AméricaMéxico

Grito de Dolores (1810)

¿Qué acto sirvió como señal para que se armara un mayor levantamiento contra el virreinato español y posteriormente desencadenara una guerra independentista? ¿Por qué se vio obligado un sacerdote a hacer este llamado bélico? ¿Dónde ocurrió esto? ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de ese movimiento? ¿Se habrán logrado los objetivos planteados finalmente?

Estas son las preguntas que se van a contestar mediante este artículo, si continúas leyendo podrás saber qué sucedió en este acontecimiento histórico de México que marcó el inicio de la Guerra de Independencia mexicana.¹

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Cuándo y dónde tuvo lugar el Grito de Dolores?

Está comprobado que la mayor parte de las fuentes confiables coinciden en que el sonar de las campanas de Dolores fue la señal usada como el llamado al alzamiento para los habitantes de la nación en contra del virreinato español y que fue ejecutado muy temprano en la mañana, durante las primeras horas del día 16 de septiembre del año 1810 en México, específicamente en el ayuntamiento Dolores de Hidalgo, por el cabecilla y también sacerdote, Miguel Hidalgo. Este sacerdote, protagonista del movimiento contra el dominio colonial, fue centro de muchos ataques como también de apoyo popular. Miguel Hidalgo se convirtió en un personaje mítico de la historia de México².

Con el Grito de Dolores comienza el movimiento emancipador en Nueva España, finalizado en septiembre de 1821 con la Independencia de México.

"Plaza de Dolores", óleo sobre tela del siglo XIX, J.J. del Moral.
«Plaza de Dolores, óleo sobre tela del siglo XIX, J.J. del Moral». En Wikipedia.

Causas del Grito de Dolores

La causa principal que llevó a Miguel Hidalgo a este acto, fue que el complot que se había organizado en Querétaro fue descubierto por los espías de los nuevos españoles, así que se encontraban ahora evidentes los rebeldes y en una disyuntiva. ¿Qué pensarían? Ahora: ¿Cómo actuarían? ¿Darían inicio al levantamiento o esperarían la pronta llegada de las tropas españolas para su captura? Por supuesto que la segunda no era una opción ni viable ni favorable para ellos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Con la invasión de Napoleón a España y la captura de Fernando VII, en toda América surgieron movimientos de apoyo a la monarquía española. Sin embargo, con el paso de los meses los habitantes americanos se fueron radicalizando y buscaron romper todo vínculo con el orden colonial. El objetivo era la Independencia, buscaban formar nuevas entidades políticas que no estén bajo la orden de ningún rey. Este es el caso mexicano.

Con el llamado Grito de Dolores se le pedía al pueblo que se le unieran a Hidalgo y sus colaboradores en guerra contra sus opresores con el fin de lograr esa autonomía. Además, por ese medio también estaban exigiendo el reconocimiento de sus derechos como personas, buscando ir más allá de la sociedad estamental siguiendo el legado de la Revolución Francesa y la Ilustración.³

Desarrollo del Grito de Dolores

Luego de darse por enterado, el cura Miguel Hidalgo hizo el llamado simbólico a la nación por medio del sonar las campanas de la torre oriente de la parroquia para reunir a la gente. Todos los que estaban por los alrededores atendieron a la convocatoria de inmediato, quienes dormían se alarmaron por el sonido, así que tan pronto como pudieron, acudieron.

Obra que representa el famoso "Grito de Dolores"
Obra que representa el famoso «Grito de Dolores». Extraído de Deviantart.

Teniendo Hidalgo a todos los congregados que pudo allí, dio inicio a su discurso motivador para los habitantes. Aunque no sabemos con certeza las palabras que él utilizó, estas quizá incluían algún lema religioso como: “¡Viva nuestra madre santa de Guadalupe!”, o patriótico como “¡Viva América y muera la mala gobernación!” (se acusaba a la mala gobernación en lugar de hacer críticas directas al rey) y seguidamente todo el pueblo pudo responder “¡Viva la virgen y mueran los gachupines!”. Rápidamente, se logra que una gran muchedumbre se una a las tropas liberales y fue así como se conformó el primero de los alzamientos contra el gobierno español.

Consecuencias del Grito de Dolores

Mural ""Retablo de la Independencia", de Juan O’Gorman.
«Retablo de la Independencia». Realizado por Juan O’Gorman. Ubicacdo en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, Ciudad de México. Extraído de Liderempresarial.

El Grito de Dolores dio inicio a un proceso de militarización del pueblo novo hispano, cada vez más personas se lanzaron a luchar contra las tropas realistas. Sin embargo estos primeros rebeldes fracasaron en su intento de derribar el orden colonial, fueron vencidos por el ejército rival que estaba mejor formado y equipado. A pesar de la derrota inicial, este evento es central para la historia del pueblo mexicano.

Bibliografía

¹ -Van Young, Eric. Etnia, política local e insurgencia en México, 1810-1821, Madrid, 2009.

-Guerra, Francois Xavier. Modernidad e Independencias.  Ensayo sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, 1992.

² -González Salinas, O. F., La primera construcción mítica en torno a Miguel Hidalgo. Revista de El Colegio de San Luis4(8), 160-190. 2014.

-Herrejón Peredo, C. (2000). «Construcción del mito de Hidalgo». En: F. Navarrete y G. Olivier (coords.). El héroe entre el mito y la historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

-Biografía del cura Miguel Hidalgo en Biografías y vidas.

³ -Herrejón Peredo, C., «Versiones del grito de Dolores y algo más». En Rafael Vargas, ed. 20/10. Memoria de las revoluciones en México. México. 2009.

-Brading, D., Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Ediciones Era. 1988.

-Florescano, E., Memoria mexicana. México: Taurus. 2001.

-Serrano Ortega, J. A. (2015). Dolores después del grito: Estrategias militares insurgentes y realistas en el norte de Guanajuato, 1810-1821. Tzintzun. Revista de estudios históricos, (61), 11-48.

 

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *