AméricaEuropa

Gripe Española (1918 – 1919)

Se conoce a la gripe española (o Soldado de Nápoles como se le conoció en un inicio) a la primera epidemia que afectó a toda la población mundial, llevándose entre 20 y 50 millones de personas.

Su nombre debería haber sido otro, ya que la realidad es que la gripe afectó a todas partes del mundo (no solo a España), solo que en ete país se llevaban registros de los contagiados, situación que no ocurría en otros lados.

La gripe se inició en 1918 y tras la terminación de la Primera Guerra Mundial. Al regresar los sobrevivientes a sus casas, esparcieron la gripe rápidamente, haciendo que esta resultase mortal.

A diferencia de otras gripes, que afectaban a niños o ancianos, la gripe española azotó principalmente a jóvenes y adultos. Esto, sumado a la carencia del conocimiento respecto de las vacunas, produjo que entre 1918 y 1919 infectara a un tercio de la población mundial, dejando un saldo de fallecidos cinco veces más grande que las muertes producidas por la Primera Guerra Mundial.

La pandemia fue un brote de gripe tipo A subtipo H1N1 (que resurgió en China en el año 2019 con la llamada pandemia covid 19).

Si quieres saber cada detalle de esta primera pandemia mundial, acompáñanos para conocer más a continuación.

Los inicios de la gripe española ⁽¹

El nombre de Gripe española se ha dado de forma equivocada, ya que el paciente conocido como paciente cero (que se denomina así al primer paciente que presenta los síntomas) se detectó en Kansas, en la base militar de Fort Riley, Estados Unidos, el 4 de marzo de 1918. Sin embargo, algunos afirman que los primeros casos se vieron en Francia en 1916 o en China en 1917 ⁽²⁾.

En algún momento de estos primeros casos, el virus sufrió una o varias mutaciones que hicieron que se torne letal.

Con la finalización de la Guerra Mundial, fueron los soldados quienes llevaron de un sitio a otro el virus, haciendo que este se esparciera rápidamente. El primer caso que se confirmó de Gripe Española sería el 22 de agosto de 1918 en Francia.

El nombre de Gripe Española

Entonces, ¿Por qué se llamó Gripe Española? Sencillamente, porque la prensa ocupó mayor atención debido a que España no había participado de la Primera Guerra Mundial. De esta manera, la información sobre la enfermedad no fue censurada, cuando en otros países sí lo fue.

Sin embargo, y a pesar de no tener los primeros casos en territorio español, este país fue uno de los más afectados, llegando a contabilizar 8 millones de casos y 300 mil fallecidos.

La población más afectada por este brote fue el rango de edades entre los 20 y 40 años. Es probable que ellos no hayan tenido exposición a cepas previamente en la infancia, lo que hizo que esta franja de edades sea la más perjudicada.

La expansión de la pandemia

En diciembre del año 1917, en 16 campamentos militares en Estados Unidos había casos de la gripe. En aquel entonces el presidente de los Estados Unidos era Woodrow Wilson. Al enterarse de los casos, decide consultar con el jefe de estado mayor, el general Peyton C. March porque pensaban en suspender el envío de hombres a Europa para evitar los contagios.

No obstante, este hizo caso omiso a la sugerencia argumentando que sería una decisión que perjudicaría la marcha de las tropas. Por tanto, dirigió las mismas y desembarcaron en territorio europeo. De este modo, se trasladaría en reiteradas oportunidades el virus desde Estados Unidos hasta Europa y viceversa. Los primeros países afectados de Europa fueron: Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y por último España.

La falta de investigación y de conocimiento

Debido a que no se realizaba investigación medicinal al respecto, se desconocía si había antibióticos que pudieran ayudar en casos de contagios, por lo que en un promedio de 5 días desde el contagio, la persona fallecía principalmente a causa de hemorragia pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar.

La primera pandemia mundial – Imagen extraída de nationalgeographic.com.es

Los primeros síntomas eran:

  • Fiebre elevada
  • Dolor de oídos
  • Cansancio corporal
  • Diarrea
  • Vómitos ocasionales

Pese a estos síntomas, muchas de las autopsias realizadas en dichos años no evidenciaban la presencia del virus; simplemente la causa de fallecimiento era insuficiencia respiratoria.

Las medias de prevención

Debido a que se desconocía la manera adecuada de prevención, se empezaron a utilizar máscaras de tela y gasa, aunque estas no evitaban los contagios y posteriores muertes.

Máscaras que se comenzaron a utilizar para prevenir contagios – Imagen extraída de nationalgeographic.com.es

La segunda ola

Si la primera ola había arrojado registros de contagio de más del 50% de la población de Madrid, la segunda ola traería números devastadores: el 75% de las muertes se produjo durante la segunda oleada.

Al llegar el año 1919, los casos no fueron tan severos. Se cree que la población había generado ciertos anticuerpos por los que la mortalidad no era tan elevada. Esto último también se puede haber debido a la mutación (cepas) del mismo virus.

Llegado el año 1920 surgió un último rebrote, pero este no fue tan masivo. Lo que sí se debe considerar fueron las secuelas sobre aquellos que habían sobrevivido y que habían perdido a integrantes de su familia. Por ejemplo, muchos niños quedaron huérfanos o con sus padres o madres solos a cargo.

Así como llego la gripe española, del mismo modo desapareció. Se supone que la población mundial había creado anticuerpos suficientes para hacer frente al virus hasta que este mutó. De hecho, el rebrote de H1N1 del año 2009 no tuvo consecuencias tan devastadoras con la gripe española en el año 1918.

La importancia de las vacunas

Un dato no menor para mencionar es que en los años 1918 -1920 no había vacunas. Las primeras vacunas se produjeron y utilizaron durante la Segunda Guerra Mundial. Por esta razón, los medicamentos a los que acudían los médicos durante dicha gripe eran muy diversos: desde aplicar una técnica de sangrado a los pacientes, administración de oxígeno y exceso en la administración de aspirinas.

Bibliografía

¹Pandemia de Gripe de 1918. Recuperado el 28 de febrero de 2023 de sitio web:  https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918

²– Pulido, Sandra. La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España. 19 de enero de 2018. Recuperado el 28 de febrero de 2023 de:  https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/#:~:text=La%20Gripe%20Espa%C3%B1ola%20mat%C3%B3%20entre,fronteras%20ni%20de%20clases%20sociales.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *