Gobierno de Bartolomé Mitre (1862-1868)
Bartolomé Mitre ejerció la presidencia de la nación Argentina entre 1862 y 1868, inaugurando las llamadas Presidencias históricas, seguido por Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880).
En el siguiente artículo repasaremos los aspectos centrales de la presidencia de Bartolomé Mitre⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Llegada a la presidencia de Bartolomé Mitre
Bartolomé Mitre fue electo como gobernador de Buenos Aires en 1860, por parte del Partido Unitario. En dicho cargo llevó adelante la Batalla de Pavón en 1861, donde las fuerzas de Buenos Aires triunfaron sobre las fuerzas de la Confederación Argentina. Una a una las fuerzas provinciales de la Confederación cayeron ante Mitre y sus aliados, exceptuando a Justo José de Urquiza.
Con la unificación del país, Mitre aparecía con la única figura con el poder necesario para mantener el control del territorio, que había atravesado, y lo seguiría haciendo, décadas de luchas internas (véase Guerras civiles argentinas). En 1862 Mitre fue declarado por el Congreso Nacional como el encargado del Poder Ejecutivo. De esta manera se llaman a elecciones nacionales, donde la fórmula Mitre-Paz resultó ganadora.

Presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868)
El 12 de octubre de 1862 Bartolomé Mitre asume el cargo de presidente de la Nación. Con él comienza el proceso de organización nacional que finaliza con la llegada de la República Conservadora en 1880, de la mano de Julio Argentino Roca. El gobierno de Mitre terminó el 12 de octubre de 1868. El vicepresidente fue Marcos Paz.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Mitre asume en un contexto muy conflictivo, casi todo el interior le era reacio a su gobierno y a Buenos Aires. Se extendieron los levantamientos contra su gobierno (Felipe Varela fue uno de los grandes líderes de la oposición al gobierno nacional y su política); sin embargo, Mitre pudo imponerse a través de la fuerza. En casi todas las provincias formó gobiernos que le fueran leales, eliminando a sus enemigos.
Medidas del gobierno de Bartolomé Mitre
Una de las primeras medidas de Bartolomé Mitre fue la sanción de la Ley de Compromiso, por la cual los miembros del poder ejecutivo podían residir en Buenos Aires, hasta que se defina cuál sería la capital del país. Este hecho significó la ruptura del Partido Unitario, entre los seguidores de Mitre, y los de Adolfo Alsina, quienes querían que Buenos Aires mantenga sus privilegios relativos al puerto. Otras medidas importantes fueron:
- Organización del Ejército Nacional.
- Se sancionó el Código de Comercio y el Código Civil.
- Unificación de la moneda.
- Reorganización del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
- Ampliación de las redes ferroviarias y de telégrafos.
- Organización del Poder Judicial en toda la nación.
- El 9 de mayo de 1865 Mitre le declara la guerra al Paraguay en respuesta al paso sin permiso de Solano López por Corrientes. Iniciándose la Guerra de la Triple Alianza.
Mitre estuvo ocupó el cargo de General en Jefe de las Fuerzas Aliadas de Argentina, Uruguay y Brasil, durante la guerra. Dejando en su lugar al mando del ejecutivo a Marcos Paz.
La Guerra de la Triple Alianza
Bartolomé Mitre le declaró la guerra al Paraguay utilizando como excusa el paso de las fuerzas paraguayas a través de la provincia de Corrientes. Los mismos correntinos dieron paso a los paraguayos que se dirigían a Uruguay, para apoyar al gobierno uruguayo que sufría la invasión de Brasil. El conflicto inicia entre Brasil y Paraguay, pero con la declaración de guerra de Mitre y el apoyo de Uruguay (con un nuevo gobierno), se da la creación de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay, quienes atacan juntos al Paraguay. Esta es la Guerra de la Triple Alianza, la cual finaliza en 1870, bajo el gobierno de Sarmiento.
Esta guerra encontró resistencia en el interior del país, entre la que se destaca la liderada por Felipe Varela conocida como Revolución de los Colorados, pero Mitre pudo vencerlos. La Guerra de la Triple Alianza le costó millones al Estado Nacional, además de las miles de vidas. Más de 15 mil argentinos murieron durante la guerra, sumado a las víctimas de las rebeliones internas.
Esta guerra se financió tomando deuda con Gran Bretaña y Brasil, además de acreedores nacionales. Le costó al Estado argentino unos 12 millones de libras esterlinas. Mitre había dicho al declarara la guerra: “en 24hs en los cuarteles, en 15 días en campaña, en 3 meses en Asunción”. Pero la guerra duró 5 años generando perdidas enormes para los participantes (Paraguay perdió territorio y la mayor parte de su población masculina).

Final del gobiernos de Bartolomé Mitre
A la salida de su gobierno, Mitre no había apoyado directamente a ningún candidato, dejándole paso al ex gobernador de San Juan y embajador en Estados Unidos: Sarmiento. En las elecciones de abril de 1868 triunfó la fórmula Sarmiento-Alsina.
Bibliografía
¹ Miguez, Eduardo. Bartolomé Mitre, Entre la Nación y la Historia. Buenos Aires, Edhasa, 2007.
Lettieri, Alberto. “De la “república de la opinión” a la “república de las instituciones”, en Marta Bonaudo (dir), Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 97-160.
Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
Pomer, L., La Guerra del Paraguay. Estado, política y negocios. Buenos Aires, CEAL, 1987.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».