Globalización
La Globalización es un fenómeno contemporáneo, que afecta la política, la economía y la cultura. La globalización implica la interacción entre los distintos países del mundo, principalmente mediante el comercio. Alcanzó una extensión mundial durante el siglo XX, con la imposición del capitalismo como sistema mundo luego del final de la Guerra Fría.
En el siguiente artículo repasaremos el significado histórico de la Globalización y sus características⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La Globalización
La globalización es un fenómeno que afecta diferentes aspectos de las vidas de las personas, ya que implica cambios económicos y políticos a nivel mundial. Cuando decimos que la globalización es un fenómeno contemporáneo, queremos decir que vivimos en un mundo globalizado. Las relaciones entre distintos países, más allá de los continentes, siguiendo la diplomacia y el mercado, responden al fenómeno de la globalización.
¿Cómo surge la globalización?
Entendemos a la globalización como un proceso del siglo XX, que tiene que ver con la dominación de occidente sobre el resto el mundo. Podemos decir que esto comenzó mucho tiempo atrás, con la conquista de América, África y Asia, por las potencias europeas que llevaban adelante el imperialismo, pero el golpe final fue la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría.
Con el final de la Guerra Fría, el sistema capitalista queda como el único dominante en todo el mundo. Se impone así una lógica de mercado sin regulación, donde los estados nacionales pierden el poder de interferir en ellos. El mercado y la política están íntimamente ligados, véase como ejemplo: neoliberalismo. A esta integración política y económica a nivel mundial la llamamos globalización.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La globalización y el poder
Con la instauración del capitalismo a nivel mundial los grandes beneficiaros fueron los países poderosos. Las grandes potencias mundiales pueden ubicar sus productos a lo largo y ancho del mundo, ya que tienen mayor desarrollo tecnológico y poder militar, obligan al resto de los países, mediante mecanismos de mercado, a integrarse a su sistema de intercambios.
Los países más débiles no son capaces de aplicar medidas proteccionistas que puedan cuidar de la industria nacional. Debemos tener claro que, en caso de intentarlo, pueden sufrir grandes represalias, como un bloqueo económico (por ejemplo, el sufrido por Cuba desde la Revolución de 1959).
Otros beneficiarios fueron las grandes empresas y corporaciones, ahora llamadas transnacionales, ya que sobrepasan las fronteras de sus países. Hablamos de grandes empresas que monopolizan algún sector del mercado, ubicando sus productos en todo el mundo a costa de eliminar a la competencia. En el mundo globalizado, el poder económico es el que manda.
La globalización y la cultura
Otro aspecto importante de la globalización es el relacionado a la cultura. Al vivir en un mundo en constantes interrelación, las culturas nacionales o minoritarias quedan desprotegidas ante la avanzada de una cultura homogénea, impulsada por occidente. Esto puede verse reflejado en la música, en la escritura o en el cine.
La globalización afecta también el ámbito de los valores, al imponer un modelo acorde al desarrollo capitalista, impone la individualidad sobre el colectivo, la ganancia sobre el respeto a la naturaleza, el afán de lucro sobre la explotación de las personas.
La globalización y el medio ambiente
La globalización creó un mercado a nivel mundial, en el que las diferentes empresas pueden competir entre sí por un mercado inmenso. Pero esta competencia lleva a consecuencias que ya están a la vista: el calentamiento global. La producción no deja de crecer, por ende, los recursos que se utilizan son cada vez mayores. Al no haber una regulación sobre la contaminación, ni pautas que obliguen a las empresas a utilizar energía renovable, la humanidad está en un camino de destrucción del propio planeta.
La destrucción del medio ambiente quedó en manos de las grandes empresas y de los países del llamado Primer Mundo, que son los que más recursos utilizan y los que más contaminan. Las consecuencias son palpables, por ejemplo, el año 2023 fue el más caluroso del que se tenga registro. En la actualidad los países que más contaminan son China y Estados Unidos, no es casualidad que estas dos sean las economías más grandes del mundo.
Bibliografía
¹ Globalización. En Economipedia.
Globalización. En Significados.com.
¿Por qué debemos repensar la globalización? En globalización.org

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».