Gran Colombia

La República de Colombia, o más conocida como «La Gran Colombia«, fue un Estado americano que existió durante 1819 y 1831. Derivada del proceso independentista hispanoamericano, la Gran Colombia supo abarcar los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. ¡A continuación, les brindaremos más detalles sobre esta nación y su historia, acompáñennos!

Antecedentes ⁽¹⁾

Francisco Miranda, uno de los próceres de las campañas independentistas hispanoamericanas, había prefigurado la idea de formar «gran Estado» en aquellas tierras, el cual abarcaría desde el Río Misisipi hasta Cabo de Hornos. El nombre  que Miranda eligió para esta nueva nación sería el de Colombia, inspirado en el apellido italiano del navegante Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo). Según el revolucionario, este incipiente Estado sería el primer paso para la unificación de los recientes pueblos libres que sustituiría al conjunto de posesiones que componían el Imperio español. Esta teoría plasmaba la convicción de Miranda del carácter inseparable de la independencia de las colonias hispanoamericanas de la idea de integración americana.

Tras la muerte de Miranda, este proyecto fue retomado y difundido por otro revolucionario, Simón Bolívar. Este creía que la independencia definitiva de América únicamente se alcanzaría tras la derrota total de los realistas. Por ello, resultaba menester unificar las dispersas fuerzas independentistas hispanoamericanas y crear una república lo suficientemente grande como para hacer frente a cualquier potencia imperialista. Estas ideas fueron esgrimidas por el mismo Bolivar en la famosa Carta de Jamaica (1815) y el Congreso de Angostura (1819).

Luego de la victoria patriótica en la Batalla de Boyacá (7 de Agosto de 1819) y la parcial liberación de lo que hoy conocemos como Colombia, el 17 de Diciembre el Congreso de Angostura aprueba la famosa «Ley Fundamental«, la cual estableció la unión de Venezuela y Nueva Granada, conformándose así los cimientos de la República de Colombia o Gran Colombia. Finalmente, el nacimiento de esta nueva nación se concretó tras la victoria independentista en la Batalla de Carabobo (1821), lo que conllevó a la liberación de Venezuela.

La República de Colombia ⁽²⁾

El Congreso Constituyente de 1821, también conocido como Congreso de Cúcuta, ratificó la unión de las Provincias Unidas de Nueva Granada (hoy Colombia) y la Confederación Venezolana en una única nación, medida consolidada a través de la promulgación de la Constitución de 1821, la cual brindó una base jurídica a la Gran Colombia. Otra de las principales medidas del Congreso fue la designación de la presidencia de la república en la persona de Simón Bolívar y la vicepresidencia en Francisco de Paula Santander.

Simón Bolivar
Retrato de Simón Bolívar. Oleo de Ricardo Acevedo Bernal (1867 – 1930). Extraído de Wikipedia.

Otro hecho fundamental sucedió el 28 de noviembre de 1821 cuando Panamá se sublevó ante la Corona española. En ese entonces la gente del istmo proclamó su independencia y al mismo tiempo se integró a la Gran Colombia. Por otro lado, luego de la victoria patriótica en la Batalla de Pichincha, los territorios de la Real Audiencia de Quito consumaron su independencia y se unieron posteriormente a la Gran Colombia.

En síntesis, la Gran Colombia estuvo integrado por lo que hoy conocemos como Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. Se estableció que su capital fuera Bogotá y mantuvo un sistema republicano presidencialista y unitario. Por otro lado, la Gran Colombia contaba con un sistema legislativo bicameral conformado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes. También se estipuló que el presidente y vicepresidente del poder ejecutivo serían elegidos mediante el voto indirecto.

Disolución ⁽³⁾

El enorme territorio que abarcó la Gran Colombia, si bien logró concentrar una gran riqueza natural, al mismo tiempo fue un importante espacio de desacuerdos. Tan pronto surgió la nueva nación también florecieron los desacuerdos entre las posturas centralistas y las federales.

Mapa Gran Colombia
Extensión de la Gran Colombia. Extraído de elordenmundial.

Luego de la consumación de la independencia de Bolivia y la posterior sanción de su constitución en 1826, documento redactado por el mismo Bolívar, se revitalizó el temor de los federales ante las atribuciones vitalicias que se aseguraba el libertador. La discrepancia se profundizó durante la Convención de Ocaña, evento acaecido en Abril de 1828 y cuyo motivo era reformar la Constitución de Cúcuta (1821). Los partidarios de Bolívar, denominados bolivarianos, defendían la idea de mantener un sistema presidencialista fuerte y de carácter vitalicio. Por el otro lado, los federalistas abogaban por las autonomías regionales y la no perdurabilidad de los sujetos en los cargos de gobierno. Al no llegar a ningún acuerdo, la Convención acabaría disolviéndose el 10 de Junio.

Bolívar, en su afán por mantener la unidad de la Gran Colombia, tomó la decisión de autoproclamarse dictador. La actitud autoritaria esgrimida por Bolívar provocó la aversión de su oposición, hecho que culminó con la Conspiración Septembrina, que fue un atentado frustrado contra la vida del libertador.

Tras sobrevivir ante el atentado, el gobierno de Bolívar continuó atravesado por problemas y discrepancias políticas. En primer lugar, la Gran Colombia se vio envuelta en un conflicto bélico con Perú, nación que reclamaba la soberanía del territorio de Guayaquil. La Guerra grancolombo-peruana finalizó en 1829 a través de la firma de un tratado de paz que mantuvo los límites fronterizos previos a la contienda. En un contexto político muy dificultoso, Bolívar no pudo mantener la unidad que tanto ansiaba, ya que para 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia con respecto a Gran Colombia. Esta fragmentación política y territorial condujo a la renuncia presidencial de Bolívar el 4 de Mayo de 1830, quien fue reemplazado por Domingo Caicedo.

Finalmente, reducida en los territorios de Panamá y a Nueva Granada, la Gran Colombia terminó por disolverse en 1831 dando lugar al Estado de Nueva Granada (1831), el cual más tarde será denominado oficialmente República de la Nueva Granada, cuyo primer presidente acabaría siendo Francisco de Paula Santander.

Bibliografía

¹ -Bushnell, D. (1991). La independencia de América del sur española. En L. Bethell, Historia de América Latina 5: La independencia. (págs. 75-123). Barcelona: Aragó.

² – Camogli, Pablo. Batallas por la libertad. Buenos Aires, Aguilar, 2005.

³ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

-Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.