Gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)
Agustín Pedro Justo fue el presidente nro. 23 que tuvo Argentina. Su gobierno trascurrió entre los años 1932 y 1938, siendo su predecesor José Félix Uriburu y su sucesor Roberto Marcelino Ortiz.
Llega al poder gracias al Partido Concordancia; alianza entre el Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Anti-personalista y el Partido Socialista. Este partido gobernó durante todo lo que se conoció como década infame; entre 1932 y 1943.
Si quieres saber cuáles fueron los sucesos de mayor trascendencia y las críticas más importantes, te los contamos en este artículo ¡Sigue leyendo!
Justo asume la presidencia el 20 de febrero de 1932. La asunción se dio en medio de múltiples denuncias de fraude electoral. Esto sumado a la proscripción de Marcelo T. de Alvear, principal candidato de la UCR. Así, el clima social que se vivenciaba era de cierta inestabilidad y disconformidad.
El contexto ⁽¹⁾
En el año 1928, y por tercera vez consecutiva, la UCR triunfa en las elecciones presidenciales. Sin embargo, la segunda presidencia de Yrigoyen se vería interrumpida por un golpe de Estado (el primero de una serie de golpes que atravesaría Argentina durante varias décadas, finalizando con la última dictadura militar en 1976).
El 6 de septiembre de 1930, asumiría el poder del Estado el Gral. José Félix Uriburu. En 1931, la UCR gana las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, Uriburu declaró nula la elección argumentando que “el pueblo no habría aprendido a votar”. Los planes reales de Uriburu eran modificar la constitución.
Pese a su imposición, el gobierno de Uriburu solo duró 1 año y 5 meses, puesto que el proyecto se volvió insostenible debido a que se intentó construir un frente político contra Uriburu a fin de frustrar sus planes. En este momento, asume como presidente Agustín Pedro Justo acompañado de su vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo).
Objetivos del gobierno de Justo
El gobierno de Justo giró en torno a dos ideas principales:
- Dar respuesta a los problemas de la crisis económica mundial y las repercusiones en Argentina.
- Lograr legitimidad ante el pueblo bajo el argumento que eran ellos los más idóneos para hacerlo.
Características de su mandato
Manteniendo una línea conservadora, se enfocó en lograr la estabilidad política y social. Por otra parte, efectuó diversas políticas económicas orientadas a lograr la estabilidad financiera, fomentar la producción nacional y equilibrar las finanzas públicas. Otro de sus focos fue la modernización de diferentes puntos del país, entre otras mejoras.
Infraestructura
Durante su gestión, estimuló el gasto público en infraestructura. Entre las obras efectuadas se encuentran:
- Construcción de la biblioteca pública de la Universidad Nacional de La Plata.
- Construcción de diversas facultades de la Universidad de Buenos Aires (facultad de medicina, de bioquímica y farmacia, odontología y derecho).
- Construcción de las canchas de River Plate y de Boca Juniors (bombonera y monumental).
- Creación del banco central de la República Argentina.
- Construcción del puente entre Paso de los Libres (Corrientes) y Urugayana (Brasil)
- Edificación del Obelisco de Buenos Aires.
- Construcción de los puentes Avellaneda, Uriburu y La Noria.
- Inauguración del hospital Materno infantil Ramón Serdá.
- Inicio de la edificación del ministerio de obras públicas
- La construcción de las líneas C y D de subterráneo. Posteriormente, se inició la construcción del subterráneo de la línea E.
- Modernización del hospital Fernández.
- Pavimentación de la ruta Buenos Aires – Córdoba.
Centralización de los impuestos
En el año 1934, se legisló la centralización de los impuestos a fin de que estos sean re-distribuídos luego a las provincias en un régimen de co-participación.
También, durante esta gestión, se sancionaron leyes para regular la actividad bancaria y las inversiones.
Política social interna
Durante su mandato se intenta crear una nueva constitución (en el año 1934).
En relación con la política laboral, Justo estableció una serie de normas que tenían como objetivo principal regular las relaciones laborales. De esta manera, se intentó proteger los derechos de los trabajadores. También, se permitió la formación de sindicatos y se impulsó la legislación laboral.
En cuanto a medidas educativas, se enfatizó el fortalecimiento de la educación pública a fin de lograr una mayor cobertura educativa nacional. También se puso foco en la creación y promoción de universidades y escuelas. Por otra parte, se intentó mejorar la calidad educativa docente y la actualización de los planes de estudio.
Con relación a la salud, se intentó mejorar la atención sanitaria de la población. Así, se amplió la red de hospitales efectuando campañas de prevención de enfermedades.
Ámbito internacional
La crisis mundial, que había dado sus inicios con la caída de la bolsa en el año 1929, tuvo su impacto y repercusión en Argentina. Esto trajo como consecuencia la caída del comercio internacional, disminuyendo las exportaciones de materia prima (puesto que Argentina mantenía una economía basada en el modelo agro exportador que en ese momento se orientaba principalmente al mercado de Inglaterra) y el poder adquisitivo de la población.
En el año 1933, cuando se empezaba a comprender que la crisis del 29 no era una crisis superficial económica, sino que traería consecuencias devastadoras, el gobierno de Justo tomó la iniciativa de cambiar de rumbo. De este modo, nombró a Federico Pinedo como ministro de hacienda. Este llevó adelante una serie de medidas:
- Control de las monedas extranjeras
- Regulación de las importaciones (logrando alentar algunas, pero desalentando otras)
- Creación de los mecanismos para controlar la cantidad de dinero que circulaba en el país a fin de poder regular las tasas de interés bancarias.
- Creación de juntas reguladoras de granos, carne, algodón y de vino. De este modo, se les aseguraba un precio mínimo a los productores.
- Se intentó reforzar los lazos con Inglaterra, puesto que este era el principal comprador de las exportaciones de Argentina.
El Pacto Roca-Runciman
Debido a esto último, el vicepresidente Julio Argentino Roca hijo, viajó a Inglaterra presidiendo la comisión a fin de lograr una negociación entre ambos países. Esta negociación recibió el nombre de Pacto Roca – Runciman.
Como condiciones del pacto, Inglaterra solicitó lo siguiente:
- Cuota mínima de importación de carne con aranceles preferenciales.
- Importación de productos manufacturados. En este pacto, Inglaterra se comprometía a importar cierta cantidad de productos de origen argentino. De esta manera se incentivaba el desarrollo industrial.
- Precio mínimo para la carne.
- Exclusividad de compras de producción Argentina. De esta manera, se evitaba la competencia con otros países.
- Se obtiene un trato preferencial para la exportación inglesa de carbón y bienes, ferrocarriles y textiles.
- Se consigue que las riquezas obtenidas por parte de las empresas inglesas radicadas en Argentina, puedan ser remitidas a su país de origen.
Todas estas medidas produjeron aún más dependencia económica de Argentina hacia Gran Bretaña.
Ante este pacto, la sociedad y opinión pública reaccionaron opuestamente. Entre los opositores más fervientes estuvo Lisando de la Torre quien argumentó lo siguiente:
“El convenio no asegura ventaja alguna, y la razón que inclina a votarlo a los que lo votan y a excusarlo ―no a defenderlo― a los que lo excusan, es el temor. Se teme que Albión, provocada imprudentemente a hacer un tratado, se moleste si se rechaza, tome represalias y coloque a Argentina en peores condiciones que antes (…) no hay 350 000 toneladas aseguradas porque el tratado dice que Gran Bretaña puede reducir la cuota de carne enfriada en circunstancias imprevistas (…) La misión abocada a un imposible, por pura imprudencia de la Cancillería, después de haber aceptado todo lo que pedía Inglaterra, aceptó que nada se diera a la Argentina”.
Y posteriormente, agregaría:
“En estas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a sus dominios semejantes humillaciones”.
Su mandato finalizó el 20 de febrero de 1938, cuando entrega la banda presidencial a Roberto M. Ortiz y se retira a la vida privada.
Bibliografía
¹– Torres, José Luis. La Década Infame. Formación Patria. 1945
Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006, Primera Parte:»Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940), pp. 1-53.
Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.