ArgentinaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasSociedad

Gobierno de Sarmiento (1868-1874)

Domingo Faustino Sarmiento ocupó el cargo de presidente de Argentina entre 1868 y 1874, su presidencia fue la segunda de las conocidas como presidencias históricas, las cuales fueron sucedidas por la República Conservadora encabezada por Julio Argentino Roca a partir de 1880.

En el siguiente artículo repasaremos los aspectos más destacados del gobierno de Sarmiento (1868-1874)⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Llegada a la presidencia de Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento era parte de la conocida Generación del 37, un grupo de intelectuales que tenía como centro de sus actividades la construcción de la nación argentina. Estuvo en el centro de la arena política hasta el estallido de la Batalla de Pavón (1861), donde triunfaron las fuerzas de Buenos Aires al mando del gobernador Bartolomé Mitre. Sarmiento era parte del gobierno de Buenos Aires, pero cuando comienza el gobierno nacional de Mitre en 1862, es nombrado como gobernador de San Juan.

Sarmiento ocupó el puesto de gobernador hasta 1864, cuando fue enviado como embajador a Estados Unidos. De hecho, se encontraba en Estados Unidos cuando se dieron las elecciones de 1868, es decir que, estuvo ausente durante la campaña electoral. De todas maneras, en los comicios de abril de 1868 la fórmula Sarmiento-Alsina, resultó ganadora, por lo que regresó al país para ejercer como presidente de la nación. 

Sarmiento 1867
«Sarmiento, visitando la Exposición Universal de París en 1867.» En Wikipedia.

Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento

El 12 de octubre de 1868 Sarmiento asume como presidente de Argentina, su vicepresidente fue Adolfo Alsina. El contexto en el que asume es de gran inestabilidad, en mayor parte por la Guerra de la Triple Alianza, que él mismo fomentó y continuó. Esta guerra no contó con el apoyo del pueblo, por lo que en diversas provincias hubo levantamientos para sabotearla, tenemos como ejemplo la Revolución de los Colorados, liderada por Felipe Varela. El caudillo que mayores problemas le trajo a Sarmiento, fue el entrerriano López Jordán. Sin embargo, mediante la fuerza, Sarmiento pudo continuar su gobierno.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Otro gran problema que debió afrontar durante su gestión fue la propagación de la Fiebre Amarilla en Buenos Aires y Corrientes luego del final de la guerra de la Triple Alianza. Consecuentemente, frente a la cantidad de enfermos y posterior fallecidos, se habilita el cementerio de Chacarita, ya que el 10% de la población de Buenos Aires (unas 14.000 personas) muere a causa de esta enfermedad.

Medidas del gobierno de Sarmiento

  • Se realizó el primer censo nacional, en el año 1869. Aquí encontramos un 70% de la población analfabeta; la población total era de 1.836.490 personas.
  • Hubo un gran impulso a la educación pública. Se crearon muchas escuelas primarias (al rededor de 800) a lo largo del país. Además se creó el Colegio Militar, la Escuela Naval, el Observatorio astronómico, y la facultad de Física y Matemática. Además se estableció la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares
  • Aumentaron la cantidad de diarios y publicaciones de todo tipo.
  • Se creó el Banco Nacional, con más de 20 sucursales en todo el país. Sin embargo, la institución cayó en quiebra y fue reemplazado por el Banco de la Nación en 1891.
  • Se extendió la red ferroviaria argentina y las líneas telegráficas.
  • Intentó fomentar la migración de europeos hacia el país. Apuntaba a los franceses, alemanes e ingleses, pero llegaron europeos del sur del continente, en su mayoría italianos y españoles. Con estos inmigrantes llegaron también una gran cantidad de ideas y movimientos, entre los que se destacó el anarquismo.

Final del gobierno de Sarmiento

El 12 de octubre de 1874 le pasó el mando del gobierno a Nicolás Avellaneda, quien fue ministro de Justicia e Instrucción pública durante su gobierno. Por su parte, Sarmiento fue electo como senador por la provincia de San Juan, cargo que ocupó hasta 1879.

Bibliografía

¹ Lettieri, Alberto. “De la “república de la opinión” a la “república de las instituciones”, en Marta Bonaudo (dir),  Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 97-160.

Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

Peña, M., Alberdi, Sarmiento, el 90. Buenos Aires, 1975.

Pomer, L., La Guerra del Paraguay. Estado, política y negocios. Buenos Aires, CEAL, 1987.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *