente de guerra tanto en Estados Unidos y España, alentado por la prensa, la cual justificaba o acusaba las acciones militares entre ambos bandos, favoreciéndose aún más la guerra entre estas dos naciones.

El USS Maine entrando en el Puerto de la Habana el 25 de enero de 1898.
El USS Maine entrando en el Puerto de la Habana el 25 de enero de 1898, donde explotaría tres semanas después. A la derecha, el Castillo del Morro. Extraído de Wikipedia.

Luego de dos batallas navales, Estados Unidos destrozó la fuerza naval de España. Esto debilitó a las fuerzas terrestres españolas, las cuales ya no podían recibir apoyo y provisiones por mar. Estas circunstancias fueron definitivas y prepararon el terreno para que el ejército español recibiera fuertes derrotas durante las batallas terrestres, en vista de que los independentistas tenían el apoyo del ejército estadounidense presente en la isla.

Consecuencias de la Guerra de Cuba

Aunque ambos bandos sufrieron bajas y reveces, las peores consecuencias las sufrieron los españoles. Para la fecha de la Guerra de Cuba, España ya se encontraba debilitada luego de su gran dominio desde las conquistas realizadas en América. El imperio estaba enfrentándose a problemas internos que se hacían notar en la pérdida de control sobre sus colonias, en este caso, la pérdida de Cuba como una de sus colonias más ricas y con ubicación económica estratégica.

Durante esta guerra, perdieron la vida unas 120.000 personas, además de pérdidas materiales. Esto fue contraproducente para la corona española, que recibió el desprecio de la opinión pública, por el hecho de que quienes no tenían para pagar 2.000 pesetas debieron ir obligados a la guerra, siendo afectados los más pobres.

Como consecuencia, en España de desarrollo un sentimiento antimilitarista por parte de la sociedad. Esta inestabilidad propició revueltas y guerras internas en España. Aunque la guerra había acabado en el año 1898, Cuba se mantuvo bajo control de Estados Unidos hasta 1902, cuando bajo la presión de los independentistas, logró autonomía bajo la aceptación de establecimientos de bases militares estadounidenses en territorio cubano.

En vista de la pérdida de gran parte de su flota naval, España se vio incapaz de defender otras colonias tales como Filipinas, Puerto Rico y Guam, las cuales tuvo que ceder a los Estados Unidos tras firmarse el Tratado de Paris entre las dos naciones el 10 de diciembre de 1898. Igualmente, España se vio obligada a vender a Alemania las islas Marianas, Carolinas y Palaos por la distancia y dificultad de defenderlas.

Firma del Tratado de París entre los Estados Unidos de América y el Reino de España.
Firma del Tratado de París entre los Estados Unidos de América y el Reino de España. Extraído de Wikipedia.

Estas condiciones hicieron que la influencia y poderío que España tuvo alguna vez desapareciera, perdiendo así desde ese momento su protagonismo como potencia conquistadora, situación de la que no volvió a recuperarse.

Vencedor de la Guerra de Cuba

Los españoles recibieron grandes derrotas a nivel terrestre y naval. Esto se debió a que no estaban preparados para hacer frente a una guerra contra los Estados Unidos. La flota de naves modernas los limitó a la hora de hacer enfrentar a la flota de los americanos. De hecho, la derrota naval que recibieron los españoles, propició que los ejércitos españoles tuviesen serias dificultades para estar bien abastecidos.

Adicionalmente, el apoyo que recibieron los estadounidenses de los independistas cubanos, les permitió bloquear las acciones militares de los españoles. Por esta razón, España decidió entrar en negociación, en la que reconoció la independencia de la colonia cubana, sellando de esta manera su derrota en la Guerra de Cuba.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

3 comentarios en «Guerra de Cuba (1895 – 1898)»

  • ¿En qué forma me puedo enterar de los nombres de los supervivientes de la guerra de Cuba?

    Respuesta
    • Antonio, lamentablemente no sabría indicarte, lo siento.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *