Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929 fue una catástrofe económica y social que se desarrolló a nivel mundial. La caída de las acciones de Wall Street hizo que todos los sectores económicos norteamericanos colapsaran.
La crisis pasó a extenderse rápidamente al resto del mundo. El desempleo y la pobreza, aumentaron rápidamente y el descontento fue generalizándose entre la población del mundo.
Veamos cómo el mundo llegó a esta recesión económica, cuáles fueron los países más afectados, las consecuencias que produjo y las acciones que rescataron la economía en el mundo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Qué fue la Gran Depresión
Fue la recesión económica y la crisis más severa de alcance mundial que se registró en el siglo XX. Comienza en el año 1929 y se prolonga aproximadamente hasta 1940 y principios de 1941 en algunos países. Los países sufrieron durante este período en distintos grados, pero tanto los industrializados como los más pobres se vieron afectados por la crisis de 1929.
La crisis se inicia en Estados Unidos, pero se propaga rápidamente a otros países. Aquejó la producción industrial, la construcción, la agricultura y la banca; se dice que fue la crisis económica más grande, de más duración y la que más países afectó.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Países más afectados por la crisis
Estados Unidos fue el primer afectado por la crisis. Como el país norteamericano se había convertido en una potencia emergente después de la Primera Guerra Mundial, Europa dependía de esta, ya sea por exportaciones, importaciones y créditos.
Como consecuencia se produjo un efecto dominó que aquejó a muchas naciones, con pocas excepciones. Entre los países más afectados estuvieron: Austria, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, Países Bajos, Italia y España.
Características de la Gran Depresión
La Crisis de 1929 se caracterizó por los siguientes aspectos:
- Efecto internacional, tanto naciones desarrolladas como subdesarrolladas se vieron afectadas por esta recesión.
- De larga duración, fue un período que se extendió hasta una década o incluso más en algunos países.
- No existía una solución exclusiva para resolverla. Cada país tenía circunstancias particulares y las soluciones dependerían de ellas.
- Repercutió en la política exterior de los grandes países europeos. La política cambió en muchos partes del mundo.
- Fue el impulso para idear mecanismos de respaldo y control que evitarían una situación parecida en el futuro.
Antecedentes de la Crisis de 1929
Dejando atrás la guerra franco-prusiana, que terminó en 1871, surgió un período pacífico y próspero que se conoce en Francia como La Belle Époque. Esta etapa idílica en muchos sentidos, llega a su fin en 1914 con el estallido de la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial).

La Guerra dejó muchos problemas: muertes, destrucción, problemas económicos, sociales, etc. Al terminar el conflicto, fueron muchas las dificultades que se presentaron para restaurar el sistema monetario. Volver al antiguo patrón oro que existía antes de la Guerra, traía el inconveniente de hacer un cambio de paridades apropiadas.
Conferencia de Génova
En 1922, en la Conferencia de Génova, se consagra el patrón oro, pero al momento de la práctica se hacía la paridad con la libra por la convertibilidad que esta tenía con el oro. La resolución aceptada en esta conferencia era con el objetivo de detener la inflación y potenciar la economía. Sin embargo esta decisión podía también contribuir a la transmisibilidad internacional rápida de una crisis económica, que fue lo que sucedió en la Gran Crisis.
Plan Dawes
Una vez restaurado el patrón oro y al poner en práctica políticas estabilizadoras, se logra darle fin a la inflación y recuperar la económica. El Plan Dawes fue otra medida que se puso en práctica, consistía en alargar el plazo de pago de las deudas de la guerra pero manteniendo la cifra total.
Los problemas económicos continúan
Pero los problemas económicos no habían llegado a su fin. Especialmente en los países que habían pertenecido al Imperio Austrohúngaro; a causa de la fragmentación política, legislativa y económica. En Rusia, mientras tanto, la inflación llegó en 1925 al implantarse un nuevo rublo.
Retornar al patrón oro causó distintos problemas. En Inglaterra se produjo un déficit en la balanza de los pagos y tensiones sociales. En las naciones que devaluaron su moneda, la balanza de pagos permanecía positiva, por lo que podían acumular oro. En Italia no funcionó la paridad, por el autoritarismo y populismo del gobierno fascista de Mussolini. Para 1930 casi toda Europa y América adoptaron el patrón oro.
El patrón oro fue abandonado al comienzo de la Depresión. Aunque no fue el causante de la misma, sí incrementó su virulencia internacional y no contribuyó a disminuir los efectos de las crisis.
Crisis económica de 1929
La Gran Depresión le dio fin al proceso económico exageradamente creciente que se estaba experimentando hasta aquel momento. La Bolsa de New York se desploma y su efecto contagió primero a los bancos y después a toda la economía en general. Cayeron los precios, subieron los inventarios, cerraron muchas empresas y aumentó el desempleo.
Para muchos estudiosos de esta etapa, los responsables de la Gran Depresión en Norteamérica fueron: el patrón oro y la rigidez en los salarios. Consideran que esto afectó mucho más que la especulación, la cual solo acentuó la crisis, sin ser su causa.
Otro factor también pudo ser el sistema bancario de Estados Unidos, en donde los pequeños bancos locales de diferentes legislaciones, proliferaban. La Segunda Guerra Mundial permitió que la economía se recuperara.
Se concluye que el sector agrícola fue de los más afectados, sus ingresos bajaron hasta un 70% y las cosechas no tenían quien las comprara, todos estaban endeudados y hubo quienes perdieron sus propiedades. Ya el sector bancario había perdido la confianza del público y también del empresario, por lo que se vino abajo y muchos perdieron sus ahorros.
De Estados Unidos la crisis pasa a Europa debido a los préstamos norteamericanos y el retorno internacional del patrón oro. Comienza en Austria por la gran deuda pública que tenía y lo débil de su moneda.
La crisis austriaca se transmite a Alemania, porque sus problemas económicos eran similares: gran deuda y dependencia con respecto a préstamos extranjeros. En Alemania la situación fue de pánico, paro creciente, aumento de desempleo y retiro de fondos en masa.
De Alemania pasa a Gran Bretaña, esta última decide abandonar el patrón oro. La crisis se instaló en Europa, donde los efectos fueron sumamente perjudiciales.

Causas de la Gran Depresión
- Los efectos económicos, sociales y demográficos que dejó la Guerra Mundial.
- La inflación y las grandes deudas que tenían las naciones europeas.
- Transformación de la economía mundial, donde los países que no participaron logran un impulso industrial y económico. Los dos más importantes fueron Estados Unidos y Japón.
- Se empleó excesivamente el crédito (conocido como burbuja especulativa), llevando a la caída de la bolsa de Nueva York en 1929.
- El 29 de octubre de 1929, martes negro, quiebra Wall Street, sufriendo pérdidas mayores del 50% en las acciones de todas las empresas.
- Sucesivas quiebras de centenares de bancos.
- La paridad de la libra y el oro declarada en la Conferencia de Génova de 1922 y la rigidez salarial.
- La excesiva producción industrial sumada al retroceso en las inversiones de agricultura, colaboraron a una ficticia expansión económica de países como: Estados Unidos, Japón, Australia o Canadá. Paralelamente, la economía europea estaba en colapso.
Consecuencias de la Gran Depresión
La Crisis de 1929 trajo una serie de consecuencias a nivel mundial, estas se pueden agrupar en económicas, sociales, políticas y demográficas.
Económicas
- Estados Unidos se mantiene durante casi 4 años con valores negativos en los indicadores económicos.
- El PIB disminuyó hasta un 27%, la producción industrial hasta 50 % y la agricultura un 60%.
- El comercio internacional desciende entre 50 – 66 % en casi todos los países.
- El desempleo en Estados Unidos alcanzó el 25% y en otros lugares hasta 33%.
Políticas
- Como respuesta a la crisis, surgen en diversos países (europeos principalmente) gobiernos totalitarios.
- Entre ellos estaban Alemania, España e Italia.
- Esto fue una de las causas que originó la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Sociales
- La desigualdad social se acentuó.
- Se presentan elevadas cifras de pobreza, hambre e indigencia.
- Aumentan las tasas de desempleo y con esto la criminalidad y la inseguridad.
- Muchos se vieron marginados socialmente y cayeron en pobreza.
Demográficas
- La población se ve afectada y se perturba la demografía mundial.
- Descendió la población, porque la tasa de natalidad disminuyó y aumentaron las migraciones.
Salida de la Gran Depresión
Uno de los economistas que creó una teoría para recuperar la estabilidad económica fue el británico Keynes. En su obra: la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; este perito afirma que existen dos lógicas económicas: la macroeconomía y la microeconomía.

Partiendo de esto, Keynes elabora un modelo económico donde la depresión se combate con déficit de presupuesto. En tiempos prósperos, se alcanzarían superávits y así no aumentarían la producción y la especulación.
Pero en cada país que luchaba contra la crisis que se había generado, se tomaron medidas que variaban de un lugar a otro. Veamos ejemplos de algunos de ellos.
Estados Unidos
El presidente Franklin D. Roosevelt, basa su política económica en la Ley de Recuperación Industrial y la Ley de Ajuste Agrícola. Con estas políticas, enmarcadas dentro de un plan económico llamado New Deal, pretendía aumentar los salarios y reactivar el sistema económico. Roosevelt buscaba dar estabilidad laboral en tiempos de crisis, por lo que los trabajadores no perdieron derechos.
Japón
Japón fue de las primeras naciones donde se aplicaron las medidas de Keynes y resultó en aumento económico. También ayudó la política nacionalista y expansionista a expensas de países cercanos.
Alemania
En esta nación, tuvieron un papel estratégico los gastos militares y las obras públicas para sacar al país de la depresión. Estos gastos se realizaron gracias al progresivo autoritarismo de Hitler cuando llega al poder. Crea un estado militarizado, que controla todas las áreas y es represivo.
Suecia
En Suecia se aplica una política anticíclica de carácter keynesiano. Optan por depreciar la moneda, el déficit público y la redistribución de la renta; al mismo tiempo que se introduce el seguro por desempleo.
Inglaterra
En Inglaterra se recupera la economía casi en su totalidad por factores internos, optó menos por la política anticíclica. Otros países de Europa se vieron muy afectados por la crisis, siendo su recuperación más lenta.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.