Gobierno de Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942)
Ortiz fue el 24.º presidente de Argentina y su mandato (derivado de elecciones fraudulentas) se cumplió dentro de lo que se conoce como década infame. Sus años de gobierno trascurrieron entre el 20 de febrero de 1938 y el 27 de junio de 1942, momento en que es reemplazado por su vicepresidente Ramón Castillo.
La República Argentina se encontraba en un período de crisis económica como consecuencia de la situación contextual que se vivía al interior del país y a nivel mundial. Recordemos que el mundo estaba conmocionado por la devastación de la posguerra y en vistas de una inminente guerra mundial que tendría sus inicios el 1 de septiembre de 1939 con la Segunda Guerra Mundial.
Acompáñanos para conocer más sobre este presidente y su gestión presidencial.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Roberto Ortiz era un radical antipersonalista, es decir, de aquellos que se oponían a las acciones y al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Por otra parte, Ramón Castillo pertenecía al grupo conservador más tradicional que tenían también como figura a seguir a Agustín P. Justo.
Tras la asunción, Ortiz repite aquello que había profesado durante su campaña: defensa y perfeccionamiento de la democracia. Lo afirma él mismo de esta manera:
“Como candidato afirmé, como presidente, ratifico mi fe en la democracia. Ello implica una promesa solemne de respeto por la libertad y las garantías que la Constitución consigna para el ciudadano”.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
A modo de acercamiento al radicalismo y de respeto por la voluntad popular, Ortiz interviene las provincias de San Juan, Santiago del Estero, Buenos Aires y Catamarca, donde la línea conservadora se había impuesto mediante el fraude.
A partir del año 1939, los radicales pasan a controlar la cámara de diputados.
Medidas de gobierno ⁽¹⁾
Como medidas de gobierno, este presidente estableció los siguientes aportes:
- Se crea la Universidad de Cuyo.
- Crea la Gendarmería Nacional.
- Funda el Archivo Gráfico de la Nación.
- Sancionó leyes para conmemorar los fallecimientos de Manuel Belgrano y José de San Martín.
- Se restauró el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.
Política y situación social del momento
La venta de tierras en El Palomar
Durante sus años de gobierno, Ortiz debe ausentarse por problemas de salud. Es precisamente durante estos años que surgen ciertas irregularidades en relación con unas tierras que se vendieron y que estaban destinadas a la ampliación de la base militar ubicada en El Palomar, Buenos Aires. Sin embargo, la denuncia puso en cuestionamiento la transparencia con la que Ortiz supuestamente habría actuado, debido a que existía un decreto que autorizaba la compra de dichas tierras a nombre de su ministro de Guerra. Tras el juicio, se determinó una lista de diputados que se encontraban involucrados, aunque no se enjuició a Ortiz.
El fallecimiento de su esposa
En abril del año 1940, muere la esposa del primer mandatario: María Luisa Iribarne. Ambas circunstancias deterioraron la salud del presidente Ortiz, que lo llevó a solicitar la renuncia y reemplazo del cargo de presidente por su vicepresidente Castillo el 22 de agosto de 1940, pero la misma fue rechazada.
Política internacional
en cuanto a hechos ocurridos desde la mirada de la política internacional, se pueden destacar los siguientes durante su mandato:
- La conferencia de Lima. Durante su gestión, se llevó a cabo la conferencia de Lima. En esta, los Estados Unidos respaldaban un pacto de seguridad colectiva para los Estados Americanos en vísperas de la inminente guerra mundial.
- Visita del presidente de Paraguay. Otra de las políticas internacionales fue que, durante su gestión, recibió al presidente de Paraguay a fin de escribir el protocolo en relación con los límites de ambos países, particularmente aquellos que se encontraban en el Río Pilcomayo.
- Visita del presidente de Uruguay. También recibió, un año más tarde, al presidente de la República Oriental del Uruguay a fin de renovar acuerdos de intercambio y amistad entre ambas naciones.
- Inicio de la Segunda Guerra Mundial. Durante el gobierno de Ortiz, se da inicio a la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939. 3 Días más tarde, Ortiz afirma la neutralidad de Argentina a fin de no inclinarse por Los Aliados (Francia, Polonia, Reino Unido, La Unión Soviética, China y Estados Unidos), ni Las Potencias del Eje (Alemania, el imperio de Japón e Italia). Sin embargo, durante el año anterior a esta guerra, tuvo lugar la Guerra Civil Española, situación en la que Argentina participó enviando destructores navales a los puertos españoles. También, y ligado a la gran inmigración procedente de dicho país, Argentina apoya a los refugiados en la Embajada de España y en los consulados argentinos tanto en Madrid como en Valencia.
- La Batalla del Río de la Plata. Desatada la guerra se produce un enfrentamiento entre Alemania y Reino Unido. La misma fue la única que se produjo durante los años en que duraría esta segunda gran guerra y tendría lugar en aguas de la República Oriental del Uruguay. Dicha batalla llegó hasta el Río De La Plata en diciembre de 1939, donde las naves inglesas acorralaron a las alemanas. El capitán de este último, Hans Langsdorff ordena el hundimiento de su propia nave. Los sobrevivientes son alojados y atendidos en Argentina. Poco tiempo después y hospedandose en el hotel de inmigrantes de Buenos Aires, Hans Langsdorff se quitaría la vida.
La salud visual comprometida del presidente
El mismo Roosevelt, expresidente de los Estados Unidos, ayudó al presidente Ortiz a que regrese al poder, debido a que su figura era más cercana a los aliados, mientras que la de su vicepresidente Castillo, tenía más alianza o afinidad con los pro-nazis.
La situación del presidente Ortiz era delicada debido a su sufría de una progresiva ceguera.
En este contexto, Roosevelt envió a un médico oftalmólogo, Ramón Castroviejo. Pese a sus conocimientos, el diagnóstico no era favorable. Por tal razón, Roosevelt invitó al presidente Ortiz a recibir tratamiento en Estados Unidos, pero este se negó.
La renuncia y el fallecimiento
El 27 de junio de 1942, Ortiz presentó su renuncia y ese mismo día dejó el palacio presidencial. 18 Días más tarde, el 15 de julio de ese mismo año, Ortiz fallecía debido a una complicación pulmonar.
Bibliografía
¹– López, I. (2018). La república del fraude y sus crisis. Política y poder en tiempos de Roberto. Ortiz y Ramón S. Castillo: Argentina, 1938-1943. Rosario: Prohistoria. 293 pp.