Gobierno de José Félix Uriburu (1930-1932)
José Félix Uriburu llega al poder luego de propiciar un golpe de Estado al gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen. Su gobierno se desarrolló entre 6 de septiembre de 1930 al 20 de febrero de 1932 y estuvo caracterizado por la crisis económica y la inestabilidad política. !A continuación, les brindaremos más detalles, acompáñennos!
Antecedentes⁽¹⁾
La Crisis de 1929 implicó una disminución del comercio mundial y una retracción de la inversión del capital fuera de las fronteras. Los distintos Estados comenzaron a adoptar una serie de políticas económicas proteccionistas. En Argentina, el impacto de la crisis se sintió especialmente en la caída de los valores de las exportaciones tradicionales de carne y cereales. Esto provocó dificultades para la obtención de capitales y la falta de divisas necesarias para el pago de las importaciones.
En relación con lo mencionado, el gobierno de Hipólito Yrigoyen se vio muy afectado. En lo económico, la falta de ingresos provocó la caída del gasto público, al mismo tiempo que menguaban los salarios debido a la suba del proceso inflacionario. En cuanto a lo político, durante ese mismo año, el oficialismo volvió a recurrir a las intervenciones federales para reducir la fuerza de la oposición. Esto provocó aversión en la población que conllevó a un aumento de la violencia en el ámbito político: la muerte de Carlos Washington Lencinas (dirigente opositor), el atentado fallido hacia Yrigoyen y el accionar de los grupos de choque nacionalistas (Liga Republicana y la Legión de Mayo) son múltiples ejemplos de lo citado.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Las fraudulentas elecciones para renovar el cuerpo de diputados (año 1930) maximizó las tensiones. A partir de ese momento, la oposición pasó a estar conformada no sólo por gran parte del arco partidario, sino que se sumaron centros de estudiantes, sindicatos, el cuerpo castrense y la prensa en general. Al malestar de la época se sumaba las divisiones internas del radicalismo y la lucha por la herencia del poder de un Yrigoyen de avanzada edad. Finalmente, el 6 de Septiembre, prácticamente sin resistencia, triunfó en Buenos Aires un golpe de Estado, como resultado del avance de una columna de cadetes relativamente pequeña, con apoyo civil. En el interior del país, se repetía el mismo accionar, incluso con menos participación militar. Como resultado, el golpe provocó el derrocamiento del gobierno de turno, el Congreso y 12 (de un total de 14) gobiernos provinciales.
El gobierno de Uriburu ⁽²⁾
El 6 de Septiembre de 1930 asumió la presidencia el general José F. Uriburu, jefe del primer golpe militar contra un gobierno democrático en la Argentina. El uriburismo nucleaba a su alrededor a los grupos más intransigentes de la derecha nacionalista y a sectores del conservadurismo. Por un lado, este movimiento pretendía realizar una revisión del sistema electoral— según ellos minado desde la Ley Sáenz Peña— y de la Constitución Nacional. Por el otro lado, los seguidores nacionalistas de Uriburu pretendían modificar el sistema de representación de individuos-partidos, para dar lugar a las organizaciones corporativas en que la sociedad podría reconocerse como “comunidad”. Este corporativismo estaba inspirado en el fascismo europeo. ¿Por qué el uriburismo veía con ilusión a este régimen político? Porque entendían que el liberalismo estaba en una crisis profunda desde el Crack del 29 y el fascismo sería una buena alternativa frente a la avanzada del comunismo.

Vale aclarar que este modelo de fascismo criollo fue aristocrático y, a diferencia del modelo europeo, carecía del apoyo de las masas. Únicamente coincidía con el modelo italiano en el militarismo. Por lo tanto, el desarrollo del gobierno dependía de la capacidad de convocatoria del Ejército. El problema de Uriburu será que nunca pudo controlar al aparato militar que, por otro lado, ya tenía como líder al profesionalista Agustín Pedro Justo. De este modo, Uriburu no logró mantenerse mucho más de un año en el poder, porque los sectores oligárquicos que impulsaron el golpe prefirieron retomar la tradicional organización política republicana, basada en los principios del liberalismo conservador.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Medidas económicas del gobierno de Uriburu
Para resolver las problemáticas de la crisis económica mundial y sus efectos en la Argentina, el uriburismo aplicó medidas ortodoxas. Estas buscaban alcanzar el equilibrio del presupuesto del Estado, al mismo tiempo que se mantenía el pago de la deuda pública:
- Redujeron el gasto estatal disminuyendo los salarios de los empleados públicos.
- Se restringió el gasto en obras públicas.
- Implementaron nuevos impuestos internos.
- se aumentaron los aranceles a las importaciones.
En este contexto de crisis, varios países latinoamericanos habían suspendido el pago de sus deudas; la Argentina, en cambio, continuó con sus pagos. Esto le permitió al gobierno mantener credibilidad ante los inversores.
Final del gobierno ⁽³⁾
En 1931, la presión simultánea de la oligarquía, los partidos políticos, el Ejército y los principales medios de prensa llevó al gobierno de Uriburu a ensayar una salida electoral escalonada en las provincias durante el mes de Abril. Cuando se produjeron las elecciones, el resultado fue catastrófico para el oficialismo, ya que en Buenos Aires hubo una rotunda victoria por parte de la Unión Cívica Radical. Rápidamente, las elecciones se declararon nulas y los sectores ligados a Justo tomaron las riendas del gobierno.

Estaba pautado que para el mes de Noviembre se debían realizar las elecciones presidenciales. La oligarquía, los conservadores y los sectores ligados al Justismo estaban decididos a participar en dicha contienda electoral. Pero, para asegurarse el control de la situación y evitar que el radicalismo volviera a triunfar, impuso hasta 1943 la práctica sistemática del fraude electoral y la persecución a los opositores. Los conservadores lo llamaron el “fraude patriótico”, porque entendían que dichas prácticas buscaban “salvar a la patria” de los vicios democráticos. A pesar del fraude, mantuvieron las instituciones políticas de la democracia liberal y convocaron a elecciones regularmente.
Los conservadores, los radicales antipersonalistas y el Partido Socialista Independiente, conformaron en 1931 una alianza electoral que fue conocida con el nombre de “Concordancia”. Esta alianza, que representaba los intereses de los invernadores, el sector más poderoso de la burguesía agraria, ganó las elecciones y logró imponer a su candidato, el general Agustín P. Justo, quien asumió la presidencia en febrero de 1932.
Bibliografía
¹ – Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006, Primera Parte: «Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940), pp. 1-53.
-Torres, José Luis. La Década Infame. Formación Patria. 1945
– Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
– Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José Félix Uriburu. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/uriburu_jose.htm el 24 de mayo de 2021.
³ –Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Macor, Darío, » Partidos, coaliciones y sistema de poder», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 49-55.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Agustín Pedro Justo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/justo_agustin.htm el 24 de mayo de 2021.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.