Gobierno de Avellaneda (1874-1880)
Nicolás Avellaneda gobernó el país entre 1874 y 1880, siendo su mandato el último de los conocidos como Presidencias históricas. Con el fin de su gobierno se inicia el período de la República Conservadora Argentina, encabezada por Julio Argentino Roca.
En el siguiente artículo repasaremos los hechos más destacados del gobierno de Nicolás Avellaneda (1874-1880)⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Llegada a la presidencia de Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda ya era un gran y conocido político antes de convertirse en presidente de Argentina. Durante el gobierno de Sarmiento, su sucesor, Avellaneda ocupaba el cargo de ministro de Justicia. Su competidor en las elecciones presidenciales de 1874, fue Bartolomé Mitre, el gran político de Buenos Aires, cuyo gobierno presidencial va desde 1862 a 1868, inaugurando las presidencias históricas que Avellaneda cierra.
Mitre, Sarmiento y Avellaneda construyeron el orden nacional subordinando a las provincias a la hegemonía de Buenos Aires, a la par que se consolidaba el modelo agroexportador. El compañero de fórmula de Avellaneda, fue Mariano Acosta, quien se convertiría en vicepresidente.

Presidencia de Nicolás Avellaneda
El 12 de octubre de 1874 Nicolás Avellaneda asumió como presidente de Argentina, junto a Mariano Acosta. En dichas elecciones se impuso a Bartolomé Mitre, a quien venció en la mayoría de las provincias. Mitre no aceptó la derrota e inició un levantamiento contra el nuevo gobierno, sin embargo, en diciembre de 1874 es superado militarmente y se rinde.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La crisis económica y el déficit fiscal siguieron durante el gobierno de Avellaneda (en este contexto el aumento del precio de la lana fue un alivio para la economía nacional). Tampoco faltaron durante su gobierno los levantamientos en el interior, hecho que se ve reflejado en las intervenciones a los gobiernos provinciales: Jujuy (1877 y 1879), Corrientes (1878 y 1880), La Rioja (1878) y Buenos Aires (1880).
Medidas del gobierno de Nicolás Avellaneda
- Se impulsaron medidas proteccionistas para atravesar al crisis económica. Sin embargo, el modelo agroexportador no entró en cuestionamiento.
- Aplicó medidas de austeridad en el gobierno, eliminando parte de la burocracia y reduciendo sueldos a los empleados estatales.
- Estableció la Ley de Aduanas, aumentando el 40% los derechos de importación de los productos industriales.
- Se fomentó el desarrolló de la red ferroviaria argentina.
- Se promovió la inmigración, facilitando la instalación de los migrantes en el territorio nacional. Durante su gobierno se instalaron en el país unas 80 mil personas. Sin embargo, el período de la gran inmigración todavía no había llegado.
- Fundación del Instituto Geográfico Militar.
- Inauguró la Casa de Correos y Telégrafos, comenzada durante el mandato de Sarmiento.
- La lucha contra los indígenas se profundizó durante su gobierno. Se inició un proyecto para construir una frontera con los indígenas (la Zanja Alsina, como se le denominó), ésta atravesaría el territorio nacional desde la cordillera hasta el Océano Atlántico. En 1877, Julio Argentino Roca se hace cargo de la lucha contra las comunidades indígenas, así inicia la Conquista del Desierto, un verdadero exterminio.
- Envío el proyecto de ley para la federalización de la Provincia de Buenos Aires, la cual se llevaría adelante bajo el gobierno de Roca.
Final del gobierno de Nicolás Avellaneda y la Revolución de 1880
En 1880, el Partido Autonomista Nacional (PAN) posicionó como candidato a Julio Argentino Roca, quien tenía el apoyo de la Liga de Gobernadores. Roca había sido el Ministro de Guerra del gobierno de Avellaneda. Roca logró la victoria sobre el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor. Quien, al igual que lo hizo Mitre contra Avellaneda, inicio un levantamiento armado conocido como Revolución de 1880. Con esta batalla llega a su fin el período de las guerras civiles en Argentina.
De esta manera, el traspaso de poder de Avellaneda a Roca se dio en un contexto de inestabilidad política, pero que pronto se resolvió en favor de la instauración de la República Conservadora Argentina. Avellaneda, por su parte, se mantuvo en el terreno de la educación, así fue que lo nombraron como rector de la Universidad de Buenos Aires en 1881.
Bibliografía
¹ Lettieri, Alberto. “De la “república de la opinión” a la “república de las instituciones”, en Marta Bonaudo (dir), Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 97-160.
Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».