Glaciación
La evolución del hombre ha atravesado grandes dificultades a través de la historia. Uno de estos obstáculos han sido las glaciaciones y el impacto que han tenido en la temperatura global de la tierra, lo cual ha dificultado el desarrollo más rápido del hombre. Se habla de varias eras de hielo, unas más gélidas que otras, pero que en general afectaron el planeta tierra y al ser humano.
¿Qué es la glaciación?
Una glaciación se define como un período extenso en donde la temperatura global baja extremadamente causando la expansión del hielo continental en los casquetes polares y los glaciares. Las glaciaciones tienen una subdivisión denominada períodos glaciares, y Würm es el último hasta la actualidad.
A lo largo de millones de años, desde la prehistoria hasta la actualidad, el planeta Tierra ha sufrido cambios para ser lo que hoy conocemos. Anteriormente ocurrían de forma natural, en la actualidad muchos de los cambios ambientales y estructurales de nuestro planeta son producidos por el ser humano y más que todo por la contaminación que se genera, afectando el curso natural del equilibrio que tiene.
Partiendo de la definición que da la glaciología, el término glaciación hace referencia a un período donde hay casquetes glaciares tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Esto quiere decir que según esta definición, aún estamos ante una glaciación porque todavía existen casquetes polares en Groenlandia y la Antártida.

Glaciaciones a lo largo de la historia
En el pasado ha habido por lo menos cuatro edades glaciares grandes. Apartando esos períodos, aparentemente la Tierra siempre estuvo libre de hielo incluso en las latitudes más altas. La Glaciación Huroniana es la glaciación hipotética más antigua, tuvo lugar a principios del eón Proterozoico hace 2700 y 2300 millones de años atrás.
La glaciación más antigua bien documentada y la más fuerte de los últimos mil millones de años tuvo lugar hace 850 millones de años y terminó hace 630 millones de años, probablemente produjo una glaciación global. Se terminó muy rápido mientras el vapor de agua regresaba a la atmósfera incrementando el efecto invernadero provocado, porque se acumulaba el dióxido de carbono emanado por los volcanes, esto porque los mares gélidos no tenían la capacidad de absorber este gas.
Andeana-sahariana fue una glaciación menor que ocurrió entre 460 y 430 millones de años en el Ordovícico superior y el Silúrico, y tuvo intervalos con casquetes polares bastante extensos entre unos 350 y 260 millones de años atrás, durante el Carbonífero y Cisuraliano que están relacionados con la glaciación de Karoo.
La glaciación que se vive en la actualidad, tuvo inicio hace 40 millones de años atrás con la expansión de una de las capas de hielo en la Antártida. Esta se intensificó finalizando el Plioceno, hace unos 3 millones de años, con las capas de hielo del hemisferio norte extendiéndose y prosiguió durante el Pleistoceno.

Desde este momento, el planeta ha vivido ciclos de glaciación con el avance y retroceso de las capas de hielo por miles de años. El período glacial más reciente terminó hace unos diez mil años, por este motivo dependiendo del autor que lo explique, se podría asegurar que nos encontramos en un período interglacial, aunque otras posturas aseguran que estamos en una era postglacial.
Efectos y consecuencias de las glaciaciones
- Geológicos: los efectos geológicos se encuentran de varias formas, una de ellas son las rocas erosionadas, los valles glaciares, las rocas aborregadas, los drumlins, las morrenas glaciares, los trenes de valle, los bloques erráticos, la fractura de llanuras aluviales, los fiordos de las costas y los lagos en las llanuras. Esto quiere decir que las condiciones climáticas propias de una época glacial producen la aparición de las fisonomías anteriormente mencionadas. Con cada glaciación se distorsionan y eliminan algunas pruebas geológicas por lo que se dificulta su interpretación.
- Químicos: los efectos químicos son principalmente variaciones proporcionales de isótopos en las rocas sedimentarias, los núcleos sedimentarios del océano y para los períodos de glaciación más recientes, los núcleos de hielo. Esto se debe a que el agua con isótopos más pesados se evapora con temperaturas más altas y se reduce la cantidad cuando las condiciones son más frías; gracias a estos procesos se logró elaborar un registro térmico. Sin embargo las pruebas podrían estar adulteradas por otros aspectos que cambian las proporciones de los isótopos. Uno de estos hechos que podría adulterar los resultados sería una extinción masiva que incrementa las proporciones de isótopos ligeros en la sedimentación y en el hielo porque esos procesos biológicos tienen la tendencia a preferir a estos dos.
- Paleontológicos: los efectos paleontológicos tienen base en los cambios de la distribución geográfica que tienen los fósiles. En el transcurso de los períodos de glaciación, los seres vivos que se adaptaron al frío migran hacia las latitudes más bajas y los seres vivos que tienen preferencia por los climas cálidos viven en zonas ecuatoriales o se extinguen. Esto da pie para que aparezcan los refugios glaciares y los movimientos biogeográficos de retorno. Estos indicios también son difíciles de interpretar porque se necesitan secuencias de sedimentos que demuestren un largo período, diferentes latitudes que sean capaces de correlacionarse fácilmente. También son necesarios los organismos primitivos presentes en períodos largos y con características suficientemente homogéneas como para atribuirlos al mismo taxón y que además se conozca su clima ideal.

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Es muy valiosa esta información que presentan, pues engloban todos los tiempos de la historia del hombre sobre la tierra y su paso por el mundo a traves del tiempo. Los felicito, muchas gracias por este su trabajo, es maravilloso!
Saludos!.
Hola, quiero agradecer por sus publicaciones y quisiera saber si me pueden compartir información sobre: 2Como se poblo el continente americano» Gracias