AméricaArgentinaEconomíaEdad ContemporáneaGolpe de EstadoGuerrasRevoluciónSociedad

Gobierno de Ramón Castillo (1942-1943)

El gobierno de Ramón Castillo pertenece a los gobiernos de facto que se produjeron durante lo que se conoció como Década Infame. Este era el vicepresidente en el gobierno de Ortiz y, ante su enfermedad y posterior renuncia, asume el cargo. Sin embargo, Castillo, también es víctima de la ola de golpes de estado que habían iniciado con el gobierno de José Félix Uriburu, haciendo que su mandato durase casi un año; exactamente entre el 30 de junio de 1942 y el 4 de junio de 1943.

Asunción de Ramón Castillo – Extraido de efeméridesargentina.

Sigue leyendo que te contamos en resumen cada detalle de este presidente.

El contexto ⁽¹

Pese a que era vicepresidente de Ortiz y este último pertenecía a la UCR anti-personalista, Castillo tenía una postura más conservadora que el anterior presidente, puesto que pertenecía al partido demócrata nacional.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En junio de 1940, Ortiz pide licencia por su delicado estado de salud (padecía problemas severos de vista y diabetes avanzada). Pese a su licencia, en agosto de 1942 Ortiz presenta su renuncia, haciendo que Ramón Antonio Castillo accediera a la presidencia.

La Segunda Guerra Mundial

En el contexto de la inminente Segunda Guerra Mundial, la población Argentina y el gobierno se dividían en pro aliados, neutralistas y pro-germanos. Ante esto, Castillo continuó la línea ideológica de declarar a Argentina como neutral ante la guerra. Se dice que Castillo, ocultamente, era partidario del nazismo y deseaba ocultar dicha inclinación.  Ante esto, Estados Unidos pone trabas a la compra de armas por parte de Argentina con la finalidad de que declare la guerra al Eje.

El ataque de Pearl Harbour, hizo que el presidente declarase el Estado de Sitio. Poco a poco, la prensa colaboró para que se sintiera en la opinión pública la imagen de un gobierno decadente y corrupto.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Acciones de gobierno

  • Creación de la Flota Mercante del Estado. Gracias a que se mantuvo la neutralidad durante la Segunda Guerra, Argentina continúa negociando con Gran Bretaña, razón principal por la que se crea la Flota Mercante del Estado.
  • Declaración de la Casa de Gobierno como Monumento Histórico Nacional.
  • Revocación de la concesión del Puerto de Rosario.
  • Nacionalización de la Compañía Primitiva de Gas e inauguración del Gasoducto entre La Plata y Buenos Aires.
  • Creación de la Estación Astrofísica del Observatorio de Córdoba.
  • Creación del Instituto Geográfico Militar y la Dirección General de Fabricaciones Militares. La finalidad es que Argentina puede autoabastecerse de armamento en el contexto bélico mundial que se estaba atravesando.

Política económica interna

Mantuvo una postura de rigidez acorde a su inclinación política conservadora. De este modo, intervino la Provincia de Tucumán y disolvió del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, ante denuncias de corrupción en el mismo.

Los escándalos del gobierno

Hubo dos escándalos que hicieron tambalear aún más la imagen ya delicada del presidente Castillo. Primero se trató del escándalo de los adolescentes cantores de la Lotería Nacional, quienes habían planeado un fraude, razón por la cual se creó la comisión de investigación en el Congreso de la Nación.

El segundo gran escándalo fue el denominado escándalo de los cadetes, en donde jóvenes cadetes del Colegio Militar de la Nación se habían visto involucrados en un escándalo y fiestas homosexuales organizadas por la clase alta. Esto desencadenó en la expulsión de 20 cadetes y el desprestigio del Colegio Militar de la Nación.

Destitución

Ante estos hechos de corrupción y escándalo mediático, el 10 de marzo de 1943 se creó La Logia o Grupo de Oficiales Unidos. Esta elite política se había quedado sin figuras de renombre ante la muerte de Marcelino Torcuato de Alvear en marzo de 1942 y de Agustín P. Justo en enero de 1943, razón por la cual se empieza a pensar en diferentes nombres para destituir (golpe de estado mediante) al actual presidente de facto. Surge así el nombre del ministro de guerra: el Gral. Pedro Pablo Ramírez.

Ante este nombre, Castillo exige la renuncia de Ramírez como ministro de Guerra, pero aquel ya no contaba con autoridad política, puesto que este se encontraba en las Fuerzas Armadas.

El 3 de junio de 1943 se puso en marcha el golpe de estado que recibiría el nombre de Revolución del 43 y que destituiría al presidente Ramón Castillo.

Ese día asume el Gral. Arturo Rawson, pero tras 48 horas pierde el apoyo del ejército y, consecuentemente, el poder y renuncia al cargo.

Es en este momento que asume Ramírez el lugar de presidente de Argentina, lugar que ocupará desde el 7 de junio de 1943 hasta el 9 de marzo de 1944.

Te compartimos un vídeo del momento en que Castillo es destituido.

Bibliografía

¹ López, I. (2018). La república del fraude y sus crisis. Política y poder en tiempos de Roberto. Ortiz y Ramón S. Castillo: Argentina, 1938-1943. Rosario: Prohistoria. 293 pp.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *