AméricaBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoIdeologíasRevoluciónSociedad

Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)

La presidencia de Salvador Allende en Chile va del 3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973, momento en el cual se lleva adelante uno de los golpes de estado más violentos de la historia latinoamericana. Allende muere victima del golpe de estado, resistiendo hasta último momento en la Casa de la Moneda.

En el siguiente artículo desarrollaremos la historia del gobierno de Salvador Allende, las medidas que tomó, su ideología, y el trágico final que condujo a la dictadura de Augusto Pinochet.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto Internacional del gobierno de Allende en Chile

Durante la década de los 70´ la Guerra Fría estaba en un alto punto conflictivo. La crisis de los misiles fue sólo una muestra de la tensión mundial; estamos en un momento en el cual el planeta se encuentra dividido entre el bloque soviético y pro comunista y el bloque capitalista con Estados Unidos a la cabeza.

América era territorio de influencia de Estados Unidos, este país intervino en la política de muchos países latinoamericanos, esto ocurrió también en Chile. El gobierno de Estados Unidos financió la campaña contra Allende en las elecciones de 1964. Desde un principio Allende tuvo en contra al gobierno de Estados Unidos por llevar adelante una política socialista (desde EE.UU se apoyó al golpe contra Allende).

Allende asumiendo como presidente, 1970.
Salvador Allende asumiendo como presidente en 1970. En Wikipedia.

El gobierno de Allende⁽¹⁾

El gobierno de Allende fue histórico para el socialismo y la política de América Latina, nunca antes un gobierno socialista había llegado al poder a través de elecciones. Esta fue la particularidad de Chile, Allende (quien era médico) se propuso la vía pacifica al socialismo, a través de formas democráticas. Las políticas de este gobierno impulsaban el rol activo del Estado y promovían la distribución de la riqueza, quitándole poder a la burguesía chilena y al capital extranjero (por ir en contra de estos intereses fue que el gobierno de Allende ganó enemigos tan rápidamente).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

«Desde el punto de vista interno, nosotros los chilenos, pensamos que no podemos romper este círculo vital que oprime a Chile sin haber recuperado nuestras riquezas básicas de manos del capital foráneo, si no terminamos, si no estatizamos el crédito, si no controlamos el comercio de importación y exportación y si no hacemos una profunda y auténtica reforma agraria. De allí entonces que la solución de nuestros problemas implica aprovechar los excedentes de nuestra economía, producir para las necesidades esenciales del pueblo y evitar que en el esfuerzo se beneficie una minoría. Por eso es que nosotros decimos que esta es una revolución, porque el poder que estaba en una clase social ha pasado a otra clase social, que es la mayoría, que son los trabajadores.»

Allende en conferencia de prensa en Santiago el 5 de mayo de 1971.

El inicio del gobierno de Allende

Allende asumió como presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, luego de que el Congreso Pleno ratificará su elección (en la cual obtuvo el 36% de los votos) el 3 de noviembre. Esta era la cuarta vez que Allende se presentaba como candidato a presidente, lo había hecho con resultado negativo en 1951, 1958 y 1964. Allende llegó al poder a través de una coalición de partidos de izquierda llamado Unidad Popular.

El gabinete ministerial del gobierno estaba compuesto por maestros, profesionales y por obreros (nunca visto en la historia chilena). El ministro de economía y responsable del plan para llevar adelante la transición al socialismo fue Pedro Vuskovic.

El gobierno de Allende tomó medidas inmediatamente:

  • Volvió a establecer relaciones con Cuba.
  • Frenó la suba de los precios, entre otras cosas de la tarifa de electricidad.
  • Disolvió el Grupo Móvil de carabineros, que tenía un accionar represivo.
  • Reincorporó a trabajadores despedidos en la Empresa Nacional de Minería y la Línea Aérea Nacional.
  • Indultó a presos políticos, entre ellos muchos integrantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario).

Políticas y medidas del gobierno de Allende⁽²⁾

«Este Gobierno quiere una auténtica democracia y una libertad concreta para todos los chilenos. La democracia y la libertad son incompatibles con la desocupación, con la falta de vivienda, con la incultura, con el analfabetismo, con la enfermedad. ¿Cómo se afianza la democracia? Dando más trabajo. Redistribuyendo mejor. Levantando más viviendas. Dando más educación, cultura y salud al pueblo».

Allende en su discurso en el Estadio Nacional el 4 de noviembre de 1971.

Este gobierno llevó adelante medidas sin precedentes en Chile:

  • Se mejoraron las jubilaciones, las asignaciones familiares y las pensiones. El salario mínimo pasó a ser, en término reales, tres veces superior a 1968.
  • Fomentó la organización gremial, esto se vio reflejado en el aumento de la cantidad de gremios y trabajadores agremiados. También se fomentó la organización campesina, en 1972 había unos 278 mil campesinos sindicalizados (un 168% más que en 1969).
  • Se profundizó la Reforma Agraria, avanzando en la expropiación de tierras y entregándolas a los campesinos de menos recursos. Los mismos campesinos tomaban tierras, lo que trajo conflictos violentos con los propietarios. Hacia fines de 1971 se expropiaron 2 millones de hectáreas.
  • En el área de salud se tomaron varias medidas, se intentó generar un servicio mejor y de mayor alcance. El gasto en salud fue del 3.5% del PBI (durante la dictadura de Augusto Pinochet bajó al 0.6%). Se mejoró el equipamiento de los hospitales.
  • También se intentó mejorar la educación y que se extienda hacia toda la población. El proyecto de Escuela Nacional Unificada intentaba crear una educación con los valores del socialismo, en contra de la educación pro capitalista; este proyecto trajo muchas resistencias desde los sectores de derecha.
    Por otra parte, se nacionalizó la empresa Zig-Zag creando en su lugar una editorial estatal (Quimantú), a través de esta editorial se imprimieron y distribuyeron millones de libros de forma gratuita (muchas de los cuales fueron quemados durante la dictadura de Pinochet). Se distribuyeron útiles escolares y se amplio la alimentación en las escuelas.
  • Se construyeron 158 mil viviendas, estas fueron entregadas a quienes más lo necesitaban.

Expropiaciones y nacionalización del Cobre

Las expropiaciones de empresas privadas fueron un hecho desde el comienzo del gobierno de Allende, se expropiaba aquella empresa que se consideraba estratégica por el Estado. El 2 de diciembre de 1970 se expropió la primer empresa industrial (textil Bellavista de Tomé). Luego de un año y medio de gobierno, el 50% de las empresas industriales monopólicas ya eran del Estado. Allende atacó al capital privado y a la burguesía, para lograr redistribuir la riqueza del país y mejorar la condición de vida del proletariado y la mayoría de la población. Este proceso estuvo marcado por la resistencia del sector privado.

Allende firma el decreto que nacionaliza el cobre.
Salvador Allende firma el decreto promulgatorio de la reforma constitucional que da inicio a la nacionalización del cobre en 1971. En Wikipedia.

El caso del Cobre fue distinto, aquí la ley que nacionalizaba este recurso estratégico fue apoyada por la totalidad del Congreso (el cobre generaba la mayor parte de los ingresos de Chile). El 16 de julio de 1971 se llevó adelante la nacionalización. Las empresas importantes que explotaban el cobre en Chile estadounidenses (Anaconda y Kennecott), este hecho generó mayores tensiones con Estados Unidos, estas empresas no recibieron una indemnización por parte del gobierno (aunque con la llegada de la dictadura se les entregó la suma de 250 millones de dólares).

«el pueblo de Chile ha recuperado lo que le pertenece, ha recuperado sus riquezas básicas de manos del capital extranjero. (…) Nuestro cobre, nuestro hierro, nuestro salitre, nuestro acero, las bases fundamentales de la economía pesada, son hoy de Chile y los chilenos.»

Allende en su discurso en el Estadio Nacional el 4 de noviembre de 1971.

Crisis del gobierno de Allende⁽³⁾

La crisis del gobierno de Allende se explica por varios factores, por un lado la presión de Estados Unidos y los sectores conservadores de la sociedad. Allende atacó al poderoso capital privado, por esto fue victima de ataques mediáticos constantes (el diario El Mercurio era la voz de la oposición a Allende). Por otra parte aparecieron graves problemas económicos, que se hicieron que Allende pierda parte de su apoyo popular; por último enfrentó una crisis interna que marcó el enfrentamiento entre diferentes partidos de la Unidad Popular.

Problemas al interior de la Unidad Popular

Había dos posiciones marcadas dentro de la Unidad Popular que chocaban entre sí. Por un lado estaban los partidos que querían acelerar el proceso revolucionario (un sector del Partido Socialista, el Movimiento de Izquierda Revolucionario y el Movimiento de Acción Popular Unitario). Por otro lado estaban aquellos que creían mejor consolidar el proceso, hacerlo paso a paso sin romper las barreras democráticas (un sector del Partido Socialista encabezado por Allende, el Partido Comunista, el Partido Radical y el Movimiento de Acción Popular Unitario Obrero y Campesino).

Los problemas económicos

El gasto social del gobierno junto con el boicot del sector privado (quienes generaban desabastecimiento y aumentos de precios en el mercado negro) dieron por resultado un preocupante déficit presupuestario. A su vez también cayó drásticamente el nivel de reservas, el gobierno decide suspender los pagos de la deuda externa. La recaudación tributaria era problemática y la inflación no dejaba de subir, Allende estaba atravesando una grave crisis económica junto con una crisis política cada vez más violenta.

Como resultado de la crisis económica y la presión de los sectores conservadores, se llevó adelante un paro nacional en octubre de 1972. Se buscaba desestabilizar al gobierno de Allende, el cual tampoco obtuvo mucha ayuda de la Unión Soviética (estos no estaban confiados sobre la vía pacífica al socialismo, punto que compartían con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, quien en su visita a Chile marcó la imposibilidad de llegar al socialismo sin utilizar la violencia).

Parano nacional de 1972 contra Allende.
El paro nacional de 1972. En izquierda Diario.

El golpe de estado se veía venir

En marzo de 1973 hubo elecciones parlamentarias, aquí la Unidad Popular volvió a sacar una gran cantidad de votos; esto hizo que la opción golpista suene más fuerte en la oposición. El 29 de junio de 1973 el regimiento blindado n°2 se levantó contra el gobierno intentando dar un Golpe de Estado, este intento fue detenido por las autoridades del gobierno, aunque hubo un saldo de 40 muertos. Este hecho es conocido como Tanquetazo

Allende era consiente de que su lugar en el poder pendía de un hilo, por esto llamo a un plebiscito en el cual se definiría su continuidad como presidente (si el resultado era negativo abandonaría la presidencia). Sin embargo nunca se llevó adelante ya que se anticiparon las fuerzas armadas dando uno de los golpes de estado más violentos de la historia latinoamericana.

lentes de Allende encontrados luego del golpe
Gafas de Allende encontradas en el Palacio de la Moneda luego del golpe de estado. En Wikipedia.

El Final del gobierno de Allende

El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas de Chile llevaron adelante el golpe de estado. Se revelaron contra la autoridad presidencial, bombardearon la Casa de la Moneda desde la cual gobernaba Allende (apoyados por el gobierno de Estados Unidos). El presidente chileno no se rindió ante el golpe de estado, resistió con armas junto con el GAP (grupo de amigos del presidente) hasta el último momento. Tenemos la posibilidad de escuchar el último discurso de Allende, quien le habló al pueblo chileno en el momento del golpe de estado.

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición

Últimas palabras de Allende antes de morir durante el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.

Bibliografía

¹ -Roberto Rossellini, Entrevista al presidente Salvador Allende, mayo de 1971.

-Filosofía Aquí y Ahora, IV, 12. El marxismo en América Latina, Salvador Allende.

-Corvalán, L., El gobierno de Salvador Allende. Santiago, 2003.

² Discurso de Salvador Allende del 2 de diciembre de 1972 en la Universidad de Guadalajara.

-Quiles, Mario Amorós. Compañero presidente: Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo. Universitat de València, 2011.

³ -Moníz Bandeira, Fórmula para el caos: La caída de Salvador Allende (1970-1973). Chile, 2009.

-Patricio Meller, Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Editorial Andres Bello, 2007.

-Allende y el fracaso de la vía chilena al socialismo. La Vanguardia.

-Rubio Apiolaza, Pablo, ¿Dos trayectorias divergentes? Salvador Allende Gossens y el Partido Socialista Chileno, 1933-1973. En: Historia del presente. 2016.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *